senado: Discrepan sobre qué debe informar el etiquetado de los alimentos y cómo debe llegar al público




Representantes de la industria y de organizaciones civiles debatieron sobre los alcances de la información nutricional y sobre quién debe adoptar las políticas de difusión. Asimismo los alcaldes de Las Condes y de Lo Prado dieron a conocer el rol de los municipios en la prevención de la obesidad.



La Conferencia: ¿Cuál es el etiquetado que mejor informa? ¿Es el semáforo una alternativa?, que se realizó en el marco de la Cumbre de las Américas y el Caribe sobre prevención de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles generó un agudo debate sobre el alcance que debe tener la información nutricional y quién debería elaborar las políticas de difusión (Vea la Conferencia por TV Senado).





En la oportunidad, expusieron el doctor Philip James, presidente de la International Obesity Task Force; Marisol Figueroa de ChileAlimentos y Diego Cifone de PepsiCo, Cono Sur. Actuó el senador Mariano Ruiz-Esquide como moderador; mientras que Cecilia Castillo, de la Organización de Consumidores y Jaime Dinamarca, Gerente de Asuntos Regulatorios y Medio Ambiente de la Sofofa estuvieron a cargo de los comentarios.





Philip James hizo una didáctica intervención mostrando ejemplos concretos de etiquetados de alimentos y cómo se debe abordar el riesgo de los alimentos. Explicó que cuando se" habla de sodio o sal, la gente no sabe cuál es la diferencia", y lo mismo ocurre sobre el contenido de proteínas o de grasas saturadas.





Esta situación se suma a las acciones desarrolladas por las empresas y supermercados a través del marketing masivo con el uso de colores que atraen al consumidor, regalos, y exhibición.





A su juicio, se debería avanzar en un sistema de semáforo, en donde los alimentos más saludables sean catalogados con un color verde y los más dañinos con un color rojo, así sería de fácil entendimiento para la población, independientemente de su nivel educacional, su situación socioeconómica o de su edad.





"ETIQUETADO ENGAÑOSO"





Por su parte, Cecilia Castillo de la Organización de Consumidores insistió en que en la definición de los anteriores sistemas de etiquetados se cometieron errores que incidieron en la permanencia de hábitos alimenticios negativos. A su juicio, el principal problema radica en que la información proporcionada no entendida por los consumidores. Incluso fue más allá y criticó que, muchas de las etiquetas llevan a una "publicidad engañosa" porque se promocionan como bajos en calorías pero con porciones inferiores a las que vienen en el paquete.





Apuntó además directamente a la industria y dijo que "las empresas no pueden participar en decisiones de salud pública" y añadió que "si quieren participar financiando campañas preferimos que en Chile exista una reforma tributaria y que sea el Ministerio de Salud quien decida en forma independiente las mejores estrategias".





INFORMACIÓN E IDIOSINCRACIA





A su turno, Marisol Figueroa de ChileAlimentos reconoció la necesidad de mantener un sistema de etiquetado, pero recalcó la necesidad de desarrollar una campaña intensiva para educar a la población respecto de su aplicación, que permita a los consumidores elegir con conciencia.





Dijo que hay estudios que señalan que el semáforo no es aplicable a la idiosincrasia chilena, estimando que genera más confusión que claridad. Asimismo, refutó la aplicación de un mecanismo de "alto en", que pone sobre aviso a los consumidores sobre la ingesta de un determinado producto eventualmente dañino para la salud, planteando que ello genera una reacción de temor en la población.





En contraposición apoyó la aplicación de la Guía Diaria de Alimentación (GDA), la cual se basa en la experiencia europea de un etiquetado nutricional, que considera parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que contempla mejoras en la información aportada, el tipo de letra y la legibilidad del mensaje.





"Una de las ventajas que tiene este sistema por sobre otros es que permite comparar rápidamente al consumidor y eso es absolutamente necesario", enfatizó.







EXPERIENCIA DE LA INDUSTRIA



A su turno, Diego Cifone, de PepsiCo aseguró que su industria posee tres pilares básicos: la sustentabilidad ambiental y uso eficiente de los recursos; la sustentabilidad de los talentos; y la sustentabilidad humana, que es el objeto principal de discusión en este panel. En ese plano, resaltó la importancia de desarrollar alimentos cada vez más saludables y de respetar la autonomía de decisión del consumidor. "Exigimos los alimentos que queremos consumir, de acuerdo a los hábitos que poseemos", planteó.





Estimó que, justamente para contrarrestar hábitos negativos, la empresa promueve campañas de vida saludable y ofrece una publicidad responsable, considerando, por ejemplo, la influencia que se puede tener en los niños. Agregó que es importante sumar todo lo que ayude al trabajo mancomunado que hacen todos los actores para prevenir esta problemática, recordando que el etiquetado es un elemento fundamental, pero no el único camino para atacarla.





En cuanto al mejor etiquetado, señaló que lo importante es que se debata entre todos los sectores, más allá de la tarea que quede por delante para implementar un nuevo sistema que logre el cometido que los consumidores tengan posibilidad de entender lo que consumen. En todo caso, reconoció que la industria ha elegido el GDA.







"BUENOS Y MALOS"





Por su parte, Jaime Dinamarca en representación de la Sofofa respondió las críticas hacia la industria y señaló que "no se trata de hacer un juicio público a las empresas" ni "discutir entre buenos y malos". Aseguró que "si el Gobierno decide mañana implementar un sistema de etiquetado como semáforo lo vamos a hacer, tal como siempre hemos estado disponibles"





No obstante advirtió que con "la aplicación de un sistema de semáforo, muchos alimentos que hoy se consideran como sanos, como por ejemplo, la palta, el yogurt o el quesillo, quedarían con luz roja y tampoco se podrían incluir en la dieta mediterránea". Añadió que tampoco "hay ninguna ley en otra parte del mundo que establezca un sistema de semáforo" y sostuvo que la OMS pide una gestión global en contra de la obesidad, a través de la entrega de información veraz al consumidor, mientras que el semáforo, en vez de entregar información, proporciona señales.





Recalcó que la industria mantiene tres principios en este tema: colaboración público privada para conversar sobre las estrategias; dar toda la información al consumidor que se requiera; y fomentar hábitos saludables, señalando en este sentido, que el semáforo sólo afectará al 30% de los productos que son envasados.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.