Noticias relacionadas con el Medio Ambiente

UNEP - Es hora de enfocarse en las “Olvidadas” Pesquerías



22 – 10 – 10






Las Pesquerías Continentales y su papel, frecuentemente pasado por alto, en las Economías; Medios de Subsistencia; Salud y Desarrollo Humano son el enfoque de un Nuevo Reporte






Nagoya — La importancia vital de la pesca continental en la dieta, los ingresos y el sustento de las personas en países en desarrollo son el centro de atención de un nuevo reporte que hoy se da a conocer.






• A nivel mundial, los ríos y lagos suministran 13 millones de toneladas de pescado al año, con la cifra real alcanzado 30 millones de toneladas aproximadamente, debido a la falta de reporte de las capturas totales.






• Estas pesquerías continentales están generando 60 millones de empleos de tiempo completo y tiempo parcial en la pesca y otras actividades, tales como el procesamiento con más de la mitad de estos trabajo realizados por mujeres.






• Cerca del 70 por ciento del total de la pesca continental se realiza en Asia, 25 por ciento en África y 4 por ciento en América Latina. Buena parte se consume a nivel interno, lo cual subraya su importancia crítica para las personas y las economías del mundo en desarrollo.






El nuevo reporte, compilado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el WorldFish Centre (Centro Mundial de Pesca), también destaca la creciente importancia de las pesquerías continentales en la dieta, y especialmente entre los niños, más allá del suministro de proteínas.






“Y más importante aún, en muchos países (además de la proteína) es el papel de las pesquerías continentales en la provisión de micronutrientes, especialmente la vitamina A, el calcio, el hierro y el zinc”, indica el reporte Cosecha Azul: Pesquerías Continentales como Servicio Ambiental (Blue Harvest: Inland Fisheries as an Ecosystem Service).






“Estudios detallados en Bangladesh, por ejemplo, han demostrado que el consumo diario de pescado pequeño contribuye al 40 por ciento del requerimiento diario en el hogar de vitamina A y al 31 por ciento de calcio,” añadió el estudio que se dio a conocer durante la Décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica, que se está realizando en Nagoya, Japón.






Además de proporcionar beneficios nutricionales, los peces también juegan un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Su consumo de plancton, plantas, insectos y otros peces es fundamental para la estabilidad y la resistencia de los hábitats fluviales y lacustres.






Los peces también sirven como enlaces importantes entre los ecosistemas. Los nutrientes y materia orgánica de los huevos de peces, sus cadáveres y excretas contribuyen a apoyar la producción de algas, larvas de insectos y otras especies de peces en ríos y lagos.






Cuando las poblaciones de peces se reducen, puede haber graves repercusiones para otros organismos. La muerte a gran escala de los peces cisco en el lago Mendota en los Estados Unidos, por ejemplo, dio lugar a cambios en la composición del plancton del lago, redujo el nivel de nutrientes en la columna de agua y causó una disminución en la biomasa de las algas.






El informe advierte que, a pesar de más de 40 años de producción constante a nivel mundial, se están produciendo rápidos cambios en el medio ambiente lo que desafía la viabilidad de las futuras poblaciones de peces y una serie de metas de desarrollo internacionalmente acordadas, incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio.






El informe cita, además, bajos caudales de agua, cambios en los patrones de inundación estacional, y la pérdida de hábitat y zonas de desove vinculados con las represas, la agricultura insostenible y la sobre-extracción de agua.






Otros impactos son procedentes de la urbanización y la construcción de carreteras, la contaminación, incluidos los vertimientos de aguas residuales y el cambio climático.






• El informe destaca una combinación de sobrepesca y degradación ambiental como principales factores desencadenantes de la disminución en la captura de peces en el Lago Malawi y Lago Malombe, mientras que las capturas en el río Níger han caído como resultado de la construcción de represas y la reducción de los caudales fluviales a causa de la sequía.






• La contaminación también está pasando factura. Chongqing, Nanjing, Shanghai y otras ciudades principales en el valle del río Yangtze en China están añadiendo 25 mil millones de toneladas de aguas residuales al río cada año, muchas de las cuales no reciben tratamiento.






Junto con otros factores, como las presas y la excesiva extracción de agua, la contaminación está ligada a la disminución de las capturas de pescado en el río Yangtsé, así como a la situación de crítica amenaza del pez esturión chino y del pez espátula chino.






Achim Steiner, Sub-Secretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, señaló: "Este fascinante informe ha traído a la arena pública el tema a menudo desatendido de las pesquerías continentales. Mientras que la pesca marina es objeto de creciente escrutinio, la pesca basada en los sistemas fluviales y lacustres rara vez involucra a la comunidad internacional, un descuido con consecuencias potencialmente profundas".






"¿Por qué? Porque se estima que 100 millones de personas sólo en África obtiene niveles importantes de proteína diaria de estas fuentes continentales, además de vitaminas y minerales esenciales. Mientras tanto, las estimaciones no oficiales de las capturas continentales a nivel mundial llegan a cerca de los 30 millones de toneladas, comparables a las cifras oficiales de captura en la pesca marina, y el empleo generado a 60 millones de personas, 13 millones más que el equivalente en las pesquerías marinas", agregó.






El informe insta a los países a adoptar un "enfoque ecosistémico" para la gestión de la pesca continental, considerando los múltiples impactos que influyen en su salud y productividad.






Tal enfoque debe abordar una amplia gama de factores, desde la reducción de la contaminación y de las prácticas de pesca destructiva hasta el mantenimiento de caudales de los ríos y la restauración de hábitats, incluyendo la protección de los humedales y de otras zonas de desove y alimentación.






Las nuevas presas deben ubicarse donde tengan menor impacto sobre los ecosistemas fluviales, y con diseños amigables para los peces a fin de permitir su migración y flujos estacionales. Siempre que sea posible las presas más viejas deben ser modificadas para que brinden beneficios similares.






Patrick Dugan, autor principal del WorldFish Centre (Centro Mundial de Pesca) en Penang, Malasia, agregó: "Los logros recientes en los Estados Unidos y en la cuenca del Río Vu Gia-Thu Ban en Vietnam muestran que la voluntad política y una planificación cuidadosa pueden proporcionar soluciones beneficiosas para todos. Éstos han mantenido algunos corredores fluviales libre de represas, mientras que otras son administradas con propósitos ambientales y la generación de energía hidroeléctrica. Necesitamos replicar con urgencia estos éxitos a gran escala y en los ríos más grandes, si queremos mantener la pesca continental a nivel mundial. "






Otros temas destacados del informe






El informe se centra en la pesca en países en desarrollo, en parte debido a que la pesca continental en Europa, Norteamérica y Australia es principalmente con propósitos recreativos.






