Ensayo “Caracterización social de Santiago durante la primera mitad del siglo XX”.

Por Félix Berger Mercado

Introducción

El presente trabajo busca exponer la situación social de Santiago en las primeras décadas del siglo XX en la que convivían diferentes grupos sociales ,que tenían marcadas las diferencias que podríamos entrar a definir de la siguiente manera:

La aristocracia era una grupo minoritario de la población chilena compuesto por las familias tradicionales y que poseen el dinero suficiente,controlando las actividades políticas,económicas,sociales y religiosas y culturales del país.

Luego la mediocracia,sector importante del país,constituidos tanto por familias chilenas como por las colonias extranjeras residentes,son los empleados públicos del Estado,también llamados “siúticos”,porque cuando alcanzan la altura cultural y económica de la aristocracia amenazan con arrebatarles su poder.

Finalmente el proletariado urbano,formado por un segmento importante de la sociedad procedente de los campos,el grupo más desprotegido debido a que la ciudad no tenía la infraestructura adecuada para recibirlos.En la década de los 30’ se van a hacer temibles debido a su permanencia a los sindicatos.


PRIMEROS DECENIOS DE SIGLO XX .


La sociedad chilena de comienzos de siglo presentó un estado de movilidad total,se nos presenta un cuadro de un ambiente mucho más abierto si se quiere para aquellos que mediante el ejercicio de una profesión universitaria aspiraban a ascender socialmente.En opinión de Don Francisco Antonio Encina,predominaba entre los jóvenes el interés por las llamadas profesiones liberales,consideradas como una herramienta para el logro de los objetivos,en desmedro del ejercicio libre de otras que requería el país como técnicos,obreros calificados,etc.(1)

De igual modo el grupo dirigente chileno había logrado consolidar un sello distintivo en que confluían valores comúnmente aceptados,un tono de vida bastante uniforme,un sitial muy complejo y una extendida red de parentescos consanguíneos y colaterales.Los hombres nuevos que aprovecharon el auge del salitre,de los minerales de cobre,de la actividad bancaria y comercial,al romper los moldes de la antigua aristocracia y producir notables cambios en las primeras décadas del siglo XX. Al final luego de la menor rentabilidad de la agricultura se desplaza la Oligarquía al comercio, a la industria,etc..La Primera Guerra Mundial produjo cambios,también en el vestuario;pero intelectualmente se sigue unido a Europa,se continúa leyendo y hablando francés e inglés.(2)

La gran depresión afectó a muchas familias del grupo dirigente,en especial a os dependientes d la agricultura.Al terminar la década de 1930,este que grupo políticamente militaba en os partidos Liberal y Conservador fue desplazado de la estructura del poder.(3)

Lo que parece haber ocurrido con la sociedad chilena es que no era tan cohesionada como se la ha supuesto.Por eso al triunfar la urbanización y al ampliarse la riqueza por otras vías,aumentó la permeabilidad social.De este modo fue mucho más fácil para los provincianos pertenecientes a sectores medios y para la primera generación de inmigrantes,insertarse en los estratos altos después de 1930 que en décadas anteriores.Las dificultades económicas y el menoscabo por la inflación y la fijación de tasas límites,de los sistemas productores de renta basados en el arrendamiento de inmuebles o la tenencia de acciones y bienes empujaron a los miembros de familias tradicionales a desempeñarse como empleados públicos o particulares, a desplazarse a barrios calificados de clase media e incluso educar a sus hijos en liceos.(4)

Desde 1924 la expansión urbana acompañado de un reajustes educacional profundo entre 1927 y 1930,permitió una consolidación manifiesta de la cultura escrita.Ahora el periodismo era apetecido para iniciar una carrera política.Habían diarios,revistas y radio.Radio Chilena inaugurada en 1923 comenzó a pesar como elemento conformador de opiniones y remultiplicaron a lo largo del país las radioemisoras.(5)

La crisis de 1930 fue inmisericorde con los obreros de los yacimientos extractivos y de los establecimientos industriales,con su secuela de hambre,enfermedades,epidemias y mendicidad.Sin embargo,luego de una cesantía elevada,la recuperación 1933-1934 de algunos sectores textiles y de la construcción permitió la contratación de mano de obra y la creación de nuevos puestos de trabajo.La pertenencia de este proletariado urbano a sindicatos combativos como los del salitre,cobre,carbón,aseguraba ventajas provisionales y de remuneración que no tenían otros grupos carentes de igual fuerza.(6)

Bibligrafía:

(1) Rojas,Jorge: “Estudio Histórico de la sociedad chilena a través de la obra de Luis Orrego Luco,Santiago de Chile.1983,cfr,pp 165-166.

(2) Villalobos,Sergio,et al;Historia de Chile,Editorial Universitaria,Santiago de Chile.1988.Tomo IV,cfr,pp 796.
Rojas,Jorge,op.cit.pp 167
(3) Villalobos,Sergio,et al,op,cit,pp 797.
(4) Villalobos,Sergio,et al,op,cit,pp 798
(5) Villalobos,Sergio,et al,op,cit,pp 799
(6) Villalobos,Sergio,et al,op,cit,pp 803.


Estructura Social .

A. Clase Alta .

Al iniciarse el siglo XX es perceptible el desplazamiento de las fuerzas sociales que habían protagonizado la vida chilena en el siglo XIX.La cúspide social de la aristocracia con su orientación europeizante inicia el declive antela organización pujante de los sectores medios y obreros.Paralelamente,la creación cultural comienza a tener otros protagonistas y a tomar nuevos rumbos.(1)

De igual modo las costumbres cambiaron rápidamente,lo europeo y en especial lo francés entraron a dominar sin contapeso en el acontecer diario de los sectores santiaguinos-no os de provincia-de la clase dirigente .Se admiraba lo intelectual,lo artístico,el título universitario ola profesión liberal,pero se admiraba más un tren de vida dispendioso. (2)

La neoaristocracia llevó una existencia muy onerosa.Todos los gustos que se daba y que necesitaba para mantener su status,eran gustos caros.(3) Pues para mantener el buen tono significaba llevar un estilo de vida frívolo y liviano,el apellido no importaba,pero más lo era la fortuna que si no se tenía se la aparentaba.(4)

La concurrencia a restaurantes,bares,carreras,ópera,teatros,el coche,el cochero,caballos,la casa elegante,el veraneo,etc y como rubros convenientes el viaje a Europa,la servidumbrenumerosa,la figuración política,etc.Además era común la doble vida fastuosa,es decirle lujo tanto del campo o sector rural,el urbano y triple si se añade la vida alegre,el tren de existencia aristocrático requería un importante tren de ingreso económico.(4)

