LA SOCIEDAD COLONIAL


HISTORIA DE CHILE :LA SOCIEDAD COLONIAL

1.La Sociedad.


INTRODUCCIÓN.

La sociedad que se fue formando con posterioridad al proceso de conquista del territorio tuvo algunas características esenciales.Se puede hablar de que fue una sociedad estamental,es decir ,sin movilidad social,salvo algunos casos muy puntuales.Lo más seguro era que una persona que nacía en un estamento determinado muriese en él,sin haber podido ascender socialmente.

La sociedad colonial tuvo dos vertientes principales:una mayoritaria población indígena sometida,y los conquistadores españoles y sus descendientes,que conformaron una primaria "aristocracia militar",la que transmitió su poder económico y social mediante la institución de la Encomienda.Ésta era otorgada desde el punto de vista legal,sólo por dos vidas(el beneficiario y su hijo),pero en la práctica fueron permanentes,lo que significó la fortaleza de este grupo social.




a. La Aristocracia.

A partir del momento mismo de la Conquista se inició la formación de la sociedad chilena .El grupo social gobernante en una primera etapa fue muy reducido.Lo conformaron los conquistadores y sus familias quienes dieron forma a una sociedad urbana.Mayoritariamente era gente de armas y con el correr de los años se fueron incorporando profesionales,juristas,médicos,etc.Con la llegada a Chile de García Hutado de Mendoza,aparecen los primeros nobles,miembros de familias importantes del Perú.



En esa sociedad los conquistadores constituyeron un grupo de privilegiados que disfrutaban del oro de los lavaderos,de la tierra que les fue otorgada en merced y de la mano de obra indígena que les entregó el sistema de encomiendas.Los conquistadores formaron el primer grupo de beneméritos del reino;a ellos se les ofrecía el máximo de privilegios,porque a ellos se debía la incorporación de nuevas tierras a la Corona.

Sus descendientes gozaron esos mismos privilegios.Este grupo,pequeño en un principio,se vio incrementado considerablemente con la llegada de nuevos contingentes de guerreros y servidores que pasaban a la nueva tierra, a la vera de gobernadores y capitanes.


La guerra de Arauco,por otra parte,continúa siendo motivo de encumbramiento social;en ella,oficiales de antigua o nueva procedencia adquieren fama y pasan a ocupar altas posiciones.La tenencia de la tierra y el goce de las encomiendas comienzan a consolidar la riqueza en manos de algunas familias durante el siglo XVI.

Con el afianzamiento de la Conquista se hace necesario de proveer a la población de servicios y organizar el aparato político y administrativo.Así llegaron desde España funcionarios que,con el paso del tiempo,fueron constituyéndose en otro grupo social,de menor poder que la aristocracia militar,pero mayor numéricamente .Junto a los funcionarios,surgieron los comerciantes como grupo social.

En el siglo XVII,la encomienda pierde importancia fundamental,desaparecida casi la economía minera, y se ve desplazada a medida que la hacienda va cobrando tal valor que da a la aristocracia chilena un carácter latifundista y agrario.

La hacienda con sus actividades ganaderas y agrícolas,constituía la principal fuente de recursos para antiguos terratenientes y también para nuevas familias que se incorporaban al dominio de la tierra.El tráfico de mercaderías al Perú elevó las fortunas de algunos mercaderes santiaguinos,mientras que el ejercicio de diversas funciones del Estado dio nuevas oportunidades de cargos en el Cabildo,la Real Hacienda,las escribanías y las milicias.

De este modo,nuevos apellidos se unieron a los de los antiguos conquistadores integrando el grupo superior que comienza a formarse con rasgos propios.Junto a este fenómeno,lentamente se va produciendo la criollización de la sociedad:el nacido en el país comienza a gravitar sobre el peninsular.La riqueza y la influencia social están en manos de los criollos que heredan las grandes estancias y haciendas.En contrapartida,los españoles peninsulares hacen pesar la influencia oficial y su autoridad superior.

Durante el siglo XVIII se consolida la aristocracia chilena.La conservación de la propiedad de la tierra y la exportación de trigo al Perú serán las fuentes de su riqueza que les permite erguirse como grupo rector.Instituyó mayorazgos para que la tierra no se dividiera:toda la gran propiedad pasaba a manos del hijo mayor,que se encargaba de mantener el lustre y la riqueza de la familia.

El primer mayorazgo fue creado a fines del siglo XVII,pero en el siglo XVIII es cuando comienza a proliferar esta institución.La aristocracia buscó,además la distinción nobiliaria para aumentar el prestigio social.Catorce títulos de nobleza fueron otorgados,entre ellos,los marquesados de Pica,el de Cañada Hermosa,el de Villapalma de Encalada,el de Montepío,el de Larraín,el de Casa Real, y los condados de la Conquista y de Quinta Alegre,todos radicados en familias de Santiago.Debe agregarse a ellos el marquesado de Piedra Blanca de Huana,en La Serena, y el duque de San Carlos,en la sureña Concepción.

En definitiva , la población durante el período colonial se hallaba dividida por un criterio racial.En el nivel superior de la escala social se encontraban los blancos,tanto peninsulares como criollos.Con el avance del siglo XVII y la llegada del siglo XVIII,se produjo un aumento en el número de blancos criollos,mientras que los peninsulares eran sólo aquellos que llegaban designados por la Corona a servir en algún cargo.Los criollos,cada vez más cultos y poderosos económicamente,fueron rivalizando de manera creciente con los españoles disputa que se agudizó a fines del siglo XVIII.

b.El Grupo Medio.

Bajo el grupo aristocrático hubo un grupo desmedrado,formado por gente que no alcanza ventajas durante la Conquista, o que llegó tarde a la repartición de las riquezas,no pudiendo por eso ascender en la escala social.

Estaba compuesto en su mayoría por por los descendientes de villanos que ejercían oficios manuales;por mayordomos y empleados de confianza,artesanos,escribientes,alguaciles,soldados,oficiales de baja graduación,buhoneros,inquilinos.

Eran españoles de nacimiento o criollos, y algunos mestizos que no acusaban rasgos indígenas.Un sector de esta amplia capa social mantuvo su situación y constituyó una especie de sector medio.Este pequeño sector se concentró en las ciudades y en algunas áreas rurales;vivían subordinados a la aristocracia y no tenían representación propia.

Con el paso del tiempo este grupo se fue perfilando mejor y se vio aumentado con algunos arrendatarios de predios rústicos y con pequeños propietarios agrícolas.Las ciudades fundadas en el siglo XVIII atrajeron a estos sectores,que pasaron a formar pequeñas aristocracias provincianas.

En relación a los mestizos,hijos de españoles e indios,,su número aumentó en forma significativa a lo largo de todo el período colonial.Los mestizos,que legalmente eran hombres libres,vivían en una condición intermedia,ya que no eran tratados como indios,pero tampoco como blancos.Esta situación les provocaba fuertes discriminaciones que les impedía ascender socialmente.Decía mucho para las posiblidades de progreso de una persona,su aspecto físico,siendo bien vista la predominancia de rasgos raciales blancos.


c.Los Grupos Bajos.

El bajo pueblo esta constituido por la gran masa formada por mestizos indios,negros y mulatos.Durante la Colonia la ordenación jerárquica de la sociedad impidió la movilidad social y estos sectores quedaron sumidos en el más completo anonimato.

Los indios,habían disminuido su número considerablemente en las epidemias de viruela de los años 1619 y 1645.Ellos estaban sujetos al régimen de encomienda,por lo que debían tributar,jamás pudieron salir de esta situación,lo que limitaba claramente su libertad,además de ser considerados legalmente cpmp menores de edad o incapaces relativos.

Los negros,poseían pocos derechos, fueron traídos como esclavos,eran considerados,bienes o como cosas posibles de adquirir o comprar,se les había traído como solución a la caída de la mano de obra indígena en América.Sin embargo no llegaron en la misma magnitud que a otros países del continente,ya que en Chile no existían cultivos extensivos que requiriesesn mano de obra más masiva como la caña o el algodón y, por otra parte no se dio una buena adapatación de estos esclavos al medio físico chileno.Por esto ellos fueron usados fundamentalmente en labores domésticas,como mayordomos o mozos,teniendo un trato deferente.En Chile,tener negros era un signo de status y de poderío económico,dado su elevado costo.


El campesinado es,sin duda alguna,el sector más numeroso del bajo pueblo.Diversos grupos,diferenciados por el tipo de faena que ejercieron conforman esta clase.

Son de notar los inquilinos, que eran los más favorecidos porque poseían ciertos bienes y animales,arrendaba terrenos a un hacendado,sirviéndole para hacer soberanía efectiva,dado que muchas haciendas eran tan grandes, que sus límites no eran precisos.A cambio de este servicio y del goce de la tierra para el cultivo y la ganadería,el inquilino debía pagar al hacendado una renta,así como prestarles servicios en época de cosecha;los peones que solían vivir en ranchos diseminados en las haciendas,sin constituir familia y viviendo en una completa promiscuidad.Una parte de ellos vivían vagabundeando,del robo y del cuatrerismo,y en la época de las cosechas se recogían en la hacienda para trabajar por unos cuantos pesos y un poco de comida;el vaquero era otro tipo de campesino a quien el dominio del caballo daba cierto status entre la gente de su capa social.Era ganadero y acudía a los rodeos,donde mostraba sus habilidades como huaso.