Sin embargo, estos países también obtienen importantes beneficios económicos. Las últimas cifras muestran que en los Estados Unidos 35 millones de personas o el 18 por ciento de la población de 16 años o mayor, gastó 38 mil millones de dólares en pesca en agua dulce-- 0.5 por ciento del PIB.






En la Unión Europea un estimado de 25 millones de pescadores, que pescan principalmente en agua dulce, gasta más de 8 mil millones de dólares al año.






África y Asia






• China, Bangladesh, India y Myanmar son los mayores productores con una captura total oficial proveniente de pesquerías continentales de más de cinco millones de toneladas al año.






• Otros 16 países, que van desde la República Democrática del Congo, Egipto, Kenia, Mali y Uganda a Camboya, Indonesia, Filipinas y Vietnam reportan capturas de pescado de más de 100,000 toneladas anuales cada uno.






• En India, 5.5 millones de personas están empleadas en la pesca y ocupaciones relacionadas con la pesca, seguido de Bangladesh, con un estimado de 2.2 millones; Nigeria, 1.7 millones; Camboya, 1.6 millones y China, 1.2 millones.






La mayor captura en Asia proviene de la parte baja de la Cuenca del Mekong, donde se estima que la captura de peces continentales es de más de dos millones de toneladas, por un valor de hasta 3.8 miles de millones de dólares en la primera venta y hasta 7.6 miles de millones de dólares en los mercados de venta al menudeo.






El Mekong es la principal fuente de proteínas y micronutrientes, incluyendo los aminoácidos, para 22 millones de personas en Camboya y Laos. Las capturas de pescado de tamaño pequeño, que son ingeridos enteros, proporcionan calcio a los huesos y el hierro y vitamina A a los órganos internos.






En Bangladesh, más del 40 por ciento de la producción total de pescado proviene de la pesca continental, y en las zonas rurales hasta el 80 por ciento de los hogares pescan para alimentar a la familia: a menudo es la única fuente de ingresos para los pobres que no poseen tierras.






• En África, la Cuenca del Lago Victoria produce poco más de un millón de toneladas al año, con ingresos provenientes de la exportación de la Perca del Nilo de más de 300 millones de dólares en 2007.






La importancia de la pesca continental en los ingresos familiares en África se destaca entre las comunidades de la cuenca del Zambeze.






• Los ingresos de los hogares en el llano aluvial de Barotse en Zambia, son de 180 dólares al año de la pesca, seguida por el ganado, 120 dólares, y los cultivos, poco más de 90 dólares.






• Las pesquerías son la segunda fuente más importante de ingresos de los hogares en los humedales de la parte Baja de la zona de Malawi.






• La Cuenca del Congo en África sostiene la biodiversidad más rica de peces de cualquier otro río africano con 690 especies descritas.






La rica biodiversidad está vinculada a la complejidad de los rápidos, charcos, afluentes, llanos aluviales y la inundación estacional que trae los nutrientes de la selva tropical a la cadena alimenticia acuática.






Uno de los grandes retos para la salud y la productividad son las presas. El estudio indica que el número de represas grandes de más de 15 metros de altura ha crecido a nivel mundial de 5,000 en 1949 a más de 50,000 en 2006.






Mientras tanto, hay ahora unas 800 mil represas más pequeñas en todo el mundo.






En sólo el 12 por ciento de los grandes ríos europeos, el flujo de agua no es afectado por las presas; mientras que en Asia, África y América Latina las cifras correspondientes son del 37 por ciento, 38 por ciento y más del 50 por ciento, respectivamente.






El impacto de la pesca se destaca en el informe con el caso de la represa Pak Mun, construida sobre un afluente del Río Mekong en Tailandia a principios de 1990.






El río Mun, encima de la represa, experimentó una disminución de 60 a 80 por ciento en la captura de peces, una pérdida de alrededor de 1.4 millones de dólares al año.






Se esperaba que el nuevo embalse produjera 220kg/hectáreas de pescado, pero solo se alcanzaron a producir 10kg/hectáreas.






Desde el año 2001, una política de inundaciones estacionales, que implica la apertura de las puertas de la represa, ha sido adoptada lo cual ha ayudado a traer de vuelta cerca de 130 especies al río Mun y a reducir el impacto de la represa en la pesca.






La sobrepesca se está convirtiendo en un desafío en algunas pesquerías continentales; cada vez peces más pequeños son capturados.






El informe cita la pesquería de Tonle Sap en Camboya y varias pesquerías de llanuras aluviales en África, incluida la Ouémé en Benin y el Níger en Malí.










======================================================================================================================================0










CEPAL presenta indicadores ambientales de América Latina


21 – 10 – 10






Los indicadores ambientales de los países de América Latina y el Caribe, así como las tendencias del medio ambiente y las estadísticas de aspectos relacionados con ese tema están disponibles en la publicación Cuaderno Estadístico de la Comisión Económica para la región (CEPAL).






Al presentar el documento, la CEPAL explicó que el objetivo es contribuir al monitoreo y formulación de las políticas públicas de desarrollo y sostenibilidad ya que pone a disposición de los gobiernos y el público en general la información regional.






La Comisión recordó también que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que depende en gran medida de la utilización de sus recursos naturales para administrar y sostener su crecimiento económico y su desarrollo humano.






El texto destaca, entre otros puntos, la designación de áreas protegidas con fines de conservación de la biodiversidad, que representaba 19,5% de la región en 2009 frente a 9,5% en 1990.






Otro indicador donde se registra una tendencia de cambio en las dos últimas décadas es la disminución del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.






Los indicadores también muestran un aumento sostenido en la intensidad del uso de fertilizantes y agroquímicos en los países sobre los cuales se dispone de información.






Por otra parte, la publicación muestra un preocupante índice de especies amenazadas, y alerta sobre los altos niveles de la contaminación del agua y el aire con sus consecuentes efectos en la calidad de vida y en la salud humana y de los ecosistemas.










=============================================================================================================================0






Agricultura orgánica cosecha alimento desde Argentina hasta Haití


21 – 10 – 10






BUENOS AIRES/PUERTO PRÍNCIPE (IPS) - Ni los huracanes e inundaciones, ni el demoledor terremoto de enero ni la crónica inestabilidad política de Haití descalabraron una iniciativa de huertas orgánicas que se desarrolla desde 2005. La semilla se plantó en Argentina, hace 20 años.






Unas 13.000 familias haitianas, que comprenden 90.000 personas, trabajan con 23 agrónomos en el desarrollo de "ti jaden òganik", pequeñas huertas orgánicas en lengua creole, para producir sus propios alimentos. Y el objetivo es llegar a un millón de beneficiarios.






Pro-Huerta - Programme d’Autoproduction d’Aliments Frais (Programa de Autoproducción de Alimentos Frescos) trabaja para diseminar las huertas orgánicas en zonas rurales y urbanas.