El dinero para la oligarquía era un instrumento para mantener el estilo de vida,de ahí que no importara tanto la forma del ingreso sino del gasto.Si se podía obtener dinero sin realizar actividad empresarial o laboral,tanto mejor.Si era necesario endeudarse,los créditos se conseguirían con facilidad.(6)

La nueva aristocracia trabajaba poco o nada.Ya la antigua generación miraba con desdén casi cualquier actividad rentable ,salvo la agricultura ya minería,incluso la industria y el gran comercio solían ser considerados rebajantes,para qué decir del trabajo manual. La antigua aristocracia había tenido,al menos una pasión por el trabajo.Las generaciones nuevas,la perdieron,en parte por la influencia del sistema educacional.La conjunción entre esta antipatía por el trabajo,ese rechazo como indigno de un aristócrata, de casi todas las actividades productivas y aquella fastuosa logró que la clase alta fuera perdiendo su base económica.(2)

Con posterioridad al año 1920,la aristocracia chilena y la sociedad en general no pudo sustraerse a los cambios que se produjeron en todo el mundo como consecuencia del avance técnico,científico,intelectual y de los conflictos internacionales.(8)

De igual modo en estos años 20 el poder aristocrático era real,más la clase media ya le ponía sitio ye l sector dirigente sentía el peligro y experimentaba su propia debilidad.Dos eran las vías por las cuales el enemigo mediócrata podía capturar la plaza fuerte:el matrimonio y la política.La primera fue la más temida.El daño que ocasionaba era reparable,así la familia “bien2 rodeaba al marido siútico,aceptando el hecho consumado y o incorporaba a la aristocracia.Una o dos generaciones y la raigambre siútica quedaría prácticamente sepultada,sólo reflotaría en alguna discusión vehemente.Pero en cambio el otro boquete el político era imposible de subsanar.Si la mediocracia violaba el corazón del poder aristocrático (como terminó por hacerlo ,este se derrumbaría y efectivamente al fin se derrumbó).Fue la razón del feroz desprecio social que hoy nos parece inhumano.El año ’20 el siútico pondría su mano sobre el timón,el 38 su victoria sería total.(9)

En los años ’30 la vieja oligarquía que fue duramente golpeada por la crisis de 1929 en lo político tuvo que luchar con los sectores medios y proletarios y en lo social debió aceptar la convivencia con los 2nuevos ricos” resignándose a compartir con ellos los salones del Club de la Unión y las playas de la zona central.

También se produjo un desplazamiento del sector terrateniente hacia las nuevas esferas económicas,donde se vincularon con los grupos medios.Así fue como la antigua clase dirigente tampoco pudo mantener su cohesión frente a las dificultades,cedió terreno a los sectores medios.(10)

En este período o en esta década de los ’30 debido al deslumbramiento que produjo en los altos círculos la creación y posesión de fortunas provenientes de las actividades ante mencionadas fue que esta clase aceptó a estos advenedizos,arribistas o siúticos.(11)

b.Clase Media .


La clase media chilena empezó a formarse hacia 1870,adquirieron vuelo cuando el fisco financiado por el salitre,expandió su intervención,en especial a partir de Balmaceda.Abultadas por tres factores:la enseñanza masiva iniciada por Manuel Montt,continuada por Pedro Montt;la inmigración; y el éxodo campo-ciudad.En definitiva emigraron a Santiago no sólo los obreros rurales,sino también elementos relativamente ricos que vinieron a engrosar las clases medias.Por último hubo dos grandes sectores mediocráticos:el chileno que incluía inmigrantes chilenizados y su descendencia ;y las colonias extranjeras.Estas guardaban sus originarias identidades nacionales con las correspondientes costumbres y tradiciones.La solidaridad interna muy fuerte las mantenía aislados dentro del cuadro social. (12)

Desde comienzos del siglo se observa un proceso muy claro de organización interna de la clase media,en gran número de asociaciones en los sectores de empleados,mujeres y estudiantes.El ascenso político de los sectores medios fue precedido por su gravitación en el campo cultural.La clase media intelectual,formada en los liceos y universidades,integradas por profesores,abogados y periodistas,artistas y escritores,empieza a constituir la mayor parte de los creadores chilenos en las actividades literarias,plástica,música,científica y filosófica.En los inicios de siglo casi todos los artistas e intelectuales proceden de la mesocracia.Junto al aparecimiento de esos grupos intelectuales de clase media empieza a eclipsarse la presencia cultural de la antigua aristocracia,más dedicada a la política y a los negocios que a las letras y la cultura.(13)

A medida que las clases populares pugnaban por obtener un mejor Standard de vida,la clase media iba ascendiendo dentro del concierto social desplazando paulatinamente a la aristocracia.Dicha clase la conformaban grupos múltiples,algunos vecinos del pueblo,otros cercanos a la aristocracia,algunos antagónicos a estos,otros ansiosos de servirla e incorporarse a ella,algunos provincianos,otros capitalinos,etc. Este hecho no sólo afectó a una parte de la sociedad sino a Chile entero.(14)

La educación para la clase media jugó un papel importante pues generó un gran número de muchachos sin adiestramiento para la vida práctica y en cambio,con una cierta cultura general y libriesca,muchachos sin fortuna,sin antecedentes aristocráticos,que ya no podían ser simples obreros inespecializados,pero tampoco podían ser comerciantes,técnicos u operarios calificados.Estos jóvenes tuvieron como destino mayoritario la burocracia.Otras alternativas menos buscadas fueron la universidad,el periodismo y las bellas letras,emplearse con patrones particulares (comerciantes,industriales,etc) y finalmente la Iglesia,formando la mediocracia asalariada.El núcleo más importante lo conformaban los empleados públicos.En 1900 eran más de 13.000;en 1919 eran cerca de 28.000.Todo esto debido a la mayor intervención del Estado.(15)

La clase media reinó en os barrios importantes,es el caso del barrio Yungay,tenía su plaza ,su estatua la del roto,su fiesta anual con cuecas y fuegos artificiales,el 20 de enero,su Misa y paseo os domingos,retretas los sábados y hasta carnaval.Algunos aristócratas eligieron ese barrio para vivir.Pues básicamente la clase media sentó allí sus reales.El estilo de vida mediocrático floreció en Yungay y otros barrios parecidos,Recoleta,San Lázaro.(16)