También en la minería el bajo pueblo estaba presente en el capataz o el barretero,que vivía en condiciones de asalariado.Además,están los cateadores y los pirquineros,que aunque llevaban una miserable condición de vida,viajaban libremente de un lugar a a otro.

Por último,en las ciudades también existía un núcleo importante del bajo pueblo;sus ocupaciones no pasaban del trabajo doméstico,el comercio callejero o el trabajo de albañil.

d.Conclusiones generales.

La primera consecuencia que tuvo para América,la Conquista española fue la gran despoblación de su territorio.Las guerras que sus antiguos habitantes tuvieron que sostener contra los invasores,el trabajo forzado a que se obligó a los indios,el rigor con que éstos fueron tratados y las enferemedades que hicieron tantos estragos como la viruela,sarampión,escarlatina,difteria,influenza,tuberculosis,cólera.hicieron estragos y redujeron el número de la población indígena.

Sin embargo,si ésta disminuyó,la población europea y la mestiza fueron aumentando poco a poco y se dividieron en diversos grupos o jerarquías,separados por ley en parte,más que nada por la costumbre.

Veamos entonces.

=ESPAÑOLES:Formaban la primera clase los españoles de nacimiento,denominados vulgarmente "chapetones" en casi toda la América.Eran éstos,en su mayor parte,individuos que venían en busca de fortuna o empleados de la administración.Ejercían principalmente el comercio que producía grandes beneficios.

=CRIOLLOS:eran la segunda clase formada por los criollos ,hijos odescendientes de los españoles.Herederos de los conquistadores o comerciantes,que habían reunido una fortuna considerable,los criollos eran generalmente menos esforzados que los españoles y perdían a veces loes bienes que habían heredado.Algunos de ellos poseían títulos de nobleza legados por sus mayores o adquiridos.Otros aunque de origen modesto hacían surgir libros genealógicos y compraban títulos de condes y marqueses, e instituían mayorazgos.Las preferencias de que gozaban los chapetones eran causa de un odio mal encubierto de parte de los criollos,que debía manifestarse al finalizar la Colonia.

=MESTIZOS:Luego en tercer orden figuraban los mestizos,hijos de blancos e indios,formaban éstos la plebe de las grandes ciudades,los trabajadores de las minas,de los campos y soldados del ejército.Los mestizos gozaban ante la ley de los mismos derechos que los españoles y sus descendientes,aunque en la práctica eran menospreciados-huasos,rotos,gauchos,llaneros,charros-.

=Mulatos y Zambos:los mulatos,jijos de europeos y de negros.
Los zambos,hijos de negros y de indios.

=NEGROS: Los negros africanos importados a América como esclavos,formaban el quinto peldaño de la jerarquía social.En los países tropicales los negros eran útiles para el cultivo de la caña de azúcar,del tabaco y del algodón.En las otras colonias como sucedía también en México y en el Perú,los negros eran empleados en el servicio doméstico y constituían una parte del lujo de sus señores.En Chile no prosperaron a causa del clima.

Importante señalar que las leyes no establecían diferencia alguna entre los europeos y los americanos para la provisión de los empleos públicos.Sin embargo,los empleos de un orden superior eran concedidos casi siempre a los españoles de nacimiento como garantía de que habían de cuidar de los intereses de la metrópoli.De aquí resultaba,una rivalidad constante entre criollos y españoles que contribuyó a preparar la revolución de la independencia,hechos que abordaremos en capítulos posteriores.


2.Costumbres y diversiones.


Durante el período colonial las costumbres estaban vinculadas con el culto religioso,la vida oficial y las diversiones.Al amparo de la Iglesia nacieron una serie de ceremonias,en las que generalmente participaba casi todo el pueblo y que con el tiempo se fueron transformado en tradiciones;por ejemplo las novenas que se rezaban en las casas particulares,las mandas,las representaciones religiosas,etc., y en las cuales siempre se exaltaba la vidad de Jesús o se celebraba la festividad de algún santo.

En algunas oportunidades,tales como la Semana Santa,la penitencia era preocupación principal,esra penitencia se expresaba en conversar lo menos posible durante la semana,en realizar muy pocos trabajos,en asistir a las ceremonias organizadas por la Iglesia,etc.Era normal también que en Semana Santa grupos de penitentes recorriesen de noche las calles de la ciudad infligiéndose azotes y heridas en su cuerpo con el objeto de hacer mérito para así obtener la salvación eterna.

Oficialmente el ceremonial encontraba expresión en el paseo del estandarte real y en la recepción de nuevos gobernadores,en ocasiones cuando un nuevo monarca asumía el trono o en caso de su fallecimiento,se realizaban lucidos actos de dolor o alegría,según fuere el caso.Al finalizar el siglo XVIII,los saraos y tertulias eran muy comunes y permitían al individuo pasar una noche alegre entre el canto,la música y el baile.

Durante el período colonial fueron las formas de diversión que el chileno tuvo,traídas unas desde España,inventadas otras aquí.Con el Conquistador pasaron diversos tipos de juegos,especialmente los llamados hípicos y algunos juegos al azar.

El juego de cañas fue el más importante de los silgos XVI y XVII.Consistía en reunir a los caballeros participantes en la plaza,provistos de coraza y yelmo,montando briosos corceles.Cada uno portaba un escudo y una lanza, y en su cinto colgaba la espada.El juego comenzaba con una demostración de difíciles evoluciones y caprichosas figuras que se hacen con la espada.En la competencia cada jinete tomaba para sí una caña de tres o cuatro metros de longitud y la lanzaba al aire,el que la recibía debía desviar el golpe con un escudo,hecho esto,los papeles se cambiaban y lanzaba el que había recibido y desviaba con su escudo el que había lanzado.

Otro juego era el de sortijas.Para realizarlo se arreglaba una pista,a cuyo extremo estaba puesto un poste de madera de 6 o más metros de alto,donde colgaba una sortija de una pulgada de diámetro.El caballero al galope de su caballo y sin detenerse debía meter la punta de la lanza en la sortija que oscilaba al viento.

Derivación de este juego fueron el estatermo,que consistía en clavar con la lanza el escudo de que era portador un muñeco de trapo que estaba provisto,además de boleadora o un saquito de arena.Si el golpe era mal dado en el escudo,el muñeco giraba y golpeaba en la espalda al jinete con sus armas;el juego de las cabezas que consistía en atravesar con la lanza varias cabezas puestas juntas en el suelo al galope del caballo; el juego de los hachazos,donde los caballeros vestidos de alba túnica recorrían la ciudad al galope con teas encendidas que se lanzaban entre sí,teniendo que ser recogidas al vuelo.

La más antigua forma de correr a caballo era la llamada resistencia que consistía en hacer pasar el caballo por caminos difíciles con cuestas,bajadas,bosques y senderos pedregosos.Hubo caballos famosos por su resistencia como El Manco,El Rubicana y El Cantor.Luego nació la típica carrera de caballos,donde se desafiaban dos ejemplares.Se reunía el gentío en las calles o canchas adecuadas y se cursaban las apuestas,muchas veces por escrito.Entre las canchas más famosas figuraban Los Troncos,en Santiago;Los Espinos,en Guarcagüe;Los Maitenes,en Curicó, y El Llano de Chacón,en Puangue.Las corridas de toros datan desde 1555,cuando en Santiago,se celebraron las primeras.

Fue tan importante esta diversión,que mereció numerosos reglamentos de las autoridades.Primero,se lidiaba a caballo, y más tarde,durante el siglo XVIII,se comenzó a lidiar el toro a pie.Se desarrollaban estas corridas en la Plaza de Armas,la que se cerraba,instalándose los tablados.

En el siglo XVIII se efectuaron las riñas de gallos,surgiendo canchas especiales para este efecto en Santiago y Valparaíso.Muchas personas se dedicaron a la cría de gallos de pelea y alrededor de ellos se suscitó un alto interés entre los aficionados.Los cabildos,dueños de las canchas,las arrendaron con el propósito de aumentar sus fondos.

Otros juegos populares fueron la chueca,los naipes,los bolos,la pelota vasca,el volantín,la lotería,etc.

3.La Iglesia.

En cuanto a la labor desempeñada por la iglesia durante el período colonial,esta ha sido objeto de una larga controversia entre historiadores liberales y conservadores católicos,dando nacimiento a lo que se conoce como la "leyenda negra" y la "leyenda rosa",ambas posiciones unilaterales y mistificadoras en contra o a favor de la actuación y papel cumplido por la Iglesia Católica durante este período.

La religión fue un pilar fundamental de la sociedad colonial,ya que toda actividad se concebía como concerniente a lo divino,postulándose la unión del poder político o terrenal con el eclesiástico o divino.Esto dio origen al Patronato.

Esta idea de unidad entre poder político y religioso se expresó en el "regalismo",que sostenía derechos que jamás el Papa había entregado a rey alguno.