Por eso, cuando el terremoto del 12 de enero destruyó la capital, algunas ciudades y pueblos, mató a más de 220.000 personas y dejó a 1,3 millones sin hogar, hubo familias que lograron abastecerse de comida por sí mismas, contó a IPS el agrónomo Emmanuel Fenelon, director de Pro-Huerta en Haití.






"Varias familias nos contaron que estaban contentas de no tener que sufrir la humillación de hacer cola para pedir comida", dijo Fenelon.






La iniciativa tuvo su cuna en Argentina en 1990, donde cuenta con 630.000 huertas y granjas en 3.500 localidades urbanas y rurales de este país sudamericano. Y el modelo fue reproducido o transferido a otros vecinos de la región, como Brasil, Colombia, Guatemala y Venezuela.






Pero "la experiencia con Haití está resultando muy exitosa porque tiene un efecto significativo aun con muy poco", dijo a IPS el agrónomo Roberto Cittadini, coordinador de Pro-Huerta en Argentina.






Según Cittadini, la horticultura en un lote de 100 metros cuadrados puede abastecer a una familia, pero la mitad de esa superficie también sirve, y si se consigue un terreno comunal o de una iglesia es igualmente bienvenido.






Los interesados toman un curso de ocho encuentros de medio día, que puede variar según las circunstancias. "Los destinatarios finales son familias vulnerables, pero no es un plan asistencialista sino que requiere participación", aclaró.






En cada provincia un coordinador y un equipo técnico difunden el programa dos veces al año, distribuyen semillas, herramientas y manuales, y hacen seguimiento de la huerta a través de promotores voluntarios.






En 2003, Pro-Huerta fue incluido en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria de Argentina, un gran productor de alimentos que, sin embargo, tenía 17,7 por ciento de su población con necesidades básicas insatisfechas en 2001, y hoy tiene más de tres por ciento de sus 40,5 millones de habitantes en la indigencia, según cifras oficiales.






Las huertas se multiplican también en escuelas, cárceles, comedores comunitarios o asociaciones de jubilados.






El cultivo es para consumo propio. Pero hay algunas redes de comercialización. "Es una producción agroecológica, no se usan químicos, el control de plagas es natural y el suelo se recupera por rotación", explicó Cittadini.






En Haití, donde 2,4 millones de los nueve millones de habitantes se encuentran en inseguridad alimentaria y más de la mitad de la comida es importada, los agrónomos del programa creen que las pequeñas huertas están haciendo la diferencia.






"Es admirable. Hay muchas mujeres que nos dicen que ya no necesitan comprar perejil ni repollos. Sé que estamos teniendo impacto", dijo Fenelon, el primer agrónomo del programa, que funciona en la sede haitiana del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y cuenta también con apoyo de los gobiernos de España y Canadá.






Además del trabajo con asociaciones de mujeres, jóvenes, campesinos e iglesias, los agrónomos colaboran con los ministerios de Agricultura y de Alfabetización, entrenando a otros colegas, maestros alfabetizadores, promotores y voluntarios.






Los adultos jóvenes que están aprendiendo a leer y escribir creole –con el francés, una de las dos lenguas oficiales, pero la única que hablan todos los haitianos— reciben una guía ilustrada a todo color que muestra a una familia cultivando una huerta.






Las ilustraciones del librillo, basado en uno similar de Argentina, explican cómo iniciar las plantas en cajas, tinas o neumáticos viejos, cómo rotar los cultivos, cómo hacer composta y otras técnicas.






Desde Argentina, Pro-Huerta se fue difundiendo hacia América Latina. "Con toda la región tenemos algún tipo de interacción. O copian el modelo o toman algunos elementos, y también hay un curso internacional para capacitar a terceros países", señaló Cittadini.






Pro-Huerta llegó a suelo haitiano en 2005, como consecuencia de la presencia militar y policial argentina en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah).






Hoy funciona en los departamentos de Artibonite, Centro, Noreste, Norte, Oeste y Sur, y pronto comenzará en Noroeste, con apoyo de los gobiernos de Colombia y Barbados. Las autoridades proyectan llegar a un millón de personas en 2013.






Para ello, una delegación encabezada por el ministro de Agricultura, Joanas Gué, visitó Argentina a fines de septiembre y recorrió varias granjas y huertas orgánicas que han avanzado en la obtención local de semillas, la producción avícola y el manejo de agua.






Pro-Huerta "es probablemente el ejemplo más acabado de cooperación Sur-Sur", dijo el canciller argentino Héctor Timerman.






Luego del sismo, los técnicos argentinos Francisco Zelaya y David Arias Paz continuaron visitando Haití, alojándose en tiendas de campaña, e "hicieron un trabajo admirable con Fenelon, que permitió el éxito del programa pese a todas las adversidades", contó Cittadini.






"Últimamente entrenamos a las familias para que produzcan sus propias, y buenas, semillas", dijo Fenelon. "Esto es un paso importante para la seguridad y la soberanía alimentaria".






La obtención de semillas es un tema clave en Haití. Después del terremoto, la corporación Monsanto donó al gobierno semillas híbridas de maíz y verduras por valor de cuatro millones de dólares, generando protestas, como la quema de semillas que, en realidad, fueron ofrecidas en venta a los campesinos.






Fenelon cree que su país no necesita semillas híbridas. "Con un programa como Pro-Huerta podemos ayudar a la población a mejorar sus semillas, su alimentación y su situación económica, todo al mismo tiempo", concluyó.


















=================================================================================================================================0


México, Colombia y Perú encabezan la lista de sitios con especies amenazadas


21 – 10 – 10






Washington (EFE).- México, Colombia y Perú son los países con el mayor número de zonas naturales que tienen especies en peligro de extinción en el planeta, según una lista mundial publicada hoy por una red global de científicos.






El ranking fue elaborado por la Alianza por la Extinción Cero (AZE, por su sigla en inglés), que publicó este jueves nuevos datos sobre este mapa que fue elaborado por primera vez en 2005 y que incluye los últimos refugios naturales de anfibios, mamíferos, aves, reptiles, corales y coníferas.






Este año el recuento identifica 587 lugares frente a los 595 registrados en 2005 y vuelve a ubicar a los países latinoamericanos a la cabeza de la biodiversidad en peligro.






México, Colombia y Perú son los tres países con más sitios, 68, 46 y 34, respectivamente, y Brasil ocupa el quinto lugar con 27, por detrás de Indonesia, que tiene 31.






En 2005 México, Colombia y Brasil eran los tres países con el mayor número de estas áreas, al contar con 63, 48 y 39, respectivamente, mientras que el cuarto lugar correspondía a Perú, con 31 zonas.