La vida lujosa y ostentosa de parte de la aristocracia,aislándola respectote los demás chileno,como si estos o aquella viviesen en otro planeta eran las raíces o alguna de la ruptura nacional,la estrechez vergonzante de la clase media ocasionada por su precaria situación económica y que hacía intolerable contraste con el despilfarro de la clase alta.El resentimiento social fue la respuesta mediócrata de desprecio social a la clase alta.(17)

Los inmigrantes también aumentaron las clases medias.Una ínfima parte se incorporó al sector dirigente.Otro mayor se fusionó a la mediocracia chilena.Y la parte más influyente conservó su identidad de origen constituyendo las colonias,que prácticamente monopolizaron ciertas actividades,por ejemplo,el pequeño comercio.(18)

Enseguida llegamos a la década de los ’30 y ‘ 40,en que los cambios políticos que se habían producido con el correr del siglo XX estaban íntimamente ligados a las transformaciones sociales.De ellas la más trascendente es en el período 1932-1952 fue el desarrollo e la clase media,cuyo proceso ascendente culminó con la elección presidencial de 1938.A partir de entonces el control del aparato estatal pasó casi absolutamente a manos de dicho sector organizado o vinculado principalmente al Partido Radical y al socialismo que en sucesivas alianzas mantuvo el poder hasta los años 50.De ese modo durante la primera década del ’40 la hegemonía política de la clase media fue indispensable .(19)

En lo económico,el estado empresarial,amplió la posibilidad de que grupos de la clase media se vincularan a la banca a la industria y al comercio,constituyéndose en un nuevo poder económico que paulatinamente fue adoptando los patrones de conducta del sector alto.Este hecho tendió a producir el quiebre de aquel consenso político y cultural que había caracterizado la clase media en las décadas anteriores.Muestra de ello fue le fraccionamiento político posterior a 1940.(20)

Los nuevos sectores medios que después de escalar el poder han logrado afianzar su hegemonía política,en acomodo con los grupos descendientes de la antigua clase dirigente.Las nuevas generaciones mesocráticas que dominan el escenario a partir de los años ’30 ya no exhiben el mismo gradote consenso político y de unidad cultural que mostraban en las primeras décadas del siglo.Una vez que el poder ha sido conquistado,os sectores medios se fragmentan.(21)

C.Clase Baja .


Con el advenimiento del siglo XX ,reprodujo el fenómeno de la inmigración del campesino hacia las ciudades,principalmente hacia la capital en busca de oportunidades y mejores condiciones de vida que la sociedad no podía brindarles por no estar preparada para ello.Esta situación habría de provocar un serio problema,el cual fue la aflictiva condición de vida de ese grupo en un medio extraño.(22)

La ciudad además fue uno de los focos que atrajeron mayor masa obrera.La industria,el progreso urbano,las edificaciones públicas,canalizaciones,alcantarillado y los servicios municipales y fiscales daban oportunidad para trabajar.La afluencia proletaria halló en las ciudades núcleos obreros ya establecidos y relativamente acomodados;los artesanos poseían cierta experiencia política y gremial,fundaron las primeras mutualidades y asociaciones obreras.Eran tipógrafos,sastres,peluqueros,relojeros,grabadores,joyeros,talabarteros,gásfiteres,electricistas trabajaban independientemente,sus talleres,por lo común sin patrón.(23)

Los sectores populares vivían una promiscuidad que fue caldo de cultivo para todas las enfermedades infecciosas,la peste bubónica,el cólera,el tifus,cobraron muchas vidas,la tasa de mortalidad era asombrosamente alta.Se señala para Chile de esa época un 30 % de mortalidad de nacimientos ilegítimos.Los arriendos eran muy caros,tanto que ser dueñote un conventillo se transformó en un gran negocio.(24)

Con respecto a las viviendas,Santiago tenía un enorme déficit y sus mismos habitantes hubieron de concentrarse ,o más bien
Hacinarse en conventillos que eran hileras de pequeñas piezas sin ventanas y sin luz,separadas a lo largo por una ínfima callejuela donde las mujeres lavaban y cocinaban.Por la calle principal corría la acequia que hacía las veces de alcantarillado.En 1910 sse contaban con 1.600 conventillos sólo en la capital en los cuales habitaban 75.000 personas.(25)

El campesino que arribaba a Santiago llegaba a una ciudad que no tenía las condiciones mínimas para recibirlo ,no hablemos de alcantarillado o de agua potable indican los autores ya que habría sido un lujo.Además los niveles de educación eran bajos,los índice de analfabetismo alcanzaban a un 49,7 % en 1907,alrededor de un 36,7% hacia 1920.(26)

Igualmente las transformaciones que alcanzaron a los sectores bajos,frutos de la industrialización.de la democratización política,de las mayores posibilidades de educación y de los programas de reorganización educacional hacia las áreas técnicas surgió un conglomerado de obreros especializados que se fue asimilando a los sectores medios,adoptando sus formas de vida,sus inquietudes y anhelos.El proceso se explica con el crecimiento experimentado especialmente por el sector industrial,los servicios gubernativos y la construcción,o que permitió un mejoramiento de los niveles de vida de algunos sectores de obreros,situación que se reflejó también en el desarrollo urbano de las ciudades,especialmente de Santiago.(27)



Bibliografía.
(1) Godoy,Hernán; “La Cultura Chilena”.Editorial UniversitariaSantiago de Chile.1982,cfr.,pp 439
(2) Correa,Sofía,et al;”Chile en el siglo XX”.Editorial Emisión.Santiago de Chile.1985,cfr., pp 61-62
(3) Vial,Gonzalo; “Historia de Chile”.Tomo II.Volumen I.Editorial del Pacífico.Santiago de Chile.1981,cfr., pp 669
(4) Correa,Sofía,et al;op.cit,cfr,pp 62
(5) Vial,Gonzalo:op cit,cfr., pp 669
(6) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 62
(7) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 669-671.
(8) Rojas,Jorge;op.cit,cfr.,pp 180
(9) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 677
(10) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 214
(11) Rojas,Jorge;op.cit,cfr.,pp 167
(12) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 684.689
(13) Godoy,Hernán;op.cit,cfr., pp 441
(14) Rojas,Jorge;op.cit,cfr.,pp 183
(15) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 689
(16) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 698
(17) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 707
(18) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 689
(19) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 213
(20) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 213
(21) Godoy,Hernán;op.cit,cfr., pp 493
(22) Rojas,Jorge;op.cit,cfr.,pp 183
(23) Vial,Gonzalo;op.cit,cfr.,pp 763
(24) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 73
(25) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 73
(26) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 74
(27) Correa,Sofía et al; op.cit,cfr., pp 214



Población de Santiago .