Los reyes Borbones ejercieron contra la voluntad de la Iglesia Católica,poderes como el "Exequátur o Pase Regio",mediante el cual la Corona otorgaba el permiso de circulación en América de cualquier documento papal. El "Recurso de Fuerza" que admitía la posibilidad de apelación por un tribunal eclesiástico.Y por último,las llamadas "Cartas de Ruego y Encargo",por medio de las cuales la Corona designaba a las autoridades eclesiásticas americanas.



.

Vale decir,el imperio hispánico en América y la Iglesia Católica actuaron unidos desde los inicios de la Conquista debido,por un lado, a las bulas de Alejandro VI y a la tradición católica del pueblo español,por el otro.Es por esto que la Iglesia puso la orientación religiosa y sus hombres al servicio de la penetración española en el nuevo continente y estos últimos cumplieron tanto labores propias de su condición de sacerdotes,como capellanes en la hueste conquistadora o evangelizando a la nueva población,como también de soldados.ayudando a someter a los pueblos aborígenes americanos.

Por ello no es simbólica la expresión de que la Conquista de América se realizó bajo el signo de la cruz y de la espada,hecho que se comprueba observando que en todas las empresas de conquista,entre los integrantes de la hueste,se encontraban religiosos;además,la Iglesia otorgará amplio respaldo a las autoridades impuestas por la monarquía en América ayudando a la consolidación del dominio español en estas lejanas tierras.

De todo lo anterior se deduce que la Iglesia durante la Colonia tuvo una gran importancia,ya que compartió con las autoridades civiles las responsabilidades políticas de gobierno.Existía una verdadera necesidad de ideales,que si bien es cierto le estaba subordinada en los más elevados fines sobrenaturales,la Corona ejercía en cuestiones eclesiásticas una cuidadosa vigilancia que se expresaba claramente en la institución del "Patronato" que era un conjunto de derechos y obligaciones ejercidos por la Corona en cuestiones relativas a la estructura y régimen eclesiástico y que tenían su origen en las Bulas Intercaeteras de 1493.

En el transcurso de los siglos coloniales las facultades del rey a través del Patronato comprendieron materias tan diversas como:

=Creación de iglesias,conventos,monasterios y hospitales.

=Presentación de sacerdotes para ocupar las altas dignidades eclesiásticas.

=Cursamiento y/o veto de los breves y bulas pontificias.

=Autorización para el cobro del diezmo.

=Licencia para que los sacerdotes pudieran trasladarse a América o retornar a la metrópoli.

=Autorización para celebrar reuniones,sínodos y concilios.


Este concilio o conjunto de derechos reales dio origen a los que se llamó regalismo,doctrina que señala que los monarcas españoles eran vicarios del Papa en América y que llegó a su apogeo en el "exequátur",permiso que debían recibir del rey las bulas pontificias antes de pasar a las colonias, y también en el Recurso de Fuerza que autorizaba a los religiosos a recurrir,en ciertos casos, a los tribunales civiles.

El monopolio religioso ejercido por la Iglesia en la vida colonial impidió el desarrollo de nuevas dificultades,hecho que fue reforzado por la existencia del tribunal de la "Inquisición o Tribunal del Santo Oficio",cuyo objetivo era mantener la exclusividad,unidad y pureza de la fe.Es decir,la promoción de la cultura debía hacerse dentro de los cánones estrictos de una ortodoxia ante el peligro de desviaciones heréticas,tanto de judíos como de protestantes.Así la ortodoxia era vigilada por este Tribunal de Santo Oficio conocido como Inquisición y que llegó a América en los primeros tiempos de la Conquista.Tuvo su sede en Lima para los asuntos chilenos.

El rol primordial de la Iglesia en la colonia estuvo centrado en la evangelización de los naturales,empresa a la que se dedicó con toda su fuerza.Su esfuerzo no sólo era religioso,sino también social al defender a los negros y aborígenes frente al abuso y prepotencias de españoles y criollos.Son numerosos los obispos y sacerdotes que optaron por asumir la defensa férrea de ellos aun cuando la defensa de los más débiles les trajera problemas con el poder político.

Un ejemplo de ello es Fray Bartolomé de las Casa con su posición antiesclavista en Chile en el siglo XVII; otro ejemplo lo constituye el jesuita Luis de Valdivia.

En Chile inicialmente la organización eclesiástica estaba dividida en dos obispados,el de Santiago y el de La Imperial,que al producirse la ruina de las ciudades del sur,fue trasladado a Concepción.La diócesis de Santiago tuvo una existencia más tranquila,aun cuando fueron constantes los roces de sus titulares con las autoridades civiles y órdenes religiosas,particularmente por cuestiones de competencia.

La vida religiosa se centró especialmente en las órdenes monásticas tanto femeninas como masculinas,entre las que tenemos mercedarios,agustinos,dominicos y jesuitas.

Estos últimos sobresalen tanto en Chile como en el resto de Hispanoamérica,por su vocación religiosa,su capacidad intelectual y por su poderío económico,hecho que a lo largo determinaron que en el siglo XVIII los borbones españoles,imbuidos de la ideología liberal y del concepto de la preeminencia del Estado sobre la Iglesia,no estuvieran dispuestos a consentir la existencia de una orden religiosa que según ellos había invadido el campo económico y político,llegando en algunas oportunidades a cuestionar el poder civil como en Paraguay.

La expulsión de los jesuitas en el año 1767,de las posesiones españolas en América,no obedeció sólo a razones políticas,sino también a fuertes presiones económicas ya sea de los comerciantes españoles como también de un grupo de criollos ligados intereses agrícolas,mineros y comerciales que empezaron a sentirse afectados en el transcurso del siglo XVIII por la competencia que en todos los rubros les hacían los jesuitas.


4.LA CULTURA COLONIAL.


El desarrollo de la cultura en el Chile colonial fue acorde a las características de una población que vivió aislada y permanentemente asolada por la guerra,lo que motivaba que no pudieran florecer,en forma muy elaborada,las artes y las ciencias.

Se vivía un aislamiento que retardaba la llegada de nuevas tendencias culturales.Así,los diversos estilos artísticos llegaban con años de retraso,cuando ya en España habían sido dejados de lado.

Además una carácterítica fundamental,de gran parte del período colonial,es que la cultura tenía un enfoque católico,en el cual se valoraba lo sobrenatural por sobre lo temporal.


•a. La enseñanza.

No existía un desarrollo de la cultura escrita a nivel masivo,ya que no estaban dadas las condiciones mínimas.No había imprentas y la gran mayoría de la población era analfabeta.La minoría que sabía leer,lo había aprendido gracias a las escasas escuelas conventuales y de los cabildos.


Los cabildos y las órdenes religiosas fueron los que en Chile abrieron los primeros establecimientos educacionales para la enseñanza de las primeras letras.En 1615 el Cabildo inauguró una escuela que acogió a más de 100 niños.Paralela a ésta existía una escuela regentada por los jesuitas;éstos extendieron a lo largo de todo el territorio la enseñanza primaria.

La enseñanza tuvo una sólida base religiosa.Su ordenamiento se centraba en las llamadas artes clásicas que permitían que al alumno ir de las primeras letras,pasando por el estudio del latín,hasta la filosofía,llegando,finalmente,al estudio de las más relevantes disciplinas de la época:el derecho y la teología.


El centro educacional más importante de la enseñanza fue el Colegio Máximo de San Miguel,al menos durante el siglo XVII y parte del XVIII.La enseñanza fue gratuita y un grupo seleccionado de este colegio vivió interno en el Convictorio de San Francisco Javier.Allí se enseñaba latín,filosofía y teología.

La pobreza del territorio y los vaivenes ocasionados por la intermitente guerra de Arauco frustraron los intentos de crear una universidad,aunque algo de materias superiores se enseñaban en las llamadas universidades pontificias,regentadas por dominicos y jesuitas.


En definitiva,la cultura y educación se cimentó en la intensa labor empredida por algunas órdenes religiosas ,la más importante la de los jesuitas,quienes en gran medida educaron a la sociedad chilena de los siglos XVI,XVII y XVIII.Además colaboraron en la elaboración de importantes textos fundamentales para el conocimiento de la época.La Compañía de Jesús,fundó el Convictorio de San Francisco Javier en 1601 y,durante todo el período colonial,hasta su expulsión,decretada en 1767,continuó siendo de vital importancia en la cultura y educación.Además,tenía colegios como el de San Pablo,en el que instruía a misioneros en la lengua mapuche.


Durante el siglo XVIII,la cultura y la educación experimentaron un auge que fue paralelo a las nuevas tendencias gobales que se imponían en la monarquía española.La dinastía de los Borbones( que inicia en España,Felipe V,en 1700) valoró la educación que compartía los intereses del Despotismo Ilustrado,que, junto a una visión absolutista del poder,pretendía poner en práctica el racionalismo,el cual,a mediados del siglo XVIII, imperaba como orientación filosófica.