Por otra parte, los epicentros con más especies amenazadas según esta lista son la Sierra de Juárez (22) y los volcanes de Veracruz (16), ambos en México, seguidos de Massif de la Hotte (15) en Haití.






El otro gran paraíso natural con más especies en peligro es el parque de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, donde doce entran en la categoría de amenaza de AZE.






Entre las especies del continente latinoamericano amenazadas, el informe destaca especies como la rana dorada venenosa ("Phyllobates terribilis"), que se puede encontrar en el río Saija en Colombia, o el colibrí cola de espátula ("Loddigesia mirabilis"), en Perú.






Para el director de AZE, Mike Parr, el mapa sirve para "ver de un vistazo" dónde es necesario concentrar los esfuerzos para prevenir las extinciones más inminentes y preservar la biodiversidad de la Tierra.






La identificación de las especies se basa en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), el mayor inventario de especies en vías de extinción del mundo.






Los criterios que aplican para señalar estas áreas son la amenaza de las especies y la imposible sustitución del hábitat donde estas viven. Además, deben ser ecosistemas con fronteras definidas.






Los autores de la lista anotaron que un gran número de estos sitios en un país no implica "necesariamente" una peor política medioambiental, sino que se debe a la gran riqueza de biodiversidad que se concentran en algunas zonas del planeta.






Los nuevos datos se publican con motivo de la Convención de Diversidad Biológica que se celebra en Nagoya (Japón) desde el 18 de octubre y que concluirá el 29 de este mes.






















Brasil - Salida al Pacífico, prueba de desarrollo e integración


21 – 10 – 10






RÍO BRANCO, Brasil (IPS) - Acre, el pequeño estado de Brasil que simboliza la lucha por preservar la Amazonia, enfrenta ahora el desafío de hacer sustentable el desarrollo impuesto por dos carreteras que surcan su territorio y conducen tanto al Atlántico como al Pacífico.






En 2011 concluirá la pavimentación de los últimos tramos de la carretera BR-364, que cruza el norte del estado, incluye cinco grandes puentes en construcción y abre paso a una futura conexión con la región central de Perú.






Obras similares en el país vecino asegurarán acceso rápido a puertos en el sur peruano, por las carreteras que se conectan con la BR-317, la vía ya asfaltada del este de Acre, terminando en la frontera brasileña con Bolivia y Perú.






A este pequeño estado noroccidental, el más alejado del océano Atlántico que baña las costas de Brasil, se lo mira ahora como su puerta amazónica al Pacífico, lo que reorienta su desarrollo.






Todas las exportaciones a Asia desde centro-occidental estado de Mato Grosso, el mayor productor brasileño de soja, y del norteño y agrícola Rondonia saldrán vía terrestre hacia el Pacífico, vaticinó Carlos Bantel, ingeniero forestal y especialista en recursos naturales de la Amazonia.






Ahorrará entre 2.000 y 4.000 kilómetros por tierra y media vuelta a Sudamérica para llegar al Pacífico, a través del canal de Panamá o el Estrecho de Magallanes.






La salida al Pacífico es un largo sueño brasileño, que solo ahora tiene razones determinantes, al transformarse China en la mayor importadora de productos nacionales, avanzar la integración sudamericana y consolidarse el oeste del país como potencia agrícola.






Ya no se justifica una economía brasileña exclusivamente volcada al Atlántico, coinciden todos.






Con 700.000 habitantes y escasa producción, Acre tendrá un papel protagónico en esta transformación, pero sí sufrirá el mayor impacto.






Será el centro de la circulación de riquezas desproporcionadas con su pequeña economía, que no logra la autosuficiencia alimentaria y cuyas exportaciones alcanzaron solo 21 millones de dólares en 2008.






Acre conserva 88 por ciento de su cobertura vegetal original, según dados del gobierno, porque es "final de la línea" de la expansión económica brasileña dijo Missias Lopes, funcionario del Instituto Brasileño de Medio Ambiente, especializado en historia económica.






La mayoría de su población desciende de la región del Nordeste, desde donde migró para extraer látex de las "seringueiras" (hevea brasiliensis, un árbol amazónico), principalmente a comienzos del siglo XX y durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).






Entonces, el gobierno movilizó a jóvenes para proveer caucho a las tropas aliadas, ante el bloqueo de las fuentes asiáticas por Japón, enemigo en la contienda.






Se les prohibía producir cualquier otra cosa que no fuese caucho, provocando "la pérdida de la cultura" agrícola, como "pasó con mi padre, uno de los ‘soldados del caucho’ venidos del Nordeste", explicó Lopes.






Acre se desvió a la actividad pecuaria en las décadas de los 70 y 80, que junto con la construcción de carreteras deforestó vastas extensiones. Pero la resistencia de los "seringueiros" y ambientalistas contuvo ese proceso y recuperó la economía extractiva del caucho, acotó.






Como resultado de ese movimiento, surgieron "reservas extractivas ", unas áreas públicas de conservación y uso sustentable de recursos naturales, bajo el liderazgo de Chico Mendes, asesinado en 1988 y héroe de los "pueblos forestales" y ambientalistas.






En esa lucha destacó también Marina Silva, la candidata presidencial del Partido Verde que alcanzó 19,3 por ciento de los votos en las elecciones del día 3, lo que forzó una segunda vuelta, el día 31, para dirimir la Presidencia.






Los gobernadores saliente y entrante de Acre anunciaron que el estado no será mera ruta de exportación de terceros, sino que aspira a la industrialización de sus propias materias primas, como madera y carne, incluso para venta al exterior.






Una Zona de Procesamiento de Exportación, que se construye en Senador Guiomard, un municipio cercano a Río Branco, la capital del estado, acogerá desde enero empresas que tendrán rebajas impositivas si exportan 80 por ciento o más de su producción.






Pero la esperada avalancha de inversiones agrava la preocupación de los ambientalistas. Las carreteras son "el peor depredador ambiental", dijo Bantel, profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Acre.






Además, la actividad maderera tiene el vicio de la ilegalidad, porque los bajos precios del mercado no compensan los costos adicionales de los cuidados ambientales, acotó. La Secretaría Forestal de Acre asegura que 95 por ciento de la madera del estado proviene del manejo sustentable, sin la deforestación del pasado.






La exportación estimulará la ganadería, en un estado donde en 2006 había censados 2,45 millones de vacunos, el triple de 10 años antes y equivalente a cuatro cabezas por habitante. Eso se refleja en el monótono paisaje de pastizales a lo largo de las BR-314 y 317, donde se constata al ganado como el mayor factor de deforestación amazónico.






La red de carreteras será importante para la integración de Acre con Perú y para su integración interna. La BR-364, una vez asfaltada, generará un transporte perenne entre municipios hasta ahora aislados unos ocho meses al año, por las lluvias que hacen intransitable la carretera arcillosa.






