Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha , se ubica en la comuna de Alhué, provincia de Melipilla, Región Metropolitana, administrada por CONAF región de O´Higgins

Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha




Antecedentes

Fue creada el 25 de julio 1996, mediante Decreto Supremo Nº 186 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial del 10 de agosto de 1996. Cuenta con una superficie de 5.870 hectáreas. Se ubica en la comuna de Alhué, provincia de Melipilla, Región Metropolitana, administrada por CONAF región de O´Higgins.



















Localización

34º05’ – 34º11’ S; 70º54’ – 71º03’ O (312000 – 6225000 y 324000 – 6217000 UTM) y entre los 250 y 2.050 m.s.n.m.





Vías de acceso

Desde Rancagua por camino pavimentado hasta Doñihue (23,2 km) por la carretera H-30. Desde Doñihue hasta la Rinconada se siguen 3,8 km de camino ripiado y desde este lugar hasta la Portería de la Reserva ubicada en el portezuelo del Cº Chivato continúan otros 13,2 km de camino con carpeta natural, sin mantención, apto solamente para vehículos con doble tracción.









Imágenes ©2011, Datos de mapa ©2011 - Términos de usoMapaSatéliteHíbrido



Clima

Presenta un clima templado cálido con período seco prolongado. Entre noviembre y abril las temperaturas están sobre los 25º C. En invierno es frecuente la precipitación nival sobre los 900 m.s.m. y sobre los 1.800 m.s.m. esta precipitación tiende a permanecer durante toda la temporada invernal.











INFORMACIÓN TURÍSTICA



Administración

La Administración de la Reserva se ubica en el Portezuelo del Cº el Chivato, mientras que el Centro de Educación Ambiental está 8 km bajando por el cajón del estero Carén.



El administrador es el Sr. Julio César Vergara Zapata, con una dotación de 2 guardaparques.



Dadas las dificultades de acceso y las riquezas naturales que alberga, la Reserva está abierta para realizar actividades de educación e investigación científica. Para usar el área de picnic es necesario antes llamar por teléfono a la Oficina regional de CONAF (072-204645).









Actividades Turísticas



En la Reserva se puede realizar actividades tales como excursionismo, observación de flora, observación de fauna, observación panorámica e información ambiental.



La Reserva cuenta con un área de picnic, con hornillas, baños y lavaderos; además, de un posón rústico.

Cuenta con un Mirador en el sector de Portezuelo.









Medio Ambiente Hidrografía

La Reserva se ubica en los cordones cordilleranos transversales del valle central de Chile, correspondiendo a un área de topografía montañosa costera, abrupta, disectada por valles encajonados de fuertes pendientes Se caracteriza por presentar rocas intrusivas jurásicas y cretácicas, rocas volcánicas y sedimentarias mesozoicas, en contacto depositacional sobre intrusivos paleozoicos. Se encuentran las formaciones Lo Prado y Veta Negra, de rocas estratificadas pertenecientes a la era geológica cretácica. Además, en los sectores más bajos y planos se encuentran sedimentos fluviales antiguos y recientes, de la era cuaternaria, asociados al cajón ocupado por el estero Carén.

Esta porción superior de la cuenca del estero Carén se caracteriza por presentar un valle estrecho, rodeado de cerros graníticos de fuertes pendientes que le dota una gran energía al paisaje. Las subcuencas que drenan estos cerros son de corta longitud, generando procesos hidrodinámicos y gravitacionales de alta intensidad, formando conos de deyección en sus salidas . El área de la Reserva se caracteriza por presentar un modelado geomorfológico cuaternario, donde la mayoría de las unidades corresponden a la acción posterior al último finiglacial y tiene como agentes modeladores principales la energía hídrica y eólica, además de procesos gravitacionales en sectores abruptos, ocasionalmente potenciados por movimientos sísmicos.



La Reserva se inserta en dos de las ocho regiones vegetacionales descritas para el país, Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo y Región del Bosque Caducifolio.



Se han definido 13 formaciones vegetacionales al interior de la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha.



Entre las más notorias se puede mencionar:



(1) Bosque de roble de Santiago, que es la formación de mayor extensión dentro de la Reserva, caracterizada por el dominio del “Roble de Santiago” (Nothofagus macrocarpa). Se le encuentra en pendientes Sur, Sur-Este y Sur-Oeste, desde los 1.000 hasta los 1.850 m.s.n.m., abarcando todas las altas cumbres desde la quebrada El Canelo en la parte Este de la Reserva, hasta el paso Lomirandinos en la parte Oeste. Se asocia con “Canelo” (Drimys winteri) y el “Lingue” (Persea lingue) de características más húmedas y el “Peumo” (Cryptocarya alba) y el “Litre” (Lithrea caustica) de características más secas. El estrato arbustivo es dominado por el “Chequén” (Luma chequen), también están presente la “Fuchsia” (Fuchsia magellanica) y el “Colihue” (Chusquea cummingii).