Producto de esta nueva valoración de la razón y de la educación surgen instituciones como el Convictorio Carolino(1778) constituido por el antiguo Convictorio de San Francisco Javier,de los jesuitas expulsados.Y en este siglo XVIII,Chile logró tener una universidad.En 1738 se obtuvo la autorización para crear,en Santiago,la Universidad de San Felipe.Fue estructurada según el modelo de las viejas universidades españolas, y sus cátedras más importantes fueron las de teología,cánones y leyes,gramática latina,filosofía,matemática y medicina.En 1747 designan a Tomás de Azua como su primer rector , y ese año se celebra solemnemente el primer claustro universitario,pero las clases no pudieron iniciarse sino 10 años más tarde en 1757,otorgando grados en 1758,permitiendo a los ilustrados criollos cursar estudios superiores sin tener que marchar forzosamente a la Universidad de San Marcos en Lima,fundada en 1551,que era el centro cultural del virreinato.

Junto con la inauguración de la Real Universidad de San Felipe,otro importante avance educacional en la segunda mitad del siglo XVIII,fue la aparición en 1797,de un establecimiento de enseñanza científica y práctica,estaba influido por los ideales de la Ilustración:La Academia de San Luis.Esta institución educativa fundada por el criollo Manuel de Salas daba cursos de gramática,dibujo,aritmética y geometría.




b.Las letras.

La crónica es,sin duda,el género literario mejor cultivado del reino,motivada por los rasgos épicos de la Guerra de Arauco,que impresionaron por su carácter heroico y las hazañas militares de uno y otro bando;entre sus exponentes resaltan algunas figuras de gran valor literario.

Así en el siglo XVI destacan:

=Alonso de Ercilla y Zúñiga: "La Araucana".
=Jerónimo de Viva: "Crónica y relación copiosa y verdadera de las guerras de Chile".
=Pedro de Oña: "Arauco Domado".
=Alonso de Góngora Marmolejo:"Historia de Chile,desde la expedición de Almagro hasta 1575".

Siglo XVII.


=Alonso González de Nájera,con su " Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile",soldado que participó en las guerras de Arauco,donde alcanzó el grado de capitán.

=el Padre Diego de Rosales de la Compañía de Jesús,que por razones de su oficio recorrió gran parte del territorio,lo que refleja en su obra "Historia General del Reino de Chile,Flandes Indiano".La descripción del paisaje de la flora y fauna del país está inserta con gran colorido y muestra al padre Rosales como un sagaz y acucioso observador.La parte histórica de la obra adquiere gran valor científico cuando el autor relata su época.El jesuita Diego de Rosales,además de la obra antes descrita,escribió La Conquista espiritual del Reino de Chile.

=Francisco Núñez Pineda y Bascuñán,con "Cautiverio feliz o razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile".En ella el autor cuenta su cautiverio entre los indios,que llegó a considerar como "feliz", y luego entra en una crítica a los abusos del mal gobierno y a la tiranía y despótica acción de los españoles en contra de los indios,donde hace residir la razón de la prolongada e interminable Guerra de Arauco.

= El jesuita Alonso Ovalle es otro autor criollo que sobresale,escribió su historia en Europa con el propósito de mostrar su patria. "La Histórica relación del Reino de Chile", más una obra histórica,es una exaltación de la tierra,es el sentimiento de patria que escribe para no olvidar la gente y la tierra chilenas.

Siglo XVIII.

=Juan Ignacio Molina,con su "Compendio della storia geográfica naturales e civile del Regno de Chili" y "Saggio sulla storia civili del Chili", ambas publicadas en Bolonia,que le llevaron a ocupar un lugar en la Academia de Ciencias de esa ciudad.

=Felipe Gómez Vidaurre, con "Historia geográfica,natural y civil de Chile",autor,además,de la "Historia militar,civil y sagrada de lo acaecido en la Conquista y Pacificación del Reino de Chile" y "Breve noticia de la Provincia de la Compañía de Jesús.
=El padre Manuel Lacunza,que con su "Venida del Mesías en gloria y majestad",se constituye en el primer gran teólogo americano.

= Vicente Carvallo y Goyeneche, autor de "Descripción histórica-geográfica del Reino de Chile".

= José Pérez García, con "Historia general,natural y sagrada del Reino de Chile".
=Miguel de Olivares: "Historia militar,civil y sagrada de lo acaecido en la conquista y pacificación del Reyno de Chile".

Vale decir además del canto a las glorias de Arauco,también se desarrolló una literatura descriptiva del,paisaje y la geografía de Chile que valoraba sus bondades y sus riquezas estéticas.

c.El arte.

En el plano de las artes,la pintura,y la escultura tuvieron escaso desarrollo.La primera pieza artística que hubo en Chile fue una imagen de la Virgen del Socorro,traída por Pedro de Valdivia.En el siglo XVII y parte del XVIII,se deja sentir en el escenario chileno la fuerte influencia de la pintura cuzqueña y quiteña,siempre referida a motivos religiosos.Numerosas obras son traídas de las zonas del Cuzco,Quito y Potosí.De esa época destacan las obras del mestizo peruano Juan Zapaca Inga, que pintó la serie "Vida de San Francisco".

En otras palabras podemos decir que el siglo XVII fue iluminado con el llamado arte barroco y en América se fusionó con la herencia de antiguas culturas,alcanzando una síntesis que reflejó lo español y lo aborigen.

Su temática fue esencialmente religiosa;las grandes creaciones artísticas se hacían en servicio de Dios y quedaron revistiendo las paredes de las Iglesias de las ciudades coloniales.En Chile,la pobreza no impidió que se desarrollara una escuela pictórica que seguía de cerca de la cuzqueña o a la quiteña.
Afines del siglo XVIII sobresalen los retratos del, peruano José Gil de Castro,quien plasma a la sociedad en la independencia chilena,él lego al país innumerables retratos de importantes personas.

Con la llegada del estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII,alentado por las ideas de la Ilustración.destaca la figura del aqrquitecto italianos Joaquín Toesca,autor de obras como la Catedral de Santiago,los tajamares del Mapocho,el Palacio de la Real Audiencia , la Casa de Moneda y otras obras que cambiaron al fisonomía de Santiago. Además este siglo XVIII nuestro país ve arribar a un grupo de jesuitas bávaros,conducidos por el padre Carlos Haumhansen,que despliegan su arte por todo el reino.
5.El desarrollo económico colonial.


La economía colonial chilena fue,desde el punto de vista de las ganancias,un mal negocio para la Corona española contrastando con los grandes beneficios que brindaron otras colonias.El tener que sobrellevar una guerra interminable contra los aborígenes así como la ausencia de metales preciosos permanentes y una agricultura de bajo rendimiento significaron que las cuentas fiscales estuviesen siempre en déficit,se gastaba más de lo que se obtenía.

Con la inauguración de la Real Casa de Moneda a mediados del siglo XVIII,Chile comenzó a acuñar sus propias monedas.Elló significó un avance importante en la estabilidad de la emisión de dinero y la disminución de la dependencia del Perú en términos monetarios.

En general la economía chilena durante el período colonial fue siempre dependiente de la peruana.Perú era el gran centro de explotación de la plata,particularmente en el gran yacimiento de Potosí(Alto Perú),símbolo de las riquezas que los españoles esperaban obtener de sus territorios conquistados.

Dada la importacia económica de Perú,así como su condición de centro de toda la región septentrional de América del Sur,Lima era un centro de gran poder y sus mercaderes,asociados en poderosos gremios.controlaban parte importante de la economía de la región,incluyendo el tráfico con Chile.

Por lo que el desarrollo económico de Chile durante la Colonia estuvo marcado por el hecho de ser éste un apéndice de un conjunto interdependiente que era el imperio colonial español.Las colonias abastecían de materias primas a la metrópoli, y a la vez importaban productos manufacturados de ésta.

El desarrollo de las manufacturas que en las colonias americanas fue trabajado por la misma política económica de la monarquía, aun cuando,no obstante esta política,crearon en el transcurso de los siglos XVII y XVIII mercados regionales para una relativa expansión económica,pero ellos no fueron el resultado de una planificación económica,sino el resultado de las propias necesidades regionales.

Chile,por ejemplo,mantiene un activo intercambio con el virreinato del Perú y con las colonias del Río de la Plata,además de su intercambio con la metrópoli.

Sin embargo,esta visión del mundo económico chileno no estaría completa si no se analiza la realidad del mercado interno,el cual funcionaba casi en una autarquía,la que,incluso presentaba ámbitos más particulares,como es el caso de la hacienda colonial del inquilinato,verdadera esfera cerrada que consumía sólo lo que producía.

Estas situaciones,en apariencia opuestas,sin embargo establecían lazos de interrelaciones e,incluso,funcionaban armónicamente,estructurando todo un sistema productivo distributivo de nuestra Colonia,que permitió el desarrollo de la minería,la ganadería,la agricultura,la artesanía y el comercio.

En el plano de la economía interna,la del Chile colonial se puede caracterizar como semi aislada,cuya unidad productora básica era la hacienda.

La primera característica se explica por la discontinuidad geográfica del país y la baja cantidad de población urbana que no constituía un gran mercado para los productos de la hacienda, donde se practicaba la agricultura junto a la ganadería.