Zenildo de Freitas no depende de la carretera pero navega tres horas por los ríos Purús e Iaco para vender sus calabazas y frutas en Sena Madureira, a 150 kilómetros de Río Branco. Por eso no vende vegetales perecederos. Calcula que "80 por ciento viene por el rio", de lo que se comercia en el mercado local.






La precariedad del abastecimiento, especialmente en la estación de las lluvias, es un argumento a favor de las carreteras asfaltadas y la integración con Perú, excelente mercado para la carne acreana.






Desde el otro lado de la frontera, se cree que la integración vial "solo beneficiará a Brasil, que ambiciona llegar al Pacífico sin pasar por Panamá" y que como potencia industrial "quiere acaparar todo", según evaluó Grimaldo Taboada, derrotado candidato a la alcaldía de la pequeña ciudad de Iñapari.






Ahí comienza la parte peruana de la Carretera Interoceánica Sur y empresas brasileñas construyen varios de los tramos del vecino país, lo que parece corroborar la opinión del dirigente del opositor Partido Nacionalista.






"Brasil es muy proteccionista", acotó su hija, Maritza Taboada, que criticó las barreras arancelarias, fitosanitarias y normas técnicas que impiden la entrada de productos típicos peruanos desde la fronteriza región Madre de Dios, como los que ella elabora.






En turismo, padre e hija reconocen que Perú sladrá favorecido, porque la carretera aumentará el flujo de brasileños a Cusco y Machu Pichu.






La carretera dinamizará el comercio en Iñapari y "quizás haga al gobierno brindarnos más atención", manifestó la peruana Baldina Coila. "Muchos niños de Iñapari estudian en escuelas brasileñas", de la vecina ciudad de Assis Brasil, porque son gratis y "acá se paga por iniciar, por mes e incluso por reunión no asistida", destacó.










============================================================================================================================00






Considerarán propuesta boliviana en Cumbre Mundial de Cancún


22 – 10 – 10






La Paz (PL) La Cumbre Mundial de Cancún, México, considerará las propuestas bolivianas para frenar el cambio climático y potenciar el respeto a la naturaleza, confirmó la representación de la Organización de Naciones Unidas en Bolivia.






Estas iniciativas quedaron plasmadas en los acuerdos de la Primera Conferencia Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, abril de 2010), en contrapartida al fracaso de la reunión organizada por el ente internacional en Copenhague.






La Coordinadora Residente de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, aseguró que el documento para la negociación en la cita programada para finales de noviembre recoge gran parte de los planteamientos de la convocada antes por el presidente Evo Morales.






Al mismo tiempo, la funcionaria auguró una "buena acogida de parte de la comunidad internacional" a las conclusiones del "Acuerdo de los Pueblos", derivado del encuentro en la localidad cochabambina de Tiquipaya.






No obstante, acotó, depende de los representantes de los distintos gobiernos participantes en el proceso de negociación que esas propuestas queden en las conclusiones finales de Cancún.






Para Yasukawua, es importante que los asistentes al cónclave en territorio mexicano lleguen a "conclusiones constructivas y concretas" para combatir el cambio climático, citó la Agencia Boliviana de Información.






Casi 30 mil personas de 142 países respondieron con su presencia, en abril de este año, a la solicitud del mandatario boliviano de aportar en la conformación de una plataforma común de lucha para viabilizar la salvación de la especie humana, partiendo de la defensa de la Madre Tierra.






La declaración final del evento de Tiquipaya, Cochabamba, culpó al capitalismo del deterioro de las condiciones ambientales y propuso políticas para contrarrestar esa situación.










====================================================================================================================================


Uruguay apuesta a cuidado medioambiental mediante energías renovables


21 – 10 – 10






Montevideo (PL) El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, destacó hoy que para el año 2015 el objetivo de la política diseñada por Uruguay, es alcanzar una matriz con más del 90 por ciento de energía renovable.






Kreimerman explicó que en el presupuesto para el próximo quinquenio, el gobierno destinó dos mil 800 millones de dólares al desarrollo del sector y una cifra similar provendrá de la inversión privada.






"De esta manera se espera suministrar la electricidad necesaria para el desarrollo productivo del país basada en fuentes sustentables", abundó.






Según el titular, este país planteó un Plan de acción 2005-2030 el cual trata el tema de una forma multidimensional e involucra aspectos geopolíticos, tecnológicos, éticos, económicos, ambientales y sociales.






El objetivo de esta política, precisó, es satisfacer las necesidades de la nación por varios ejes estratégicos: institucional con el Estado en un rol directivo y ofertas diversificadas para reducir la participación del petróleo.






De acuerdo con el ministro, la cartera trabajará en el desarrollo de la cultura de eficiencia en toda la rama y garantizará el adecuado acceso a la energía por todos los ciudadanos.






Kreimerman manifestó que las metas al 2015 son obtener el 50 por ciento de fuentes renovables en la matriz primaria de abastecimiento, entre ellos, residuos agroindustriales y sólidos urbanos y reducir el consumo de combustibles fósiles.






A nivel de energía eólica, expresó, se espera dentro de cinco años tener instalados 500 Megawats, en tanto para la biomasa la meta es llegar a los 200 MV de capacidad instalada.






El ministro precisó que la energía solar es otro de los aspectos a impulsar, en tanto la base de todo este sistema seguirá siendo la hidráulica.














===================================================================================================================================






Incendios forestales en Bolivia superan récord histórico


21 – 10 – 10






Los incendios fueron causados por campesinos en los llamados chaqueos, técnica ancestral






LA PAZ.— En lo que va del año, Bolivia registró 53 mil 600 incendios forestales con daños a cuatro millones de hectáreas, lo que supera el récord histórico de 2004, cuando los focos de calor llegaron a 53 mil, señaló una fuente oficial.






En declaraciones a la prensa, el director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Cliver Rocha, precisó que los fuegos son consecuencia en su mayoría de la más intensa sequía de los últimos 30 años.






A inicios de 2010, agregó, los incendios fueron causados por campesinos en los llamados chaqueos, técnica ancestral en la nación andina de preparar la tierra para la siembra mediante la quema de los pastizales.






Según Rocha, la región más afectada del país es todo el oriente, sobre todo la zona amazónica de Beni y Pando, así como el departamento de Santa Cruz, limítrofe con Brasil y Paraguay.






El funcionario manifestó que la próxima llegada de la época de lluvias podría paliar lo que calificó de catástrofe ecológica, y adelantó que el legislativo valorará nuevas vías para endurecer sanciones a los responsables de los incendios.










