México está realizando un censo a los apicultores para conocer el origen de la miel por estado , municipio y apicultor.Hoy produce alrededor de mil toneladas anuales de miel orgánica en la región sur y, toda esa producción se va directo a la exportación ya que tiene un sobreprecio del 30 por ciento, con respecto a la miel convencional.

México, DF.- De acuerdo con la Sagarpa, mediante un sistema de rastreabilidad, México ha logrado identificar 1.5 millones de colmenas de un inventario nacional de 1.9 millones, que permite conocer el origen de la miel por estado, municipio y apicultor, lo que hace posible tener un mejor control de la calidad e inocuidad de la miel y localizar un eventual problema que pudiera presentarse en determinado lote, especialmente de exportación.






Según informó Imagen Agropecuaria, el Sistema de identificación individual de ganado (Siiga) “es único en el mundo”, presume Salvador Cajero, director del Programa Nacional de la Abeja Africana de la Sagarpa, quien compara que en el ganado bovino se emplea un arete para identificar al ganado y en apicultura se utiliza una placa en cada una de las colmenas, un disco con una clave de identificación.






Con este método se aplica un programa de rastreabilidad, que exige el mercado internacional, para que en caso de exportar una miel con algún problema de residuos tóxicos, en forma inmediata se identifique el registro y saber de dónde salió el producto, de qué apiario, de qué estado, de qué municipio y de qué productor.






Para México es relevante aplicar estos sistemas, ya que la Unión Europea lo exige, y dado que en 2010 exportó por 25 mil toneladas de miel, equivalentes a 81 millones de dólares, que representa una cifra récord. Para 2011 espera un crecimiento del 10 por ciento en el sector y una generación de divisas del orden de los 85 millones de dólares.






El Siiga inició este sexenio y ha invertido más de 31 millones para las placas, como parte del Progan, con lo que se está integrando el padrón ganadero nacional.






En entrevista, Salvador Cajero anota que nuestro país tiene una producción de miel del orden de 55 mil 200 toneladas anuales y exporta la mitad, lo cual nos coloca como el tercer exportador de miel en el mundo, después de China y Argentina.






Los principales canales de comercialización para la miel mexicana son la Unión Europea, con una mayor participación de Alemania, Reino Unido y Suiza. Además, se abren nuevos mercados para la comercialización, Japón o los Emiratos Árabes Unidos, donde compran la miel casi 30 por ciento arriba del precio que paga la Unión Europea y los Estados Unidos.






Los mercados a donde se exporta la miel son muy serios en el tema de la sanidad e inocuidad, por esa razón, al inicio de sexenio se aplicó un programa de inocuidad de la miel, que consiste recomendar a todos los apicultores la aplicación de buenas prácticas de producción a través de un manual, donde se recomienda a los productores dónde deben ubicar sus colmenas, mantener áreas de trabajo limpias, cuidar tipo de alimentación y tratamientos de las abejas para que no representen ningún riesgo de contaminación.






Miel orgánica


Hoy se producen en México alrededor de mil toneladas anuales de miel orgánica en la región sur del país y, toda esa producción se va directo a la exportación ya que tiene un sobreprecio del 30 por ciento, con respecto a la miel convencional.






Para el último año de la presente administración federal se tiene prospectado alcanzar una producción de mil 500 toneladas de miel de tipo orgánica, 50 por ciento más con respecto al volumen alcanzado en el año 2010.






Apicultores de la península de Yucatán, los estados de Chiapas, Oaxaca, y Guerrero presentan un alto potencial para la producción de miel orgánica, puesto que sus centros de trabajo se ubican en zonas muy aisladas, aptas la para la extracción de un producto cien por ciento orgánico.






Esas condiciones garantizan que las abejas están recolectando mieles libres de contaminantes, de agroquímicos, porque a la redonda no hay ningún cultivo tecnificado. De igual forma, las colmenas no deben estar pintadas, tienen que estar al natural; tampoco se pueden utilizar productos químicos para el control de algunas enfermedades, todos tienen que ser productos orgánicos, comenta el doctor Cajero.






Precio


Hace 10 años la miel se pagaba a entre 22 y 24 pesos por kilo; hoy el apicultor del sureste recibe entre 33 y 35 pesos, el menor precio por el gran volumen que se produce en la región; en la zona centro del país se cotiza de 35 a 40 pesos; en el norte en unos 42 pesos. “Es un muy buen precio a nivel interno”, comenta Salvador Cajero.






Y puesta en puerto para exportación, si se toman en cuenta los gastos de análisis de laboratorio y traslados, fácilmente puede alcanzar un precio de entre 45 y 50 pesos el litro. Cabe mencionar que los principales puertos de exportación son el de Veracruz, el de Manzanillo y Puesto Progreso.






El precio al consumidor final en tiendas de autoservicio o en mercados presenta un incremento, porque ya van considerados por los precios del beneficio, los costos de la miel, que incluyen la compra del envase, de la marca, y trabajos de difusión. Las empresas comercializadoras deben invertir grandes cantidades de dinero en la publicidad y preparación de estrategias para la comercialización, como la elaboración de promociones y ferias. “Eso es, en gran medida, lo que incrementa el costo de intermediación”, anota Cajero.






Además hay quienes buscan utilizar el holograma del Consejo regulador de la miel mexicana, que es sinónimo de autenticidad y eso también cuesta porque para poder utilizarlo se tiene que analizar los lotes de miel y mandar las muestras al laboratorio, explica el funcionario de la Sagarpa.






Todo ello, son costos que inciden en el productor o envasador y tiene que recuperarlos de alguna forma. Por eso es común encontrar la miel en el mercado a un precio de 100 pesos y si, generalmente no es el productor el que llega a la venta directa, se da a través de intermediarios o envasadoras, y ellos agregan esos costos.






Disminución y recuperación de la producción


En 1986, año en que arribó a nuestro país la abeja africana, la producción disminuyó en forma considerable, pero México fue el único que se preparó con anticipación para la contrarrestar la llegada de ésta especie, implementó un programa nacional de control de la abeja africana tres años antes, previendo los desastres que generó en centro y Sudamérica. De esa forma los apicultores contaban con tecnología apropiada para continuar con buenos índices de productividad y rentabilidad, explica director del Programa Nacional de la Abeja Africana de la Sagarpa.






En los años subsiguientes la producción de miel a nivel nacional presenta recuperación, aún no a los niveles de las décadas de 1960 y 1970, cuando se exportaban alrededor 40 mil toneladas, pero se espera que el sector siga creciendo.






Destaca que los productores apícolas han entendido que la apicultura no es sólo la producción de miel, sino que existe una gran diversidad de productos derivados de esta actividad, de la misma colmena se pueden sacar jalea real, polen y propóleos.






Además, la actividad se ha convertido en una industria familiar en el medio rural Las familias juegan un papel muy importante en la generación de productos derivados, como cremas, champús, avenas, repostería, licores, dulces, jabones, entre otros.


fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.