En algunas haciendas existían pequeños talleres,donde las materias primas producidas se transformaban en artesanías y manufacturas.Estos pequeños talleres se denominaban "obrajes".

Con todo,las haciendas solían autoabastecerse y dedicaban una parte de su producción a la exportación, ya que para proveer a las pequeñas ciudades que existían.bastaba con el aporte de los agricultores de los alrededores.

Todas estas actividades cobraron mayor importancia luego que las ilusiones iniciales de explotar yacimientos de oro y plata se esfumaron por los escasos resultados obtenidos.Por ello,la propiedad de la tierra adquirió un mayor valor como sustento básico del sistema económico y de poder.

Para el desarrollo de las actividades agropecuarias se gozó,durante los primeros años de la Colonia,de la mano de obra indígena,que pronto fue decayendo por la crisis demográfica que afectó a los indios.Además,la Encomienda fue sufriendo cambios desde su primera legislación referida al trabajo del indio.Surgieron varias tasas que intentaron regular el sistema laboral en Chile.


a.La minería durante la Colonia.


La tradición minera de Chile se remonta,incluso,al período precolombino.Es así como una vez producida la invasión incaica y sometidos los aborígenes chilenos hasta el río Maipú,éstos debían pagar un tributo a los invasores que consistía en 14 quintales de oro al año;y por otra parte,el cobre empezó a ser explotado por los atacameños y los diaguitas alrededor de unos 1500 años antes de la conquista española.

La explotación minera tuvo altibajos e el período colonial.Los lavaderos de oro,que se habían constituido en la principal riqueza durante el siglo XVI,decayeron repentinamente en el siglo XVII como consecuencia del abandono de los territorios del sur de Chile,después del desastre de Curalaba.En el transcurso del siglo XVIII,se produce un desarrollo notable en la minería chilena que se manifiesta en el aumento de la producción de oro y de los minerales argentíferos y cupríferos.

a.1 .La minería del oro.

Chile durante el siglo XVIII llegó a ser el segundo productor de oro de Hispanoamérica con 2807 kilos anuales,sobrepasado solamente por Nueva Granada que producía 4714 kilos.

En el transcurso de la Colonia la explotación de los lavaderos de oro,que había alcanzado su apogeo en el primer siglo de la Conquista,experimentó una baja notoria en el siglo siguiente,a raíz de los hechos señalados anteriormente.

Durante el siglo XVIII hubo un significativo repunte en la explotación de los yacimientos de oro del Norte Chico.El lavado de arenas auríferas fue reemplazado por la explotación de vetas de minerales y el beneficio de éstos por medio de la molienda en trapiches y el empleo del azogue,cuya instalación demandaba mayores capitales.

El gran centro productor de oro fue Copiapó, con sus minas Las Ánimas,Cachiyuyo y Tierra Amarilla.También era significativa la extracción de oro en las minas de Til-Til,Peldehue,Petorca y Andacollo.


a.2.La minería de plata.

La explotación argentífera iniciada en el transcurso del siglo XVII,adquirió importancia a fines de la Colonia con el descubrimiento de las minas de Chanchoquín(Copiapó),Zapallar,Breas,Punta Gorda,Checochico,Pampa Larga,San Felipe y La Descubridora.

El descubrimiento de la amalgama realizado en Hispanoamérica dio un extraordinario impulso a la producción de la plata y del oro.

Sin embargo,este procedimiento metalúrgico para la refinación de los minerales preciosos no pudo ser aprovechado en su totalidad en Chile para aumentar más aún la producción debido a la escasez de mercurio(azogue),metal indispensable en la amalgamación,ya que debía ser traído desde la metrópoli o desde el virreinato del Perú.

a.3.La minería del cobre.

La minería cuprífera desarrollada en pequeña escala durante el siglo XVII,adquirió importancia durante el siglo XVIII debido a los nuevos descubrimientos en Copiapó,Huayco,Coquimbo,Aconcagua,Rancagua.El cronista Carvallo y Goyeneche estimaba,a fines de este siglo,que había más de 1000 minas de cobre y 300 ingenios para su fundición y beneficio.El alza del precio del cobre elevó la producción a una cifra superior a las 1000 toneladas anuales.

A fines del siglo XVIII,el cobre representaba en el comercio de exportación a Lima una cantidad muy parecida a la exportación del trigo.

La extracción era muy primitiva;usualmente laboraba un número pequeño de mineros dirigidos por un capataz,el cual seguía en forma intuitiva las vetas de minerales.Otro tipo de explotación era el del pirquinero o minero aislado,el que laboraba por cuenta propia un yacimiento o filón descubierto por él mismo.

En la actividad minera existía durante la Colonia,un intermediario que hacía las veces de empresario,"el habilitador",el cual proporcionaba a los mineros el apoyo monetario y herramientas a cambio de la entrega de mineral,el que procesaba,comercialiándolo posteriormente.


b.La ganadería durante la Colonia.


Durante el período prehispánico el único animal importante que conocieron los aborígenes nuestros fue la llama,que les servía de bestia de carga,les abastecía de lana y, además,les daba la carne para consumirla.

La introducción de animales europeos se inicia desde los comienzos de la Conquista,siendo los primeros en ser traídos caballos,mulas y asnos.La introducción de ganado vacuno en Chile es del término del siglo XVI y comienzos del siglo XVII con el surgimiento de la hacienda.La faena ganadera alcanzaba su punto más alto en los meses de enero,febrero y marzo.

En Chile como en el resto de la América española la producción ganadera se desarrolló en función del mercado externo intercolonial.

Durante el siglo XVII el sebo se convirtió en el principal producto de exportación de la ganadería;tal fue su importancia que algunos historiadores sostienen que desde el punto de vista económico dicho siglo fue el siglo del sebo.

En esa época la carne no era producto de exportación porque no existían saladeros que la pudieran conservar en buen estado.A fines del siglo XVIII se inicia la engorda de ganado y el aprovechamiento comercial de la carne.El sebo y el cuero transformados en suelas,badanas y cordobanes eran exportados al virreinato del Perú.

El cuero en bruto es un producto muy apreciado en las otras colonias;animales en pie,como las mulas,eran vendidas en las minas de Potosí.La lana de las ovejas servía de materia prima a los talleres,obrajes y telares que daban un cierto impulso a la artesanía y al comercio interior.


c.La agricultura colonial.

Cuando decae la minería del oro,la propiedad de las tierras va a tomar su lugar y las actividades ligadas a ella,como la ganadería y la agricultura,van a tener un fuerte desarrollo.Esta valorización de la tierra se va a expresar en constante demanda por adquirir nuevas propiedades rurales expresadas en las mercedes de tierras.La monarquía,con el objeto de evitar la formación de predios demasiado grandes,se preocupó de que cada merced no sobrepasara las 200 cuadras.

Después del Desastre de Curalaba y de la destrucción de las ciudades situadas al sur del Bíobio, a fines del siglo XVI,la población en Chile se concentró en la región central del país,la que comenzó a poblarse,constituyéndose en verdaderas unidades económicas.Importante es señalar en este aspecto que el principal propietario agrícola fue la Iglesia,la que mediante legados,compras o restituciones formó diversas unidades eonómicas.Por ejemplo,las haciendas de los jesuitas,que fueron verdaderos modelos en cuanto a trabajo y organización laboral.

Las actividades agrícolas propiamente tales se desarrollaban en áreas reducidas formadas por las "chacras",cercanas a las ciudades,pero también en áreas rurales dispersas en las grandes haciendas.

Se cultivaba trigo,cebada,frejoles,lentejas,garbanzos,habas,vides;además de cultivos autóctonos, como máiz,papas,zapallos,calabazas,ají,etc.Pero el producto de mayor importancia durante el primer siglo colonial fue la vid. En el transcurso del siglo siguiente se cultivó el cáñamo,único cultivo industrial chileno durante la Colonia,destinado a la fabricación de jarcias para los buques,especialmente en La Serena y Aconcagua.

La exportación de trigo al Perú cambiará esta característica del agro chileno.La importación peruana de trigo chileno motivada por varias causas,entre las cuales la más importante fue el terremoto que azotó a Lima en 1687.Otra causa fue el hecho de que el trigo chileno se impuso por su mejor calidad,situación que se vio facilitada por el monopolio establecido por los comerciantes y navieros peruanos,los que aprovechando las consecuencias del terremoto organizaron la importación de trigo chileno en grandes cantidades.

La producción triguera en una escala relativamente importante para aquella época hizo cambiar el paisaje agrario chileno, a la vez que transformó la hacienda rústica del siglo XVII en una hacienda con mejores instalaciones,graneros y molinos.

En el siglo XVII,la importancia de la hacienda como unidad económica y social se revela si tomamos en cuenta que la masa demográfica de Chile(mestizos y otros grupos humanos) vivían en el medio agrario.Ellos se unían a la hacienda,constituyendo ésta no sólo el lugar de su subsistencia,sino también el escenario de su vida social y cultural.La hacienda ofrecía al hombre,alimentación abundante y barata, y además los productos artesanales trabajados que en ella se elaboraban.