======================================================================================================================================






Abren tres plantas de reciclaje en el DF


20 – 10 – 10






Estas instalaciones recibirán los materiales plásticos de las plantas que operan los gremios de pepenadores






MÉXICO.— Con una inversión de 35 millones de pesos Industriales de la Bolsa Plástica de México, AC (Inboplast) abrirá tres plantas de reciclaje antes de que concluya este año en la ciudad de México, lo que incentivará la cultura de las 3R: reuso, reducción y reciclaje.






Luego de firmar el convenio con el Gobierno del Distrito Federal (GDF), Juan Antonio Hernández, presidente de Inboplast, puntualizó que de las más de 15 millones de bolsas que se utilizan diariamente en el DF, sólo se recicla 5 por ciento.






El acuerdo permitirá recuperar los materiales plásticos de las plantas que operan los gremios de pepenadores, así como los que se recolecten separados por los sistemas de limpia de las delegaciones.






El líder de los industriales anunció que la inauguración de las plantas de reciclaje que arrancarán operaciones este año, forma parte del programa de inversión de 125 millones de pesos para la instalación de 24 plantas de reciclaje de bolsas de plástico en todo el país.






“El convenio impulsará una cultura social de reciclaje, donde la comunicación y la información entre ciudadanía, industria y gobierno serán los ejes para que todos seamos corresponsables en un mejor manejo de los residuos sólidos”, aseguró Juan Antonio Hernández.










================================================================================================================================================================0






México recupera certificación para la exportación de camarón a Estados Unidos


20 – 10 – 10






La pesca de este producto cumple con todos los estándares ambientales internacionales para garantizar la protección de la tortuga marina






TAMAULIPAS (MÉXICO).— El gobierno de Estados Unidos anunció la recertificación de México para que pueda exportar camarón a ese país debido a que la flota mexicana cumple con los requerimientos para la protección de la tortuga marina en forma comparable a la flota estadounidense.






Hace unos meses el Departamento de Estado de Estados Unidos informó que no renovaría la certificación a la flota camaronera mexicana para exportar camarón de captura, debido a que se detectaron casos recurrentes de falta de uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) que permiten a las tortugas salir de las redes de arrastre.






El gobierno de México logró negociar, por un lado, la exclusión de la pesca artesanal, ribereña y de acuicultura de camarón y, por otro, adelantar el ciclo de recertificación así como la fecha de las inspecciones de pesca de camarón para que coincidiera con el periodo de veda y neutralizar así el potencial impacto económico a los pescadores e industria nacional.














===================================================================================================================================


Perú sobrepasó meta de protección de biodiversidad


21 – 10 – 10






Lima (ANDINA). El ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien esta noche viajará a Nagoya para participar en la Décima Conferencia de la Convención sobre la Diversidad Biológica, manifestó que acudirá a la cita mundial con mucho optimismo, debido a lo alcanzado por nuestro país en materia de conservación y que supera largamente la meta propuesta de cara al 2012.






Señaló que el Perú fue más allá del compromiso asumido para la protección de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en los países que forman parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), al contar con 15,11 por ciento de su territorio protegido, cuando el CDB estimó que para el 2012 los países del mundo deberán alcanzar el 12 por ciento.






“El Perú sobrepasó la meta de 15 por ciento en áreas naturales protegidas para conservar la biodiversidad. Hemos dado ejemplo al mundo, de recuperar especies en grave peligro de extinción, como la vicuña que en el 1964 apenas tenía 5 mil ejemplares, y ahora tiene más de 200 mil. También está la pava aliblanca”, sostuvo.






Brack, quien inauguró el II Foro Internacional de Cambio Climático: “La gestión del agua y el cambio climático”, se mostró entusiasmado con el avance permanente del Perú en materia de conservación de la biodiversidad.






Como muestra de ello, dijo, el miércoles se estableció una nueva área natural protegida, la Reserva Nacional Pucacuro, ubicada en el distrito El Tigre, en la provincia y región Loreto, la cual abarca una superficie de 637 mil 918 hectáreas.






Esta área conforma un ecosistema de bosque húmedo tropical y en ella se encuentran especies en peligro como el maquizapa de vientre blanco, el lobo de río, el pichico de Goeldi, el mono choro común, el oso hormiguero, el armadillo gigante, la sachavaca, el guacamayo rojo y verde, el águila arpía, el mono coto, el jaguar y la pantera, entre otros animales en peligro de extinsión.














=================================================================================================================================0






Inundaciones en Pakistán, una bendición disfrazada


21 – 10 – 10






KETI BUNDER, Pakistán (IPS) - Las inundaciones de julio en Pakistán preocuparon y abrumaron a muchas personas, pero los indígenas de las marismas del delta del río Indo tuvieron una reacción totalmente diferente.






"Con tanta agua dulce, nuestra tierra reverdecerá", señaló Ayub Dablo, de unos 70 años, con una sonrisa roja de masticar "ghutka" (mejunje de tabaco, betel y esencias) durante años.






Dablo vive con su familia extensa en Trippin, una pequeña aldea en las marismas del arroyo Hajamro, donde el río Indo de 3.200 kilómetros de largo desemboca en el mar Arábigo.






La aldea de esta occidental provincia de Sindh, donde viven 50 personas, tiene una gran franja de tierra que permanece árida.






Tras las lluvias torrenciales registradas a fines de julio, la quinta parte de Pakistán quedó bajo agua y 18 millones de personas sufrieron las consecuencias de las inundaciones.






El gobierno se esfuerza por ayudar a los cientos de miles de personas que siguen sin hogar.






Este país tiene 15 por ciento de indígenas en una población de 126 millones de habitantes. Las comunidades aborígenes están entre las más marginadas y excluidas de la sociedad. Pero en esta región, la situación es totalmente distinta.






"Por fin Dios nos escuchó", señaló Ismail Janyaro, residente de Trippin, sonriendo a los visitantes con su rostro surcado de arrugas y señalando las tierras resecas que lo rodean. "Hace una década que esperamos esta invasión de agua dulce", añadió.






"No hay duda de que las inundaciones hicieron sufrir a mucha gente", señaló Tahir Qureshi, asesor del programa marino y costero de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).






"Pero como ambientalista pienso que es una bendición disfrazada", apuntó. La agricultura y la pesca ribereña despegarán, añadió.






"La recarga de las napas freáticas en la zona costera impedirá que el mar avance", coincidió Bakhshal Lashari, director del Instituto de Irrigación y Drenaje, de la Universidad Mehran de Ingeniería, en Jamshoro. Las inundaciones mejorarán la situación del delta durante dos o tres años, añadió.






Según el pescador Mohammad Hassan Jaskehli, si el río regara la zona de forma permanente, Pakistán nunca más tendría que importar granos.






El delta del Indo, que concentra uno de los mayores manglares del mundo, abarca 600.000 hectáreas en la zona costera de la provincia de Sindh. Tiene 17 arroyos grandes y muchísimos más pequeños, así como marismas.