El crecimiento producido en Santiago entre los censos de 1805 y 1950 se caracterizó por un rápido aumento de la población,la que creció desde los 256.403 habitantes hasta alcanzar la suma de 1.350.409 en 1950 .(1)

Veamos:

1895 : 256.403
1907 : 332.724
1920 : 507.296
1930 : 696.231
1940 : 952.075
1950 :1.350.409

Santiago es un caso especial en estos 55 años de estudio quintuplica su población ,sin tomar en cuenta una serie de centros muy próximos los que van siendo absorbidos en la gran conurbación de la capital.El énfasis dado por los gobiernos a la industrialización fue sin duda la causa principal de esta notable concentración de actividades y la población y sus efectos sobre la estructura interna resultaron francamente negativos.(2)

La ciudad de Santiago,que ya había recibido importantes migraciones por efectos de la decadencia de la actividad salitrera y del terremoto de 1939,vio aumentada su población rápidamente.Tanto la calidad de sus servicios como las condiciones de vivienda decayeron así a niveles inaceptables.Surgieron las poblaciones marginales denominadas “poblaciones callampas”,provistas de viviendas improvisadas que no poseían ningún servicio elemental.Rápidamente se expandieron y cubrieron todos los espacios no ocupados previamente del área urbana.De preferencia se localizaron junto a las líneas del ferrocarril, a lo largo de canales,en el lecho del río como en algunos casos cerros y en recintos industriales semi-abandonados.Su presencia fue símbolo de graves conflictos sociales que ningún habitante urbano podía ignorar,ya que se encontraban siempre próximos a los sectores más visitados de la ciudad.Este fenómeno afectó principalmente a Santiago .(3)

A comienzos del siglo XX,el crecimiento vegetativo de la población fue negativo.Según antecedentes del I.N.E , para la antigua provincia de Santiago,en 1909 la diferencia entre natalidad y mortalidad fue – 50%o .Ello indica que el crecimiento poblacional de ese entonces estuvo determinado esencialmente por a inmigración de importantes volúmenes de población a la ciudad.Hacia 1930,el crecimiento natural de la región se había elevado a un 10,5 %o .Ello fue el efecto combinado de un descenso de la mortalidad como de un aumento dela natalidad.Efectivamente,la tasa anual de mortalidad general descendió de 31%o a 24%o en 1930,en tanto que la tasa bruta de natalidad ascendió de 34,6%o a 36%o en el mismo período. Hacia mediados de siglo,el crecimiento natural de la población fue superior al de las décadas precedentes con una tasa de 16,4%o en 1950.(4)

Biblografía:

(1) Bodini,Hugo;Geografía Urbana,Tomo X Instituto Geográfico Militar,Santiago de Chile,1975 , cfr., pp 60 y siguientes.
(2) Bodini,Hugo,op cit,cfr pp 66
(3) Bodini,Hugo,op cit,cfr pp 66
(4) Gutiérrez,Ferando;Región Metropolitana,Instituto Geográfico Militar,Santiago de Chile,cfr,pp 144.


Santiago en la Aurora del siglo XX .



En los primeros años del siglo XX pareció que Santiago adquiría un nuevo rostro,nuevas modalidades de vida,progresos materiales de naturaleza diversa a los conocidos anteriormente,nuevos gustos y costumbres,automóviles,luz eléctrica,carros eléctricos,etc.Se agolparon en estos años causando verdaderos trastornos en la existencia santiaguina.(1)

Durante los primeros veinte años,Santiago había duplicado su población que corresponde a su apogeo urbano y arquitectónico impulsado el primero por la herencia de Vicuña Mackenna y el segundo por la riqueza de la minería yen meno medida por las exportaciones agrícolas.Pero con sus trescientos mil habitantes las condiciones sanitarias seguían siendo misérrimas en los barrios pobres. (2)

Igualmentelas calles de la ciudad conservaban a principios de siglo mucho de su aspecto primitivo,malamente pavimentadas,generalmente con adoquines,con asfalto o con piedras de río.Por ella traficaban coches y los primeros carros eléctricos.Desde los campos llegaban carretas repletas de frutas y verduras y carretelas tiradas por caballos,lecheros vestidos de huaso recorrían los domicilios entregando su producto que conducían en grandes tarros de latón que colgaban a uno y a otro lado de su cabalgadura. Los “paveros”,recorrían las calles entre mayo y junio arreando grandes parvadas.La arquitectura ofrecía rasgos peculiares alternándose las viviendas antiguas de corte español o coloniales,con las que lucían la influencia francesa u otros estilos y con las que recién ostentaban os rasgos propios de estos años.(3)

Las orillas del Mapocho eran un hacinamiento de ramadas y negocios populares al aire libre,cocinerías,venta de sandías y melones puestos edades,yerbas medicinales,de fritangas.La Alameda tenía otra fisonomía,convertida en un paseo extraordinariamente concurrido al igual que el Parque Cousiño (actual parque O’Higgins),la Plaza de Armas,la Quinta Normal y el Cerro San Cristóbal.(4)

Dos hechos de importancia conmovieron a la ciudad de Santiago en estos años.Uno fue el terremoto de 1906,que llenó de pánico a la población y produjo en la ciudad serios perjuicios.La Alameda en esta ocasión se llenó de coches,en los cuales las familias pernoctaban.El otro fue el disturbio popular de 1905,en el cual las turbas causaron destrozos de consideración.(5)

Uno de los personajes de Luis Orrego Luco luego de una estada en el extranjero comenta sobre Santiago:La vida santiaguina se había transformado así en lo moral como en lo físico,variando las costumbres.No existían ya castas cerradas de esa vieja oligarquía que gobernaría al país,con menosprecio de las clases medias y desconocimiento de las proletarias. Aparecía una turba de advenedizos,súbitamente enriquecidos,en tanto que las familias de rancio abolengo,arruinadas por las especulaciones bursátiles desaparecían en la sombra y apartada soledad ocultándose desviadas de la vida mundana y de las soberbias salas de fiestas donde brillaron sus lujos y ostentaron la nobleza de sus pergaminos.Los valores eran otros,otras las condiciones que permitían surgir,diversas influencias movían y levantaban a los hombres en el torbellino de la vida novísima. (6)