(2) Bosque de Hualo (Nothofagus glauca) Esta formación no presenta una gran extensión en la Reserva. Se localiza en lo alto del sendero Los Bronces a unos 1.200 m.s.n.m. por detrás de los Riscos Hermanos en el límite Sur de la Reserva. Se trata, en general, de un bosque puro de “Hualo” (Nothofagus glauca) en donde las especies esclerófilas han avanzado hacia él. El estrato arbóreo superior es ocupado por el Hualo, llegando a alcanzar alturas de 30 m. y diámetros de 1 m. El estrato arbóreo inferior lo componen el “Peumo” (Cryptocarya alba) y el “Corcolén, Maquicillo” (Azara petiolaris). En el estrato arbustivo se encuentra el “Naranjillo” (Citronella mucronata) y “Crucero” (Colletia spinosa) principalmente, y en el herbáceo estarían “Topa-Topa” (Calceolaria integrifolia), “Palito negro” (Adiantum sulphureum), doradilla (Cheilanthes glauca) y lirios del campo (Alstroemeria sp.).



(3) Bosque Esclerófilo de Peumo (Cryptocarya alba) que es la segunda en extensión. Su distribución en la zona corresponde, en general, a lugares cercanos al Estero Carén de poca pendiente y a veces casi plano. Sube a mayores alturas (por sobre los 900 m. s. n. m.) alejándose del estero por las riberas de las quebradas del piedemonte El Agua Fría. Se le encuentra en casi todas las exposiciones formando bosques puros y otros con diferentes asociaciones. El estrato arbóreo superior lo conforma el “Peumo” (Cryptocarya alba) y “Quillay” (Quillaja saponaria) y en el inferior se encuentra el “Litre” (Lithrea caustica) y el “Radal” (Lomatia hirsuta).



(4) Matorral Esclerófilo de Litre (Lithrea caustica). Su distribución es preferentemente en las laderas de mayor sequedad y en terrenos planos donde hubo acción antrópica.



(5) Bosque Esclerófilo de Quillay (Quillaja saponaria) Su distribución dentro de la Reserva se concentra en el piedemonte La Quillayería. Se observa con mayor frecuencia en las partes bajas del mencionado piedemonte, específicamente en la Loma Corrales. A veces acompañada con “Espino” (Acacia caven), aunque ocupando pequeñas superficies.También se acompaña con “Peumo”(Cryptocarya alba), “Litre” (Lithrea caustica),” Boldo” (Peumus boldus), “Tebo” (Retanilla trinervia), “Colliguay” (Colliguaja odorífera), “Mitique” (Podanthus mitiqui) y “Colihue” (Chusquea cummingii).



(6) Matorral Esclerófilo degradado que corresponde a sectores donde no hay una dominancia específica de alguna especie. Esto siempre se ve en los lugares donde se presentan los senderos; la especie de mayor valor de importancia es el “Litre” (Lithrea caustica), le siguen el “Romero” (Baccharis sp), el “Mira-Mira” (Gochnatia fasciculraris), “Colliguay” (Colliguaja odorifera) y “Corontillo” (Escallonia pulvurulenta).



(7) Matorral Higrófilo que crece junto al cauce del Estero Carén, en lugares planos o casi plano, y en contacto con el agua o en los bancos que deja el Estero, es frecuente encontrar un matorral que varía en su composición pero que generalmente incluye a la “Chilca” (Baccharis salicifolia). Se trata de una formación muy heterogénea. La más notable es “Chilca” con “Culén” (Baccharis salicifolia y Otholobium glandulosum), acompañada a veces de “Barraco” (Escallonia illinita). También es posible notar manchones de “Zarzamora” (Rubus ulmifolius) y de “Sauce chileno” (Salix humboltiana) con “Maitén” (Maytenus boaria).