Del entorno,la hacienda recibía escasos productos,siendo los más habituales la yerba del Paraguay,el azúcar y el tabaco.Entre las manufacturas que compraban tenemos las herramientas y algunos utensilios en pequeña cantidad,esencialmente traídos de la metrópoli.

En conclusión,podemos opinar que gran parte de la vida económica colonial se hacía en el ámbito reducido de la hacienda.


d.La Artesanía durante la Colonia.


Como hemos afirmado anteriormente.Chile durante la Colonia estuvo sometido a su doble función de exportador de metales preciosos y materia prima, e importador de productos elaborados.Ello repercutió en las escasa posibilidades que tuvo nuestro país para crear su propia industria.España trató de impedir la formación de nuestra industria criolla porque su interés residía en vender los productos elaborados por su industria o revender los adquiridos a otros países europeos.Por ello,las manufacturas que llegaban a las colonias alcanzaban precios extraordinariamente altos.

De una manera u otra,España trató de impedir que en Chile, o en cualquier colonia se confeccionaran ciertos artículos derivados de la agricultura y la ganadería,argumentando que podían hacer competencia a los de procedencia española.

A pesar de ello, y debido a las crecientes necesidades de la Colonia,se llegó a la formación de ciertas industrias autóctonas.Su desarrollo se vio facilitado por el aislamiento que sufrieron las colonias en el siglo XVII,debido a las guerras sostenidas por España contra Inglaterra y Francia.Así por ejemplo,las necesidades de abastecimiento del ejército permanente promovieron la creación de pequeñas industrias.En estos talleres se fabricaban zapatos,botas,mantas y uniformes.

También es importante destacar que en Quillota y Concepción se crearon las llamadas "estancias del rey",con el objeto de abastecer al ejército acantonado en la frontera.

En los obrajes se fabricaban telas;en las curtidurías,cordobanes, monturas,correas,suelas;y en los talleres metalúrgicos,campanas,frenos,estribos,herraduras,piezas para cañones,etc.

Sin embargo,fueron los jesuitas los que desarrollaron en mejor forma las manufacturas y llenaron el mercado con productos de sus telares,los cueros labrados y objetos de cerámica,en especial tinajas para la conservación del vino.La fundición de cañones fue impulsada por el, gobernador Amat.Además se crearon astilleros en Concón,Maule y Valdivia.

Las nuevas necesidades de las ciudades coloniales en crecimiento llevaron a crear industrias elaboradoras de velas,bebidaas,curtidurías,charqui,frutas secas,materiales para construcción de viviendas,etc.

Este incipiente desarrollo de la industria artesanal fue afectado por el contrabando y las reformas borbónicas del siglo XVIII.

También debemos señalar que los jesuitas dieron un significativo impulso a la industria artesanal,hasta ese entonces la artesanía chilena se caracterizaba por la rusticidad y el poco brillo ,cuando en 1748 trajeron artesanos bávaros , obreros especializados,con el objeto de que enseñaran,tanto a mestizos como a indios,las formas de trabajo artesanal.Convirtieron la sede de Calera de Tango en un centro de actividad artística en lo que respecta a joyería,orfebrería y escultura.

Sin embargo,la artesanía carecía de destino,debido a las facilidades que había entonces para traer productos importados,arruinando la incipiente industria nacional.



e.El desarrollo del comercio.


Una vez creada la Casa de Contratación,ésta enviaba dos expediciones comerciales con destino a América,una vez al año,acompañados de una escolta naval para proteger,especialmente,el viaje de retorno ante los posibles ataques de corsarios y piratas.Este sistema,que se conoce con el nombre de "flotas y galeones",servía para mantener el más estricto monopolio comercial.

De las dos expediciones,una estaba destinada a tierra firme y constituía la flota,la otra,que se dirigía a México eran los galeones.

=La Flota de Indias.

Estos barcos se dirigían a Santo Domingo y en seguida a Cartagena,lugar donde permanecían alrededor de un mes.Desde aquí se enviaba un "navío aviso" al virrey del Perú para que éste despachara la "Armada del Mar del Sur" con las mercaderías y metales preciosos provenientes de Chile y el Perú, a ella se unía en el puerto de Paita,situado aproximadamente en los 5º de latitud sur,un poco al norte de Piura,el "navío del oro",que llevaba todos los metales preciosos recogidos en la región del Ecuador.Todos estos barcos se dirigían luego al golfo de Panamá,donde desembarcaban su carga,que era transportada por tierra hasta Portobelo,situado en la costa del Mar de las Antillas,donde se realizaba una "feria" en que se intercambiaban las mercaderías europeas por los metales preciosos provenientes de Chile,Perú y Ecuador,por las esmeraldas de Nueva Granada y de Castilla del oro,por las perlas preciosas de Margarita y por el tabaco y el cacao de Venezuela.

Una vez que terminaba la feria aquí en Portobelo la Flota de Indias se dirigía directamente a La Habana donde le esperaban los galeones y buques de guerra de la Armada española.

=Los Galeones.

Después de su llegada a Santo Domingo en conjunto con la flota,los galeones se dirigían a La Habana y Veracruz.Un poco al norte de esta última,en Jalapa Enríquez,se realizaba la feria de intercambio que duraba varios días.Una vez que se cerraba dicho evento,los galeones volvían a La Habana,donde se reunían con la flota y regresaban en convoy a España.

Durante el siglo XVIII este sistema de comercio por la ruta Sevilla-Portobelo-Lima había entrado en crisis.Muchas son las causas que explican esta decadencia y que han sido analizadas anteriormente.

Basta señalar ahora que la guerra de sucesión contribuyó a facilitar la penetración del contrabando francés, y más tarde del inglés, a las colonias hispanoamericanas.El golpe de gracia fue recibido en el año 1739 cuando los ingleses se apoderaron de Portobelo,que era el único puerto fortificado que tenían los españoles en Sudamérica.


Vale decir, las actividades comerciales experimentaron un auge durante el siglo XVIII, a medida que el monopolio absoluto que habñian pretendido imponer los Habsburgos fracasaba por las incursiones del contrabando inglés,francés y a fines de siglo, el norteamericano.Dentro de los intentos por evitar este fracaso aparece el abandono del sistema de flotas y galeones(engorroso y caro), y su reemplazo por el de navíos de registro (barcos que navegando individualmente,irían en forma directa al puerto al que estaban destinadas sus cargas).A Chile, este tipo de barcos de registro,llegó por primera vez en la década de 1740, conociéndoseles como "Registros del Cabo de Hornos", nombre que provenía de la ruta que debían seguir para acceder a las costas chilenas.

Posteriormente la Corona decidió dictar la "Ordenanza de Comercio Libre"(1778),que rebajó los impuestos al comercio y posibilitó que éste se llevara a cabo no sólo con Sevilla y después Cádiz,como fue lo natural hasta la segunda mitad del siglo XVIII,sino con cualquier puerto español.Además permitió el comercio entre los americanos.A pesar de ello,Chile ya venía sosteniendo desde fines del siglo XVII,un intenso comercio de trigo con el virreinato del Perú.


La afluencia de barcos a las colonias sudamericanas trajo aparejados otros fenómenos,no menos importantes:la cantidad de mercancías europeas para muchos comerciantes.A finales de la Colonia se permitió el comercio con naves o puertos extranjeros.Para complementar esta medida fue autorizada la creación de la Compañía de las Filipinas,que recibió el monopolio en el desarrollo del comercio entre España y las Filipinas,con licencia para recalar en los puertos de Lima,Valparaíso y Buenos Aires.Este sistema posibilitó la entrada de mercaderías asiáticas a nuestro país,tales como géneros,sedas,porcelanas,marfiles,etc.

Otra reforma importante en este mismo periodo para Hispanoamérica fue la autorización para comerciar con colonias extranjeras en tiempos de guerra,sobre la base de intercambio de productos locales.posteriomente la metrópoli aprobó también el empleo de barcos neutrales en el comercio entre España y América.

A partir de entonces,numerosos barcos llegaron a los puertos de América y de Chile,aumentando con ello la entrada de mercancías extranjeras.

También es importante destacar que España al autorizar el libre comercio de esclavos,facilitó la trata drecta de los comerciantes chilenos con los proveedores extranjeros.



f.La moneda y los impuestos.

La primera forma de intercambio de bienes entre españoles e indios fue el trueque,llamado rescate,que favoreció al hispano,toda vez que por baratijas y productos de ñínfimo valor obtenía comida,oro u otro bien que necesitaba.

Al avanzar la colonización se hizo necesaria la moneda.A partir de 1505 se comenzó a enviar acuñada desde España,pero en cantidades siempre insuficientes.En la práctica,las transacciones comerciales se hacían al crédito;llegada la época de fundir el oro o la plata se pagaba compensando deuda con deuda y liquidando el saldo con oro o plata fundidos y sin amonedar.Los lingotes y barras de plata,como los tejos y pepitas de oro,no llevaban otra marca que el sello de haber pagado el quinto real.En la economía chilena la forma más frecuente era el trueque y el pago mediante oro en polvo.