Ya no era el coche y su deslumbrante fastuosidad el que imperaba en las calles de Santiago.Había sido reemplazado por el avance de la tecnología manifestado en los automóviles último modelo.La ciudad misma había cambiado,mejorado la fachada colonial de sus edificios por nuevos sistemas de iluminación.Aquella sociedad hermética había terminado por aceptar en sus círculos a personas que no tenían su apellido,ni su linaje,pero gracias a su fortuna habían conseguido irrumpir en os círculos tradicionalmente cerrados.(7)

Avanzando en los años llegamos a la tercera década en este lapso se sucedieron una serie de cambios, vertiginosos algunos,otros no tanto ,pero es indudable que para 1930 con una aristocracia ya decadente,una clase media pujante que estaba tomando las riendas de la sociedad al engarzarse o unirse a la aristocracia,un proletariado que cada vez se hacía sentir o notar,las distancias se acortaron no sólo en lo social sino en otros ámbitos.Un testigo de la época nos cuenta cómo vio estos cambios en los cuales ya se visualiza una ruptura profunda con el pasado y decía: “ En la sociedad urbana de los años ’30 se habían reducido las horas del hogar, y las comidas se han retrasado,los teatro multiplicado al igual que los restaurantes.Las mujeres jóvenes se independizan y beben, y fuman igual que los hombres.Los hijos no tratan ya a sus padres con venerado respeto sino como camaradas y piensan de un modo distinto del de sus progenitores.Las viejas casonas que reunían a una sóla familia, de sus múltiples piezas,altas y desmanteladas,con vastos corredores y enormes patios y empedrados,se han trocado en edificios de departamentos en donde habitan familias que se desconocen.El arte ha entrado en las intimidades.Por lo mismo que la vida se ha disipado en oficinas,clubes,teatros,se siente en los hogares un anhelo más profundo de intimidad y las paredes se cubren de cuadros y tapices.La cultura se ha desarrollado en el pueblo que asiste con frecuencia a los espectáculos,viste mejor y lee con avidez la prensa favorable a sus ideas,en los tranvías,por ejemplo, la gente pobre no ceda su asiento a la mujer de pieles o joyas sino a la madre rica o pobre que lleva niños.

En las décadas del 30 al 40 se pasó de la influencia francesa a la norteamericana.Una nueva ola extranjerizante se reflejó en el deporte,vestimenta,en la vida social,en el vocabulario,etc.(8)

Bibliografía:

(1) León,René: Historia de Santiago.Tomo II,Santiago de Chile,1975 , cfr., pp 177
(2) Castedo,Leopoldo: Historia de Chile,Empresa Editora Zig Zag,Santiago de Chile 1982,cfr., pp 443.
(3) León,René: op cit, cfr., pp. 177
(4) León,René: op cit, cfr., pp. 177
(5) León,René: op cit, cfr., pp. 178
(6) Rojas,Jorge: “Estudio Histórico de la sociedad chilena a través de la obra de Luis Orrego Luco,Santiagode Chile.1983,cfr,pp 181
(7) Rojas,Jorge : op cit, cfr., pp. 182
(8)
Correa,Sofía,et al;”Chile en el siglo XX”.Editorial Emisión.Santiago de Chile.1985,cfr., pp 215-216


Puntos de encuentro de la sociedad santiaguina.

A.Panorama Cultural

En 1911 Enrique Matta Vial fundó la sociedad chilena de Historia y Geografía y la Revista oficial de la misma,que desde entonces, y en creadora competencia después con el Boletín de la Academia de la Historia,se ha erigido en fundamental repertorio monográfico de valor,seis años después fundó y dirigió la Revista Chilena,de carácter menos constreñido que la anterior,en el empeño de resucitar el tono serio e informativo de la también fundadas y dirigidas por él,la Revista Chile ( 1896 y la Revista Nueva (1900-1901).Alberto Edwards y Joaquín Díaz Garcés crearon en 1913 la Revista Pacífico Magazine que sobrevivió hasta 1921.El grupo de los Diez tuvo corta pero dinámica vida.Los diez se proponía ofrecer en sus números impares crítica de libros chilenos y extranjeros,el análisis de la nueva arquitectura,crítica de conciertos y exposiciones.Los números estarían consagrados a un tema en específico en el amplio espectro de la siete artes clásicas.Uno de los muchos méritos de la Revista de los Diez,se contaba en la calidad de sus colaboradores entre ellos Pedro Prado. Revista ,fue Artes y Letras que trató de resucitar el espíritu de los Diez. Revistas,diarios y tertulias vinieron de este modo a canalizar buena parte de las inquietudes del momento,estimuladas como hemos visto por las vísperas,desarrollo y consecuencias de las festividades del centenario.(1)

Famosas fueron las tertulias realizadas en la Agencia del Diario La Unión,la del Diario Ilustrado, de la Biblioteca Nacional,del Instituto,etc. Un machismo recalcitrante,que venía de antiguo rechazaba de las tertulias a las mujeres,pero estas esgrimían sus aspiraciones por diversos medios y actitudes.Una de ellas fue la atracción de las tertulias en que eran organizadoras y árbitros como las señoras Encarnación Fernández de Balmaceda,Emilia Herrera de Toro , Emiliana Concha y Toro,Delia Matte Pérez de Izquierdo. De esta tertulia surgió el Círculo de Lecturas por ellas organizado y poco después,el mismo año de 1916,el Club de Señoras.Nacía inspirado por motivaciones aristocráticas,honesta y descarnadamente formuladas por Inés Echeverría de Larraín,un año antes de la fundación del club:”sentimos el terror de que si la ignorancia de nuestra clase se mantenía otras generaciones más,nuestros nietos caerían al pueblo y viceversa.La cosa no daba espera”.Pero estas inquietudes no provenían sólo de la alta estructura social.La clase media había aflorado en la personalidad de notables mujeres entre las que se destacaba Amanda Labarca.(2)

B.Lugares de Reunión .