(8) Bosque Higrófilo de Canelo (Drimys winteri) dado las particulares condiciones de humedad de las quebradas que mantienen agua permanente, permiten albergar especies escasas y que no se hallan fuera de ellas. Este es el caso del “Canelo” (Drimys winteri) que es el dominante en la estrata arbórea junto con el “Lingue” (Persea lingue) y el “Roble de Santiago” (Nothofagus macrocarpa). En la arbustiva encontramos “Chequén” (Luma chequen), “Radal” (Lomatia hirsuta), “Ñipa” (Escallonia rubra), “Palo de yegua” (Acrisione denticulata), “Corcolén, Maquicillo” (Azara petiolaris) y “Maqui” (Aristotelia chilensis). Se encuentran también dos enredaderas como son el “Voqui naranjo” (Hydrangea serratifolia) y el “Cóguil” (Lardizabala biternata). Junto al agua aparece la “Palmilla” (Blechnum auriculata) y la “Hierba de la Plata” (Equisetum bogotense).



(9) Puyales (Puya coerulea - Puya berteroniana) se ubica en laderas de fuerte pendiente (> 30 grados) y suelos delgados en que aflora la roca madre, denominada por el “chagual o cardón” (Puya coerulea). Se acompaña de “Colliguay” (Colliguaja odorifera), “Tebo” (Retanilla trinervia), “Vautro” (Baccharis sp), “Corontillo” (Escallonia pulvurulenta) y “Retanilla” (Retanilla ephedra).



(10) Matorral de Espino (Acacia caven) Esta formación se ubica dentro de la Reserva en sectores con poca superficie. Estos sectores son los Llanos de Choy, Los Maquis (frente a la administración) y en la Loma Corrales. La tendencia del espino es a presentarse puro y con gran cobertura. A veces se presenta con “Tebo” (Retanilla trinervia), “Litre” (Lithrea caustica) y “Colliguay” (Colliguaja odorifera), en el estrato arbustivo. En el herbáceo con “Manzanilla” (Matricaria chamomilla) y “Palqui” (Cestrum parqui).



(11) Matorral Espinoso que marca fisionómicamente la ladera sur (exposición Norte) de la Reserva. Asociadas a las especies del matorral que son principalmente el “Tebo” (Retanilla trinervia) y el “Colliguay” (Colliguaja odorifera), se encuentra también una especie de tejido suculento como el “Chagual” (Puya coerulea). Especies como el “Litre” (Lithrea caustica), el “Corontillo” (Escallonia pulvurulenta), el “Mitique” (Podanthus mitiqui), el “Colihue” (Chusquea cummingii), el “Oreganillo” (Satureja gilliesii) y el “Mira-mira” (Gochnatia fascicularis) acompañan al matorral.



(12) Matorral de altura que se localiza en las altas cumbres de la Reserva, especialmente donde cae nieve, entre los 1.800 a 2.000 m.s.n.m. En ella predomina el Horizonte (Tetraglochin alatum) acompañado de “Hierba Negra” (Mulinum spinosum y “Pichi romero” (Anarthrophyllum cumingii). También están presentes “Pingo pingo” (Ephedra chilensis), “Vautro” (Baccharis sp.), “Lirio del Campo” (Alstromeria garavantae), “Uvita de Cordillera” (Berberis empetrifolia), Retama de Cordillera” (Diostea juncea), “Muchi” (Schinus montana), “Frangel” (Kageneckia angustifolia), “Alfilerillo” (Erodium moschatum), “Pircún de Cordillera” (Anisomeria coriacea), “Cepacaballo” (Acaena splendens), “Violetita del cerro” (Viola subandina), “Hierba blanca” (Chuquiraga oppositifolia) y “Helecho de palito negro” (Adiantum scabrum).



En cuanto a la fauna nativa existente en los diferentes biotopos de esta Reserva es de destacar que en Anfibios se tiene al “sapo de rulo” (Bufo chilensis) y el “sapo montano” (Alsodes monticola); en Reptiles se puede encontrar al “gruñidor de valeria” (Pristidactylus valeriae), especie endémica asociada a las formaciones de roble de Santiago, más otras 5 especies de lagartijas del género Liolaemus, la “iguana” (Callopistes palluma) y las dos culebras endémicas a Chile. En las Aves destacan la “perdiz” (Nothoprocta perdicaria), la “turca” (Pteroptochos megapodius), la “torcaza” (Columba araucana), el “tapaculo” (Scelorchillus albicollis), “peuqito” (Accipiter chilensis), el “aguilucho chico” (Buteo albigula), el “concon” (Strix rufipes), “cachaña” (Enicognathus ferrugineus) y el “cóndor” (Vultur gryphus). En cuanto a los mamíferos están la “yaca” (Thylamys elegans), el “ratón chinchilla común” (Abrocoma bennetti), “zorro culpeo” (Pseudalopex culpaeus), “zorro chilla” (Pseudalopex griseus), el “chingue” (Conepatus chinga) y “quique” (Galictis cuja). Muchas de estas especies catalogadas como en peligro de extinción.











fuente: CONAF

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.