Con el avance del siglo XVII fueron apareciendo monedas,sobre todo las de plata.Existió una moneda teórica,el maravedí,que servía de referencia a todas las otras.También existieropn algunas monedas de cobre o vellón,pero en general no eran aceptadas y tendieron a desaparecer.Las monedas de oro son comunes en el siglo XVIII, y eran el escudo y el doblón.

Una práctica bastante común era limar o sacar pequeños trozos de las monedas,para de este modo obtener el metal.Esto llevó a que las monedas así amputada no representaran el valor en metal que se supone poseían.A estas monedas se les llamó macuquinas.

En el siglo XVIII,dada la necesidad de contar con monedas y la alta producción de oro del país,llevó a solicitar al monarca la creación de una Casa de Moneda.Carlos II accedió y autorizó en 1774, a Francisco García Huidobro,marqués de Casa Real,para poner de su cuenta una Casa de Moneda en Santiago,le asignó el título de tesorero perpetuo de ella sin más gravamen que reconocer el derecho de señoreaje por el cuño(uno y medio por ciento), y la obligación de vender la Casa al rey si este lo encontraba conveniente.

De este modo se comenzaron a acuñar monedas en Chile.El negocio privado de García Huidobro vino a cubrir una necesidad para el país ya que entre 1759 y 1770 acuñó 386 quintales de oro,fuera del que pasaba por alto (contrabando que iba por encima de la cordillera).

Los impuestos más importantes que se pagaba en la Colonia eran :

La alcabala,entre un 2% y 4% sobre las ventas,era un impuesto que gravaba la compraventa de bienes muebles e inmuebles,los arriendos,las permutas,las donaciones y los censos.

El almojarifazgo,que gravaba en un 3% las exportaciones,era un impuesto aduanero sobre los productos exportados e importados.;

El diezmo,impuesto a los productos agrarios y ,fundamentalmente, a la ganadería con el objeto de que parte de su recaudación financiara las actividades y el mantenimiento de la Iglesia en América.En otras palabras la décima parte de los productos agrícolas y ganaderos de cada año se destinaba a la iglesia.

El quinto real,que gravaba con un 20% la producción de oro y plata.

Las derramas,impuestos extraordinarios y forzosos fijados por los Cabildos o los gobernadores en casos muy especiales y de gran relevancia pública como podían ser los terremotos,las invasiones,etc.

El tributo,que era pagado por los indios encomendados;

La Media Anata, correspondía a la renta percibida en el primer año por la persona que había obtenido un beneficio eclesiástico,en otras palabras también gravaba los sueldos de los funcionarios(la mitad del sueldo del primer año).

El Estanco:gravaba el azogue,los naipes,el papel sellado y el tabaco.El estado tenía el monopolio de su venta.

La mesada,el primer mes de sueldo de un cura párroco.

El catástro,que gravaba todas las rentas eclesiásticas.

Real Situado:Dinero enviado del Perú para la creación de un ejército profesional,se dictó en 1600.


g.COMERCIO EXTERIOR.

g.1.Exportaciones de Chile al Perú:

Bienes agrícolas ganaderos:mulas,cereales,frutas,charqui,sebo,vino,aguardiente.Cuero para calzados,monturas,arneses.

El tipo de exportación chilena al Perú varió a fines del siglo XVII.Perú fue asolado por un gran terremoto (1687), y tuvo una serie de epidemias y pestes posteriores,las que terminaron por arruinar completamente su producción triguera.Ante esta necesidad surgida repentinamente,se iniciaron las exportaciones de trigo,cultivado en el valle central chileno,experimentándose un auge importante en la vida agrícola y económica nacional.

g.2.Importaciones de Chile desde el Perú:

Bienes de consumo y manufacturas:muebles,telas,herramientas.

Llegaban a América mediante el sistema de flotas y galeones, a la feria de Portobelo (Panamá),desde donde los comerciantes limeños los distribuían a las diversas provincias del virreinato,ejerciendo un evidente monopolio del que,constantemente se quejaban los comerciantes chilenos,ya que debían pagar precios exorbitantes por dichos bienes de consumo.


ANEXOS.

1.LOS GRUPOS SOCIALES.

a.-Los Españoles.

La llegada de Pedro de Valdivia a estas tierras y la fundación de la ciudad de Santiago dieron comienzo a una organización social y económica,iniciando la estructuración de una sociedad en la que conviven sectores o grupos superpuestos,que van a configurar categorías o rangos sociales.

Los conquistadores compusieron un grupo heterogéneo,formado por hidalgos y villanos,y obtuvieron privilegios y derechos que les permitieron ubicarse en la cúspide social.Conforme a las normas establecidas,el capitán de conquista concedía a los miembros de su hueste,de acuerdo a los esfuerzos y elementos con que participaban en la expedición solares,encomiendas;yacimientos mineros,que serán los principales recursos productivos;tierras que adquieren una importancia creciente a partir del siglo XVII, y cargos públicos, que transforman a los beneficiados en dirigentes de la sociedad colonial.

Como miembros de ese sector,podemos destacar,entre muchos otros,a Francisco de Aguirre,Álvaro Nuñez de Pineda y Bascuñán y Pedro Lisperguer,bases de la aristocracia colonial,la que se irá incrementando con la llegada de nuevos contingentes que vienen en busca de bienes y fortunas,o por aquellos que llegan acompañando a algún nuevo gobernador que trae un séquito de ayudantes y familiares con los cuales deberá compartir privilegios y beneficios económicos.

Junto a estos grupos propiamente españoles va surgiendo con el paso del tiempo un nuevo sector social constituido por sus descendientes nacidos en la Colonia, a los que se denominan criollos.Paulatinamente,éstos comienzan a suplantar a los peninsulares que,en su mayoría,son funcionarios administrativos que permanecen en el territorio durante un período determinado.La riqueza y el rango social pasan a los criollos,quienes adquieren poder e influencia asumiendo cargos en el Cabildo yen la administración,en general.

En este sentido,la corona ordenó a los virreyes y gobernadores que al producirse una vacante en los cargos públicos se diese preferencia a hombres nacidos en Indias para llenarla.En la práctica,sin embargo,se siguió una política deliberada,sustentada en el principio de que ningún alto funcionario debía ejercer autoridad sobre una comunidad en la que tuviese vinculaciones comerciales o familiares.

No obstante la polarización producida entre peninsulares y criollos,durante los siglos coloniales subsistió una avenencia(unión) entre ambos grupos,que se sentían miembros de una misma sociedad y cultura.

Dentro de la sociedad del siglo XVII,encontramos,en el primer estrato,una gama de individuos aglutinados no por factores raciales ni de abolengo,sino fundamentalmente por la fortuna y el valer personal.Estos elementos fueron determinados,en una medida importante,por la guerra de Arauco que,si bien escierto,permitió a muchos demostrar su valor y recibir por ello premios y privilegios que los encumbraban a importantes sitiales,generó también precariedad económica,ya que la destrucción de las ciudades hizo que muchos perdiesen sus fortunas y sus pertenencias.La alta mortalidad,producto de dicho conflicto,hizo que la riqueza pasase a diferentes manos;y por esta causa hubo,por ejemplo,muchas mujeres que .al heredar,se convirtiesen en pretendidas de aquellos que,por matrimonio,estuviesen interesados en ingresar a los sectores altos de la sociedad.

La pérdida de bienes,por causa de la guerra y la inestabilidad económica,propia de una economía dependiente,hizo surgir un grupo de españoles o criollos que vivieron al amparo de la aristocracia,sin perder su rango social.En el caso de las mujeres,éstas cooperan en el cuidado de la casa o de los niños o simplemente sirven como damas de compañía,lo que les permite esperar con honor un futuro matrimonio o,llegado el momento ingresar a un convento.En el caso de los varones,éstos desempeñan labores de ayudantes en los negocios y quehaceres del protector, a la espera de un cambio de fortuna o de la oportunidad de algún negocio que les permita recuperarse económicamente.

Por razones similares o simplemente por las características de sus profesiones o trabajos,existe dentro de este grupo una especie de clase media integrada por artesanos,pequeños comerciantes o personas que se dedican a labores de casa.Este sector tiende a engrosar por la llegada de nuevos contingentes de españoles, o simplemente por el proceso natural de aumento del grupo criollo,iniciándose así el ajuste propio de toda sociedad.

Sin duda,la aristocracia del siglo XVII tuvo su base en el grupo criollo,cuya economía se fundaba en la hacienda y en el comercio, a diferencia de la centuria anterior en la que predominó el grupo de los militares peninsulares,formado por ricos e influyentes encomenderos,dedicados a la guerra y a la minería,actividades más propias de la mentalidad de todos ellos.

•b. Los Indígenas.

La corona española consideró al indígena como vasallo del rey y,como tal,un hombre libre sujeto a derecho,con obligaciones para con el Estado y la sociedad.Pero,por sus características de vida,cultura y creencias,se estimó que era un incapaz relativo y debía,en consecuencia,estar bajo la tutela del Estado,que estableción una vasta legislación destinada a protegerlo.

Ahora bien,por estar reducidos a pueblos de indios,separados de la población,los naturales fueron sometidos a una condición casi de siervos,por parte del corregidos,el cacique e,incluso,en ocasiones,por el cura doctrinero,quienes les impusieron duras condiciones de trabajo.