Otros Puntos importantes de encuentros era el parque forestal que se construyó en 1900.(3)En un comienzo era un basural a cuya vera se levantaban hileras de casuchas,dentro de las cuales la pobreza y la promiscuidad fermentaban el vicio.No eran escasos los lenocinios de última categoría,ni tampoco las sórdidas cantinas.Este parque que a sus árboles se unió en 1902 la belleza de una laguna que desecaron en 1944.En 1920 el parque fue terminado,se colocaron una serie de monumentos como el francés en 1910,al igual que la fuente alemana el mismo año.Es costumbre llevar a los visitantes ilustres a ver el parque.Sobre los 1.053 bancos que alguna vez tuvo,aprendieron a amar varias generaciones de estudiantes.(4)

La antigua cañada convertida en Alameda de las Delicias,era uno de los paseos más frecuentados por la ciudad,gran cantidad de personas acudían diariamente a pasearse en la Alameda,pero en los días de Pascua y Año Nuevo es cuando adquiría su fisonomía más típica.Tomaba entonces el aspecto de un camino rural,lleno de puestos de ventas,con carretas enquichadas con alegría popular.Desde la calle San Martín hasta el Estación Central se instalaban numerosas ramadas o chinganas llamadas ahora “fondas”,adornadas con banderitas y faroles chinescos.En su interior adornado con retratos de los próceres O’Higgins,Carrera,Manuel Rodríguez o Freire,se bebía cola de mona y otros licores,sobre un entablado se bailaba cueca.Se instalaban también numerosas cocinerías,en las cuales se vendía toda clase de frituras que llenaban el ambiente de pegajoso olor.Desde la calle San Martín hacia el centro se instalaban ventas de artesanías populares,especialmente objetos de cerámicas fabricados en localidades rurales como Talagante o Paomaire.En suma,dice León Echaíz que durante Pascua y Año Nuevo,la Alameda retransformaba en una algarabía criolla,que terminaba en borracheras y riñas en un verdadero muestrario folklórico.(5)

También el Portal Edwards, fue un punto reencuentro,ubicado en la calle Bascuñán Guerrero y Unión Latinoamericana,se convirtió en esos años en un sitio de moda,al cual concurrirá día y noche gran cantidad de santiaguinos.Frente a el también daban retretas las bandas de os regimientos Buin y Pudeto y el Orfeón de la Policía,poseía un casino “el Bonci”.(6)

Igualmente los enamorados tenían su lugar, si querían patinar iban al Skating Rink que quedaba en la primera cuadra de Arturo Prat y muchos considerabann tal entretenimiento como muy pecaminoso.(7)

A la vez los teatros más concurridos son el de Santiago,el de variedades,el Politeama y el Municipal.En los primeros se realizan tandas con espectáculos de zarzuelas,operetas y revistas.En el Municipal se realizaban representaciones líricas.(8).

El Parque Cousiño,actual Parque O’Higgins,tampoco se escapaba de ser un lugar de aglomeración,ahí los deportes arraigaron y los gringos jugaron fútbol y en el velódromo de Beauchef los ciclistas se solazaban,en tanto que el tenis conoció un buen momento en el parque,un acróbata saltaba de con su auto utilizando un trampolín hacia 1920 .(9)

En el club Santiago que abrió sus puertas en 1907 se juntaban los elementos más altos,particularmente jóvenes,allí estos gustaban del juego y del alcohol,allí era más fácil que entrasen mujeres o personas cuyos pergaminos no fueran impecables,las instalaciones eran lujosas,la comida excepcional.Algunas muchachas aristócratas bellas y atrevidas se aficionaron a la nueva entidad como le daban cachet les llamaron cachetonas. El “Santiago” y las cachetonas fueron el pararrayos de la crítica que las restantes clases hicieron contra la dirigente.Pero quienes pertenecieron al club se sintieron siempre emancipadores y héroes en pugna,redimiendo un mundo pacato y colonial.Así llegaban,una sociedad selecta,pero nada gazmoña,refractaria por instinto y por educación a las hipocresías tradicionales de nuestro gran mundo,matrimonios jóvenes ávidos de sacudirse un poco de las absurdas preocupaciones de la moral colonial con que pretende la Iglesia mantenernos aplastados;muchachos de ingenio y buen humor que por haber leído y viajado y aprendido a vivir desearían de corazón saturar de oxígeno moderno a la sofocante atmósfera de nuestras costumbres.(10)

En cambio si la clase socialmente alta se encontraba en el Club Santiago,la clase media lo hacía en el barrio Yungay ahí se organizaban bailes,malones,juegos deprendas y recitaciones líricas.Había paseos campestres y la vuelta de la plaza sabatina y dominical.(11)

La clase baja ,sus diversiones eran beber chicha en la Alameda para Navidad y el 18 de septiembre,ocasionales fiestas y comidas con el compadres que ocupaba un trozo del sitio,riñas de gallo y celebraciones religiosas, y volantines,rayuelas,zancos y carretitas.(12)





Bibliografía:

(1) Castedo,Leopoldo: Historia de Chile,Tomo IV Empresa Editora Zig Zag,Santiago de Chile 1982,cfr pp 666 y sgtes.
(2) Castedo,Leopoldo: Historia de Chile,Tomo IV Empresa Editora Zig Zag,Santiago de Chile 1982,cfr pp 671,674.
(3) León,René: op cit, cfr., pp 180
(4) Calderón,Alfonso : Memorial del viejo Santiago,Editorial Andrés Bello,Santiago de Chile 1984,cfr,pp 165-167.
(5) León,René: op cit, cfr., pp 179
(6) León,René: op cit, cfr., pp 180
(7) Calderón,Alfonso .op cit,cfr, pp 138
(8) León,René: op cit, cfr., pp 178
(9) Calderón,Alfonso .op cit,cfr, pp 198
(10) Vial,Gonzalo,op cit,cfr,pp 663
(11) Vial,Gonzalo,op cit,cfr,pp 700
(12) Vial,Gonzalo,op cit,cfr,pp 764

Caracterización de las mujeres.


Las mujeres de principio de siglo ostentan en Santiago una vestimenta característica ,largas polleras,blusas de mangas abollonadas,botas de caña alta.Pero por sobre todo impera el típico manto que habitualmente se usa para concurrir a una Iglesia , es una polera negra austera y mística que cubre la cabeza y oprime el rostro cayendo luego más debajo de os hombros.Su objeto principal era cubrir la cabeza de las mujeres dentro de la Iglesia y su contextura derivaba de la prenda usada por las “tapadas” de la colonia.Tenía también muchos rasgos hispano moriscos.Fue usado primero por las mujeres de clase alta,luego se extendió a todos los sectores o estratos sociales.Más tarde fue reemplazado por el sombrero debido a influencias extranjeras.Aunque la autoridad eclesiástica lo rechazó al principio,terminó por imponerse ,y la mujer entró con el a la Iglesia.(1)

El manto ,las mujeres adineradas o levaban hasta el mediodía,las del pueblo lo siguen usando en la tarde con la cabeza descubierta para ocultar dignamente su pobreza; ceñido en la noche es señal de mala vida.En la Iglesia cumplía además de la función señalada,de ocultar la sensualidad y evitar la vanidad de sombreros y mantillas.(2)

La mujer santiaguina rica e ideal se dejaba ver por las calles del centro,el busto alto,los cabos finos y la cara a la vez orgullosa e indulgente.Los sobrevivientes en procura del adelgazamiento tienen el cuello de pavo,la tez palomiza y algo de craquéele en el conjunto.Las damas dejaban caer las plumas lloronas,sus blusas de mangas abollonadas,ceñidas a reventar seda-imperaba el talle avispa-condescendían con las poleras de amplio.

