Cultivo de centolla desarrollado en Chile interesa a inversionistas . Diez años de investigaciones lideradas por equipo de la Sede Puerto Montt UACh permiten impulsar una industria con alto valor agregado. Hay dos inversionistas interesados en desarrollar este innovador negocio.

Cultivo de centolla desarrollado en Chile interesa a inversionistas

Diez años de investigaciones lideradas por equipo de la Sede Puerto Montt UACh permiten impulsar una industria con alto valor agregado. Hay dos inversionistas interesados en desarrollar este innovador negocio.

Lunes, 13 de Junio de 2011


Pionero: Es la palabra que define el trabajo que está desarrollando un equipo del Instituto de Acuicultura en la Sede Puerto Montt UACh y que busca cultivar la centolla austral (Lithodes santolla) bajo condiciones controladas que permitan un escalamiento a nivel pre-industrial.

Tras diez años de investigaciones lideradas por el Dr. Kurt Paschke los logros están a la vista. Este cultivo de nivel piloto permite producir centollas adultas -animales de 10 cms.- en tres años y medio, lo cual es de gran relevancia, dado que este artrópodo, cercano a jaibas y cangrejos, demora ocho años en crecer en estado natural en las costas de Magallanes.

Mientras comenta que especies de centollas viven en aguas frías en ambos hemisferios y son muy apreciadas por la cocina gourmet, el también investigador institucional de CIEN Austral indica que este crustáceo “no se cultiva hasta adulto en otra parte del mundo”.

Valor agregado

Una de las posibilidades de cultivo es un sistema cerrado parecido a cómo se trabaja con el camarón en el trópico. Otra alternativa es un sistema que permita utilizar la columna de agua completa. También esperan agregarle valor a la producción a través de la venta del producto vivo en Asia -en la actualidad casi el 90% se exporta como carne congelada-, de la cosecha más temprana y en periodos en que la pesquería está prohibida en Chile y de la diversificación, comercializando subproductos como pigmentos (astaxantina), quitina y quitosano extraídos del caparazón.

Así como sucede en otros rubros, igualmente se podría cosechar centollas en épocas de menor suministro en el Hemisferio Norte.

Una interesante mirada es la que tiene la investigadora del Instituto de Acuicultura, Dra. Sandra Marín, quien elaboró un modelo de simulación dinámico que integra información sobre la producción de centollas (número de individuos de talla comercial) con los datos sobre costos y con eso permite calcular los indicadores de rentabilidad.

“Esto significa que cada vez que se corre el modelo es posible conocer la producción que se obtendrá de centollas, los costos que ha significado esa producción y cuál es el valor del indicador de rentabilidad. El modelo incluye todo el ciclo de producción de centollas desde el primer estadio que requiere alimentación hasta la cosecha”, asegura.

Empresario interesado en desarrollar este cultivo

Patrocinador desde los inicios de estos estudios, el empresario y biólogo marino Hans Kossmann (ex alumno UACh) valora los avances obtenidos en estas investigaciones, ya que “nos permiten comenzar a evaluar con datos duros la factibilidad comercial del cultivo industrial y por lo tanto ubican a la centolla dentro de la lista de especies nativas con potencial de desarrollo”.

A juicio de Kossmann -uno de los dos empresarios interesados en este nuevo cultivo-, para responder si la especie tiene potencial económico o no, sólo queda cumplir con la última condición: un costo de engorda razonable, lo cual sólo puede ser respondido si se escalan las investigaciones a un nivel pre-comercial piloto, que permita proyectar de mejor manera los costos de producción a escala comercial definitiva, y desarrollando en paralelo las investigaciones necesarias para la fabricación de un alimento costo-eficiente.

Una mirada sustentable

En los primeros años se tuvo que partir haciendo investigación básica. Todo se inició cuando el Dr. Iker Uriarte, del Instituto de Acuicultura, invitó al Dr. Paschke a participar en un proyecto Fondef de Larvicultura, donde se produjeron las primeras larvas y juveniles de centolla.

Luego el equipo de trabajo liderado por el Dr. Paschke recibió el apoyo de dos proyectos Fondef orientados al desarrollo de la tecnología de cultivo. Actualmente está en marcha un proyecto Innova Corfo que busca perfilar a la centolla como una de las especies candidatas a un programa de desarrollo de acuicultura que durará entre seis a diez años. También hay un proyecto Fondecyt pronto a iniciarse donde la centolla es una de las especies con las cuales se experimentará.

Aunque diez años pueda parecer mucho tiempo, ha sido necesario para obtener suficiente información para que el emprendimiento se pueda proyectar a muchos años -sostiene el Dr. Paschke-. Patentes comerciales aún no existen, pero están haciendo los estudios para ello.

Lo que falta

Hans Kossmann plantea que existen dudas relacionadas con el comportamiento canibalístico de la centolla bajo condiciones de producción masiva.

Además, si se cultiva en tierra es necesario concentrarse en el diseño de estanques porque estos animales detectan su alimento en base a señales químicas.

Otro aspecto por mejorar es la alimentación. Pese a que el alimento fresco ha dado buenos resultados, requieren con urgencia de pellets para implementar sistemas automáticos de alimentación; siempre considerando el aspecto nutricional.

Sin embargo, lo atractivo es que este crustáceo es carroñero y puede consumir desechos de la industria salmonera o pesquera en general, lo que abarataría los costos y generaría un producto orgánico y con un sello de producción limpia.

A lo anterior se suma la necesidad de trabajar en el mejoramiento genético para optimizar la producción cuando la industria esté en crecimiento. Tampoco se ha investigado sobre enfermedades ni se ha capacitado a trabajadores, aunque la UACh tendría enormes ventajas al implementarse un cultivo como éste.

Para quienes ya se están imaginando un exitoso cultivo de centollas en las aguas menos frías del seno de Reloncaví o Chiloé la pregunta es obvia: ¿Podría darse un boom como el del salmón?

“Podría ser”, indica el Dr. Paschke, “pero sinceramente espero que no a tales volúmenes de producción que acarrean significativos impactos ambientales que comprometen la sustentabilidad del cultivo”. Mundo Acuícola-UACh).

fuente. prochile

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.