El área fue declarada sitio Ramsar, nombre con que se conoce a la Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, y tiene una reserva de vida silvestre.






Los manglares solían abarcar un área de 26.000 kilómetros cuadrados, según el Ministerio de Ambiente. Pero causas naturales y actividades humanas redujeron el ingreso de agua dejando sólo 2.600 kilómetros cuadrados.






"El delta solía ser muy fértil y exuberante", recordó Janyaro, de 74 años. "Había varias hectáreas con plantaciones de banana, arrozales de grano rojo, olivos y cocoteros", añadió.






En esa época también llegaban montones de aves migratorias al delta, señaló el periodista Iqbal Jwaja. La degradación de los manglares, el ingreso de menos agua dulce y los cambios climáticos perturbaron la reproducción de pájaros, que, de hecho, cambiaron por completo su ruta.






"La deteriorada ecología revivió", señaló Mohammad Ali Shah, director del no gubernamental Foro de Pescadores de Pakistán. "A partir de principios de los años 90 comenzó a llegar un hilito de agua o a veces ni eso. El diluvio llenó el acuífero y repuso la población de peces", añadió.






Pero lo que realmente se necesita es un "ingreso constante de agua dulce", alertó.






Para controlar el avance del mar, es necesario garantizar un mínimo de agua dulce de forma continua, coincidió el ingeniero Lashari.






Obras de irrigación y represas fueron agotando el río Indo, disminuyeron el caudal que desembocaba en el mar Arábigo, lo que facilitó el avance del mar.






"Cuando el agua dulce se junta con la salada se nutre el delta", señaló Dablo.






"El agua de las inundaciones trajo grandes cantidades de sedimentos con ricos nutrientes", indicó Lashari. "El cieno no sólo hace retroceder al mar, sino que aumenta la fertilidad del suelo, muy importante para los organismos marinos", añadió.










=========================================================================================================






Herborista lucha contra la deforestación


21 – 10 – 10






MZUZU, Malawi (IPS) - La agricultura itinerante puso en peligro a la selva del distrito de Karonga, en el norte de Malawi. El herborista Benjamín Kalowekamo lo sabe bien porque depende de las especies locales para preparar sus mejunjes curativos.






"Algunos tipos de árboles, bajo los cuales nuestros ancestros rogaban al cielo que les trajera agua, fueron derribados para cultivar y tener leña. La vida corre peligro si no se protege la naturaleza", señaló Kalowakamo, quien vive en la aldea de Mwalwanda, cerca de Karonga. "Cultura y ambiente son inseparables", apuntó.






Suele atribuirse a los herboristas culpa por la pérdida de flora autóctona, pero Kalowakamo decidió unirse al programa del Centro de Cultura y Museos de Karonga para luchar contra la deforestación. Su tarea es ayudar a enseñar a las comunidades locales la importancia de preservar las plantas indígenas.






LIMPIANDO EL TERRENO






En busca de terrenos fértiles, los pequeños agricultores de Malawi practican una agricultura itinerante, limpian nuevas parcelas de selva cada un par de años.






Hace unos 30 años, Kalowekamo podía recoger los ingredientes necesarios para preparar sus medicinas naturales a pocos pasos de su casa. Tiene una gran cantidad de clientes porque en las zonas rurales de Malawi, la gente primero acude a los herboristas o médicos tradicionales antes de ir a una clínica o a un hospital.






"Pero eso es historia. Ahora tengo que caminar más de 20 kilómetros, lo que implica cerrar mi consultorio dos días o más. No es bueno para mi práctica", se lamentó.






El programa contra la deforestación apunta a cambiar la situación. El Centro se propone plantar árboles en los próximos cuatro años y etiquetar plantas en 27.000 hectáreas.






La iniciativa beneficiará de forma directa a 100.000 personas. En otras partes del distrito, 300.000 más verán los resultados de la reforestación y de la protección de la cuenca, señaló Archibald Mwakasungura, uno de los fundadores del museo y gerente del proyecto.






"El programa incluye etiquetar plantas y árboles para que la gente conozca su importancia y la necesidad de protegerlos. También tratamos de conservar la cuenca reforestando con especies indígenas y exóticas", explicó.






Para atender la necesidad de leña, el proyecto impulsa a la población a cultivar especies exóticas específicas que crecen rápido y que pueden cortarse sin dañar el ambiente.






También enseña a crear viveros, administrar un área boscosa, conservar recursos naturales, hacer mapas y gestionar la selva.






GENERANDO CONFIANZA






Para lograr la participación de la población, el Centro buscó la colaboración de Kalowekamo, quien, como herborista, es una figura influyente en la comunidad. Él convence a la gente de cambiar sus prácticas.






"Quiero conservar lo que heredé de mis ancestros para seguir ayudando a la comunidad", explicó Kalowekamo.






El jefe de la aldea de Mwalwanda, Joseph Mwalwanda, también reconoce el impacto negativo de la deforestación, que los expone a periodos de sequías e inundaciones.






Mwalwanda atribuye a los agricultores la degradación del suelo y la deforestación, pero también la falta de agua en ríos y arroyos. Con la pérdida de la cubierta vegetal, el suelo no absorbe el líquido, que se pierde.






Cambiar las prácticas agrícolas es un proceso lento. El proyecto, que comenzó hace cuatro años, todavía no da resultados.






"La gente espera que ríos y arroyos comiencen a fluir", señaló Jando Nkhwazi, director de la Fundación Rural para la Reforestación de Mzuzu, capital de la Región Norteña, que también participa en el proyecto.






Pero no habrá resultados tangibles hasta dentro de 10 años, el tiempo que demoran los árboles en tener un tamaño medio.






















==================================================================






Alertan sobre disminución de alimentos por cambio climático


21 – 10 – 10






Naciones Unidas (PL) Un experto de Naciones Unidas reclamó hoy una transferencia masiva de tecnología de los países industrializados hacia los subdesarrollados para poder alcanzar una agricultura sostenible en esa parte del mundo.






La demanda obedece al creciente impacto negativo del cambio climático en la producción de alimentos, según explicó el relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter.






En una intervención ante la Asamblea General, el especialista sostuvo que el calentamiento global reduce la capacidad de la humanidad para alimentarse.






Dijo que en el presente la agricultura es responsable de 33 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y demandó revertir la situación en busca de una agricultura regenerativa de baja emisión de carbono.






Asimismo, presagió que para el año 2080 la producción de ese sector disminuirá a un 16 por ciento debido a la elevación de la temperatura global.






Por otro lado, reveló que cada año se pierden más de 30 millones de hectáreas de tierra cultivable por la degradación ambiental, la urbanización y la conversión de terrenos hacia el uso industrial.