Las cachetonas y su club o círculo de señoras,que sacudiendo lo que se ha dado llamar viejas preocupaciones,entraron en la conquista de las libertades del sexo y que tuvo su principal centro de acción en los elegantes salones de un club,círculo de gente rica y de señoras bonitas,hastiadas de la monotonía aburridora de la existencia burguesa y ansiosas del aire parisién,círculo que levantó los escrúpulos de las timoratas ,quienes en alegre franqueza de aquellas reuniones vislumbraban tal vez,un atuendo contra la tranquilidad conyugal.(4)

La mujer iba penetrando en la mediocracia de os dependientes comerciales,las primeras vendedoras causaron sensación en 1882.En 1913 se estimaba que había 1.000 en Santiago.Su horario eralargo de 8 AM a 7 PM, con hora y media o dos para almorzar y era cansador pues permanecían toda la jornada de pie.El trabajo femenino en general era mal mirado.Hasta las cobradoras de tranvía fueron objetote desprecio y recelo del pueblo mismo.(5)

Una mujer destacada fue Delia Matte,ella eraa lta y flexible,vestida por las mejores modistas,aunque no a la moda sino a su modo,tocada la cabeza con sombrero de plumas que le caían sobre la frente.(6)



BIBLIOGRAFÍA:
(1) León,René: Historia de Santiago.Tomo II,Santiago de Chile,1975 , cfr., pp 178
(2) Museo Histórico Nacional, “Santiago 1900”.Santiago de Chile,1986.
(3) Calderón,Alfonso : Memorial del viejo Santiago,Editorial Andrés Bello,Santiago de Chile 1984,cfr,pp 132-133
(4) Vial,Gonzalo; “Historia de Chile”.Tomo II.Volumen I.Editorial del Pacífico.Santiago de Chile.1981,cfr.,pp 663
(5) Vial,Gonzalo; “Historia de Chile”.Tomo II.Volumen I.Editorial del Pacífico.Santiago de Chile.1981,cfr.,pp 696
(6) Castedo,Lepoldo: Historia de Chile,Tomo IV Empresa Editora Zig Zag,Santiago de Chile 1982,cfr pp 674


Caracterización de los hombres.

Personaje típico de aquella época es Ángel Heredia,protagonista de “Casagrande”,obra ambientada a comienzos del siglo XX.Ángel Heredia,era producto genuino del estado de transición social que vivía Chile a comienzos del siglo XX.Era hijo de su época y de su medio,orgulloso de su nombre y de su posición,heredero de una fortuna que le permitía estudiar sin problemas de ninguna índole la carrera de Derecho en la Universidad.La obtención del título no significaba para él la obtención de la herramienta para ascender socialmente puesto que pertenecía a la aristocracia,razón por la cual habría de darle poca importancia a sus estudios llevando una vida superficial.Su familia conservaba sus preocupaciones aristocráticas, manteniendo el desdén por determinados oficios y por las demás clases sociales.(1)

El hombre usaba chaquet de cuatro botones o chaquetas de colores claros,hongos de alas arriscadas,pantalón rayado y zapato de charol.(2).Las chaquetas eran de colores claros como los grises o café con leche y magníficos jipijapas a lo Santos Dumont.Deslumbraban con botines de charol y la caña flexible del bastoncillo,entre aires de Tosca y de Madame Butterfly.(3)

Hernán Godoy ,sociólogo ,citando a Julio Heise señala lo siguiente:

“Hasta la segunda década de la presente centuria,escribe,Heise,el chileno de la clase alta y el de los estratos medios procuraron comportarse como caballeros.Este fue sin duda uno de los ideales más sentidos de la burguesía parlamentaria.La mentalidad,la estructura espiritual,las preocupaciones y hasta el aspecto exterior correspondían o debían corresponder al modelo proverbial del caballero.” “La ponderación ,el espíritu de conciliación,el concepto del honor y dela confianza,condujeron según Heise a crear la leyenda del hombre superior”. En el ejercicio de una función pública-escribe-Heise-se procuraba hablar poco,con lo cual se dejaba la impresión de persona tranquila y ecuánime.Esta reputación era reforzada con un tono discreto y un aire grave.El paso lento daba importancia al hombre público,las buenas maneras,el ademán discreto constituían elementos decisivos.Importancia también tuvo el traje de etiqueta,había que respetar en forma rigurosa la oportunidad en que se debía vestir de frac,el chaqué o la levita.”(4)

Bibliografía

(1) Rojas,Jorge: “Estudio Histórico de la sociedad chilena a través de la obra de Luis Orrego Luco,Santiago de Chile.1983,cfr,pp 166
(2) León,René: Historia de Santiago.Tomo II,Santiago de Chile,1975 , cfr., pp 178
(3) Calderón,Alfonso : Memorial del viejo Santiago,Editorial Andrés Bello,Santiago de Chile 1984,cfr,pp 133
(4) Godoy,Hernán; “La Cultura Chilena”.Editorial UniversitariaSantiago de Chile.1982,cfr.,pp 374


Oficios.


Los personajes característicos de una ciudad nos salen al encuentro en sus calles.Atraen la rareza de su oficio o,por la venta que pregonan;por la peculiaridad de su fisonomía,por sus costumbres o por su vestimenta.Diferentes a los habitantes de otras partes,son indicadores de la individualidad del lugar,tal como su geografía,su clima,o su arquitectura. Santiago desde sus inicios tuvo tipos populares que la hicieron distinta a otras ciudades del país y de América.Así los agüateros,hasta que se entubaron las acequias y cooperaron a saciar la sed de los santiaguinos y recorrieron las calles a lomo de mula ofreciendo en sus barriles agua de quebrada. Los veleros desplazados por las luminarias de gas y electricidad,ofrecieron en sus largas varas sus velas colgadas al pabilo.Los serenos,que inutilizó el uso masivo del reloj,indicaron la hora y el estado del tiempo con su canto piadoso.