Esta situación tendió a agravarse cuando la corona estableció el sistema de la encomienda que,junto con ceder a un español el tributo que un número determinado de indígenas debía pagar a la corona,le imponía deberes y obligaciones para con ellos.La pobreza y la incapacidad de los indígenas para pagar el tributo dieron origen a la encomienda de trabajo,sistema que se prestó para atropellos y abusos que sólo provocaron el enriquecimiento del encomendero.

El excesivo trabajo,la separación de sus hogares,las enfermedades que les contagiaron los españoles y la guerra produjeron la paulatina desaparición del indígena de la zona central.La dinámica de la conquista fomentó los abusos que aniquilaron a estos vasallos, a quines la corona les reconoció una nobleza ,exenta,como la peninsular,del pago de ciertos impuestos,con privilegios y derechos que permitieron a muchos caciques transformarse en hombres ricos y educados.

c.Los Mestizos.

En el siglo XVII la mano de obra indígena comenzó a ser reemplazada por un nuevo grupo étnico,que se había desarrollado en gran número:el mestizo.

El conquistador español, a diferencia del inglés,estableció contacto con los indígenas.No sólo no los rechazó,sino que se mezcló intensamente con ellos.

En Chile,este mestizaje fue tal vez mayor que en otras latitudes,especialmente durante el siglo XVI,debido debido al escaso número de mujeres que vinieron a esta lejana colonia.Esta situación varió fundamentalmente en el siglo siguiente.El número de mujeres,en Santiago,alcanzó a un promedio de 3 o 4 por varón,lo que no fue razón suficiente para que éste suspendiese sus relaciones con las indias.

El concubinato era una situación aceptada a pesar de no serlo moralmente.El fruto de esta relación fue el mestizo.

Es tal vez en este grupo,como en el de los mulatos,donde se manifiestan características raciales estamentales.Aquellos sujetos cuyos rasgos se asimilaban a los de raza blanca tenían posibilidades de mejorar su situación o de conservarla.Diferente era la suerte de aquel que tenía rasgos indígenas,contra los cuales operaba una fuerte tendencia discriminatoria.

Los mestizos constituían la mayoría de la sociedad.Fueron reemplazando,en la zona más al norte del Bío Bío,al indígena,no sólo en presencia,sino,también,en sus funciones de trabajo.Como en todo grupo,en éste también existían niveles,así es como encontramos mestizos ocupando puestos o desarrollando labores que los distinguían.Algunos lograron cargos menores en la Iglesia,otros se dedicaron al comercio o a la chacarería;pero la mayor parte de ellos debió debatirse en un ambiente de hostilidad.
Hombres sin hogar,hijos naturales abandonados a su suerte,sin posibilidades de educación ni de un trabajo seguro,deambulaban sin rumbo fijo,en una vagancia marcada por el ocio y la embriaguez,esperanzados en conseguir un trabajo agrícola de temporada;generalmente terminaban dilapidando su tiempo en el alcohol y en las grescas,justificando,así,en forma inconsciente,la discriminación y el desprecio a que se les sometió.

Triste destino de un grupo humano que legalmente tenía los mismos derechos que el español considerado como "gente de razón"; y que, debido a una situación aceptada por los dos pueblos,se vio marginado ante la indiferencia de sus progenitores y también de los gobernantes,que no establecieron leyes ni medios para abrirles expectativas.

Si dentro de este grupo se puede hablar de expectativas,éstas favorecieron a las mujeres,especialmente a las que poseían rasgos de blanca,que tuvieron la posibilidad de ingresar al grupo superior, a través de una matrimonio con un español o un criollo.Esta situación se hizo más difícil en el siglo XVII,pues la proporción de 3 o 4 mujeres por cada hombre,al menos en la ciudad de Santiago,las obligó a desempeñar funciones que tradicionalmente habían ejecutado las indias.

La realidad que vivía este grupo permite comprender actitudes como la del Mestizo Alejo,que, al ser postergado en el ejército colonial,se dirigió a territorios sureños,organizó bandas indígenas y, en 1578,inició una gran ofensiva al igual que muchos otros que pasaron a engrosar los grupos de indios rebeldes.

d.Negros,mulatos y zambos.

Estos grupos constituían los peldaños más bajos de la escala social de la Colonia,ya fuesen hombres libres o esclavos.

Si eran libres debían tributar y tenían que residir,obligadamente,con empleadores reconocidos como tales.

Si eran esclavos,eran despreciados,pues existía la creencia de que tenían esa condición como castigo por graves delitos.Es decir,se suponía que el tratante de esclavos se limitaba a comprar negros que,ya en su tierra de origen,tenían calidad de esclavos.Conforme a esto,sus posibilidades como personas humanas estaban drásticamente limitadas,desde el momento en que socialmente estaban marcados con el estigma de la esclavitud.

Esta situación también afectaba a mulatos y zambos,con el agravante de la ilegitimidad,pues rara vez nacían de unión consagrada.

A Chile llegaron negros prácticamente desde el inicio de la Conquista.Fueron traídos desde el Perú,con el fin de destinarlos a labores secundarias.Posteriormente la progresiva disminución de la mano de obra indígena estimuló la importación de negros,cuyo comercio estuvo centralizado en Buenos Aires.

Al respecto,la ley española era relativamente humanitaria,pues estableció una reglamentación protectora en cuanto a la alimentación,asilo,vestimenta,trabajo y castigos. Dicha legislación consideraba también la posibilidad de que un esclavo eligieses a su esposa y pudiese con sus ahorros comprar su libertad al precio más bajo del mercado.

Los negros,en general,se mostraron sumisos y leales.Se les destinaba preferentemente a labores en minas,campos y trabajos domésticos.Algunos llegaron a ocupar cargos de pregoneros y verdugos al servicio del Cabildo.

A raíz de su marcada sexualidad y a sus actitudes pendencieras,el cabildo dictó normas tendientes a frenar sus excesos.Se les prohibió transitar por las calles en las noches sin autorización de sus amos,cargar armas y mantener relaciones con indias.Pero éstas y otras infracciones,las penas contemplaban desde el azote a la castración de aquellos que violasen mujeres indígenas.

Los libertos estaban excluidos de los cargos públicos,aunque se les aceptaba en las milicias.A sus mujeres les estaba prohibido los vestidos lujosos.A pesar del trato discriminatorio,fue un grupo que supo ganarse el afecto,pues,en general,fueron personas serviciales y leales,razones por las cuales sus amos solían nombrarlos capataces,mayordomos o vaqueros de las haciendas.En el caso de las mujeres,ellas se ocuparon especialmente en labores domésticas o a cargo de la crianza de los niños.

El valor del esclavo fluctuó entre los 100 y 500 pesos,dependiendo de su edad,sexo y fortaleza.

FUENTE:Izquierdo,Gonzalo;Historia de Chile,Editorial Andrés Bello,Santiago de Chile,1989,Tomo I,págs 64-67.

2.La Inquisición.

La Inquisición tuvo importancia fundamental en América,era un organismo existente en España desde finales del siglo XV,que tenía como objeto vigilar las desviaciones de la fe y perseguir a los judíos que falsamente adoptaban el catolicismo.

Como forma de patronato,los reyes fueron autorizados por el Papa Sixto V a nombrar sacerdotes que estarían encargados de investigar y castigar la herejía.Dicho t ribunal quedó definitivamente organizado bajo la dirección de fray Tomás de Torquemada,en 1483, y se adoptaron pautas precisas para el cumplimiento de su misión.

Los procedimientos seguidos por el Tribunal de la Inquisición eran secretos.Se aceptaban las declaraciones de testigos favorables y contrarios al acusado,quien contaba también con un abogado defensor.

Producido el fallo del Tribunal,si el acisado era condenado por delitos menores,se le imponían penitencias o multas.Si se trataba de un delito grave,se le podía sentenciar a la muerte en la hoguera.Las penas capitales se encontraban prescritas en las Siete Partidas,que las cogió de la antigua legislación romana de Justiniano.

En América,la Inquisición fue inicialmente confiada a los obispos y luego a tribunales especiales creados por la corona.

En el caso de Chile,se establecieron comisarios del Santo Oficio,que estaban encargados de iniciar juicios que luego pasarían al Tribunal,establecido en Lima,en 1569.El Tribunal de la inquisición no tenía competencia para ver causas contra los indígenas.De hecho,de los casos vistos por el Santo Oficio de Chile,muy pocos pasaron posteriormente al Tribunal limeño,ya que,por lo general,se trataba de casos de oca gravedad y,en consecuencia,las penas fueron enores.Caso excepcional fue la causa seguida,en 1627,contra el médico de Concepción Francisco Maldonado da Silva,quie-después de un largo proceso que se le siguió por judaizante-fue ejecutado en Lima.

Durante el siglo XVIII buena parte de los procesos de mayor interés se iniciaron contra personas que,como Manuel de Salas y Camilo Henríquez,fueron acusadas por la posesión de libros prohibidos,con clara connotación política,como las obras de los ilustrados franceses.

Fuente:Izquierdo,Gonzalo;op.cit,pp 75-76.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.