La expansión de los biocombustibles y la especulación de suelos agrícolas pueden tener consecuencias dramáticas para cientos de millones de agricultores, pescadores y pueblos indígenas, alertó.






El relator de la ONU señaló que el crecimiento de la población y el incremento de la competencia de las grandes industrias reducen las parcelas de los pequeños agricultores, quienes son relegados hacia terrenos áridos, accidentados y sin regadíos.






Ese fenómeno amenaza de manera directa el derecho a la alimentación de la población rural, sentenció.






La combinación entre degradación ambiental, urbanización y adquisición de tierras en gran escala por parte de inversionistas extranjeros conforman un cóctel explosivo, advirtió.


















ONU dice que urge detener depredación de ecosistemas


21 – 10 – 10






Las principales causas de la pérdida de los ecosistemas son la contaminación, la explotación excesiva o la destrucción de hábitats






TOKIO.— Los bosques purifican el agua. Los insectos polinizan los cultivos. Los arrecifes protegen las costas. Todas estas funciones vitales de la naturaleza tienen valores económicos que han sido ignorados durante mucho tiempo, pero que deben cambiar a fin de evitar la destrucción y degradación de los ecosistemas en el mundo, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en un informe.






Los gobiernos y las empresas deben tener en cuenta el valor de dicho capital natural para tomar sus decisiones y no sólo prestar atención a medidas económicas tradicionales como manufactura, minería y producción energética, insta el informe.






El estudio de dos años, difundido en una conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad que sesionó en Nagoya, Japón, intenta demostrar las consecuencias de no detener la alarmante pérdida de especies y daño a los ecosistemas a causa de la contaminación, la explotación excesiva o la destrucción de hábitats.






Los pobres, que dependen en gran medida de la naturaleza para alimento y techo, son particularmente vulnerables, de modo que el manejo sostenible del capital natural puede ayudar a combatir la pobreza, dice el informe.






“Ya ha pasado el momento de ignorar la biodiversidad y persistir con el pensamiento convencional relativo a la creación de riqueza y desarrollo”, dijo en una declaración el director del estudio, Pavan Sikhdev.






Como ejemplo, la explotación excesiva de la pesca en el mundo repercute en una pérdida anual de 50 mil millones de dólares por año en comparación con un panorama pesquero más sostenible, dice el informe. Los insectos polinizadores representaron un valor económico de 153 mil millones de euros (211 mil millones de dólares) en 2005.






A medida que crecen las ciudades, demostrar el valor de los “servicios de los ecosistemas” como la purificación del agua y el control de las inundaciones que suministran los campos circundantes puede ayudar a las autoridades municipales a hacer el mejor uso del capital natural, según el informe titulado La economía de los ecosistemas y la biodiversidad.






La conferencia de dos semanas se propone establecer 20 objetivos para 2020 a fin de contener o detener la pérdida de biodiversidad. Los científicos dicen que las actividades humanas están extinguiendo especies a una tasa de cien a mil veces más el promedio histórico y amenazando ecosistemas.






Los grupos ambientalistas esperan que el informe convenza a los ministros de los gobiernos que se reunirán la semana próxima a tomar medidas para contrarrestar esas tendencias.










============================================================================================================================================================================










Instan a rechazar la propuesta ambiental


22 – 10 – 10






El ex vicepresidente Al Gore instó hoy en un video en YouTube a rechazar una propuesta electoral de petroleras texanas que busca desmantelar la ley ambiental de California, la más estricta contra la contaminación en el país






SAN DIEGO, E.U. - "La Proposición 23 revertirá la pionera ley de energía limpia y clima de California", dijo el ex vicepresidente. "Lo que mucha gente no sabe es que mucho si no es que la mayoría del apoyo financiero para la Proposición 23 viene de compañías petroleras con base en Texas y de otras grandes corporaciones contaminantes", agregó.






"Están gastando millones de dólares, señaló, en tratar de desmantelar la ley que temen que afecte sus ingresos y cambie la manera en que operan". "Es una lucha que no podemos darnos el lujo de perder", declaró Gore. La Proposición 23 es obra de las petroleras Tesoro y Valero y de los hermanos magnates multimillonarios energéticos Charles y David Koch, del estado de Kansas.






Según la Proposición 23, el cambio que busca California de usar un tercio de la energía que consume de fuentes eólicas y solares "reducirá un millón de empleos en California" y se traducirá "en un nuevo impuesto por energía".






Los anuncios de la Proposición 23 no presentan ningún detalle para alguno de esos dos argumentos.






"California ahora encabeza al país en energía limpia renovable como solar, eólica y geotérmica", dijo Gore en su mensaje.






Precisó que si la proposición es aprobada, "California y Estados Unidos perderán la oportunidad de crear cientos de miles de empleos vinculados con la energía limpia y de reducir la contaminación que causa el sobrecalentamiento terrestre".






====================================================================================================================================










Incide calentamiento en vida de plantas


22 – 10 – 10






La supervivencia de diversas plantas responde a un patrón muy complejo, afirman especialistas






MÉXICO, D.F. - Ciertas plantas que antes parecían ser resistentes al cambio climático podrían alcanzar su punto de inflexión si las temperaturas continúan aumentando, sugiere un estudio publicado hoy en la revista Nature.






Danield Doak, de la Universidad de Wyoming, y su colega William Morris, de la Universidad de Duke reportan que el calentamiento está alterando los rangos de supervivencia de las plantas, pero algunas están desarrollando estrategias para expander su presencia hacia el norte.






Los investigadores muestran, a través de dos especies de plantas de la tundra, que este proceso ocurre debido a que el calentamiento genera efectos benéficos y dañinos.






Las plantas revisadas por Morris y Doak viven desde las altas montañas en Colorado y Nuevo México hasta la línea costera al norte de Alaska.






Sin embargo, luego del estudio del crecimiento y supervivencias de cientos de plantas por seis años, los investigadores encontraron que éstas responden a un patrón mucho más complejo.






En la zona sur, las plantas mostraron efectos negativos a las condiciones climáticas con bajas tasas de sobrevivencia. Pero en recientes años, éstos se han visto balanceados por un crecimiento más rápido de las plantas, así que las poblaciones han dejado de ser inestables.






Además, las plantas han sido encontradas a 30 grados de distancia más al norte, aunque los resultados no indican si este comportamiento será permanente y se verá afectado por las condiciones de calentamiento.






Al revisar la duración de las plantas en los años más fríos, los especialistas encontraron que este efecto compensatorio fue bastante efectivo, pero en los años más cálidos la tasa de supervivencia cayó.



===============================================================





Nota de la Redacción: Este es un Resumen de Prensa del PNUMA que reúne material de distintas fuentes y no refleja en manera alguna la opinión, ni posición oficial del PNUMA; sus contenidos son entregados a medida que aparecen sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.