En Santiago de 1900 pervivían aún muchos de los oficios coloniales y pregones de ventas que ya se habían hecho tradicionales.La capital despertaba al ruido de esas voces y al trote de los carretones de reparto que iban dejando pan y leche en los barrios.De inmediato se iniciaba el diario ritual que toda dueña de casa realizaba peregrinando con bolsas y cartuchos a la vega y al mercado con el negro manto puesto para entrar de pasadita a la Catedral, Santo Domingo o Recoleta.Durante el día las comidas y bebidas populares se ofrecían a voz en cuello,lo mismo que las frutas de la estación,enumerando sus mil variedades con nombres de fantasía.Tornilleros,moteros,el hombre de las castañas cocidas y el de las frutillas,las que sacaba de las árguenas de su caballo o mula se ofrecía el cochayuyo de la costa o el carbón de espino de la cordillera ,el hielo en saco y las cargas de leña.Por las calles esquivando los carros de sangre y los tranvías circulaban postinos,victorias,coches y carretelas,rodaba la enorme “golondrina” mudancera y el solemne coche del Santísimo,que con su campanilla ponía de rodillas a los transeúntes.

Pregonando su oficio recorrían puerta a puerta el empajador de sillas y el escardador de colchones llevando el coligüe para apalear;el hojalatero y el estirador de somieres;el afilador de cuchillos y la lavandera con su blanca y redonda carga de sábanas sobre la cabeza.Alegrando a los niños pasaba el organillero vendiendo remolinos de papel y pelotas de aserrín,acompañado del loro enjaulado que saludaba con la pata;el barquillero con su rojo tubo de latón,el heladero que vendía “botes” y cucuruchos.A la hora once ,la ciudad reanimaba al grito de los suplementeros que gritaban extras de la tarde.Luego se dormía lentamente mientras el farolero,silencioso,iba dando luz en las esquinas.(1)

(1)Museo Histórico Nacional,”Santiago 1900”,Santiago de Chile,1986.



Conclusiones


Junto con los cambios que comienzan a operarse a principios del siglo XX en lo material,también hay transformaciones en lo social.Con respecto al primero se pueden apreciar estas modificaciones en la existencia de tranvías,automóviles,luz eléctrica,alcantarillado,etc.

En lo social creemos que es a partir de la revolución de 1891 cuando se empiezan a advertir ciertas mutaciones en la sociedad.Una aristocracia que a esas alturas ya lo tiene todo,llevando una vida onerosa,viajando de un lado a otro,tanto pr el país como por el extranjero,aparentando un estado aunque carezcan de dinero,manteniendo un status a como dé lugar,desestimando el trabajo y despreciando las profesiones liberales,si la antigua aristocracia había tenido pasión por el trabajo las nuevas ya lo habían perdido trabajaban poco o sencillamente no lo hacían.

Por lo que fueron perdiendo su base económica,este derroche de dinero,el despilfarro de recursos los condujo irremediablemente a su decadencia y a su colapso en 1938.Dejando en claro que al emplear la palabra decadencia nos referimos a su falta de ideas,ausencia de unidad,cohesión e igualmente una carencia de esa capacidad de liderazgo que habían poseído.Para poder sobrevivir algunos de sus miembros contraen matrimonio con determinados grupos de la clase media,los llamados nuevos ricos.Otros arruinados sencillamente se van a vivir en barrios calificados de sectores medios.

En consecuencia llamamos decadencia al reemplazo político,económico,social y cultural que sufre la aristocracia por parte de la clase media como producto de su falta de iniciativas en la conducción del país.

Mientras tanto en la Clase Media,que estaba formada tanto por grupos de inmigrantes y sus descendientes chilenos,como por las colonias extranjeras,iba paulatinamente desarrollándose.Dentro de este crecimiento fue muy importante el papel desempeñado por la educación y dentro de este ámbito lo fue la ley de Instrucción Primaria Obligatoria del 26 de agosto de 1920 que establecía la obligación de concurrir a las escuelas primarias.

Su valor radica en que mientras la aristocracia,viajaba,se daba la gran vida,la clase media se dedicó a estudiar,trabaja y lucha por un mayor bienestar y de alguna manera se estaba preparando para que llegado el momento reemplazara con éxito a esa oligarquía decadente.

Es así como en 1938 con una aristocracia agónica,la clase media pujante,llega a su apogeo,a su esplendor, a la cumbre con Pedro Aguirre Cerda y con él ,todo el control del Estado.Asociada al Partido Radical,mantuvo su autoridad hasta los primeros años de la década de los ’50,luego se fracciona,algunos de sus miembros se vinculan al sector bancario,otros al industrial y por consiguiente empiezan a adoptar los comportamiento de la clase alta.

Igualmente tenemos a la Clase Popular que llegaba del campo a la ciudad,llena de anhelos,ilusiones,quizás con algo de fantasía buscando mejores expectativas de vida,procurar ascender socialmente,ocupar puestos de envergadura,vivir con holgura,pero la realidad dijo otra cosa,se tuvieron que conformar con ser simples “maestros chasquilla”,dedicarse a la gasfitería,talabartería,zapatería o aprender electricidad.

No obstante ello,estos fueron os que hicieron posible la actividad económica,como obreros se colocaron el overol y con su esfuerzo y tenacidad hicieron progresar al país.El proceso de la industrialización,la reorganización educacional dio pábulo o motivo para que surjan un grupo de obreros especializados que terminaron asimilándose a los sectores medios.

En definitiva el avance del hombre nos muestra dos aspectos a mi modo de ver fundamentales.Uno de ellos es que los grupos que en un momento determinado tienen el controldel Estado,por ejemplo la aristocracia,la clase media y la popular,surgen,crecen y decaen por uno u otro motivo.El segundo punto guarda relación a que el hombre aspira a un mayor bienestar y cuando lo consigue un número pequeño de ellos se asimila al grupo más alto,formando pequeños “puñados” de personas en un punto de transición,por ejemplo la “plutocracia”, y los obreros especializados.

Enseguida después de los años ’50,los grupos o categorías sociales tienden a estirarse,ya no es tan claro como en la primera mitad del siglo XX distinguir la localización de cada uno de ellos.

Al terminar este ensayo,quedan muchas preguntas,interrogantes por responder;inquietudes que trataremos de despejar en la medida que hagamos hablar a los documentos de esa época que no esperan;saber lo que callan,conocerle alma de esa época lejana que se fue;imaginarnos dicho pasado. A través de las lecturas han derivado nuevos focos de interés que son un mentís para los que siguen diciendo que la historia está escrita.

Por de pronto conformémonos con responder si hay ciclos en la historia de Chile y si no los hay ¿Cómo explicar el decaimiento de la aristocracia,el fraccionamiento de la clase media y la caída de la U.P?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.