Un equipo de astrónomos capta la imagen más detallada de una galaxia con miles de colores


 Este equipo de astrónomos ha creado una obra maestra galáctica: una imagen extremadamente detallada que revela características nunca antes vistas en la Galaxia del Escultor (Sculptor). Utilizando el Very Large Telescope (VLT de ESO) del Observatorio Europeo Austral, observaron esta galaxia cercana en miles de colores simultáneamente. Al capturar grandes cantidades de datos en cada punto observado, crearon una instantánea de toda la galaxia que muestra la vida de las estrellas que hay dentro de Sculptor.

"Las galaxias son sistemas increíblemente complejos que todavía estamos tratando de entender", afirma el investigador de ESO, Enrico Congiu, quien dirigió un nuevo estudio de Sculptor, publicado en Astronomy & Astrophysics. Con cientos de miles de años luz de diámetro, las galaxias son extremadamente grandes, pero su evolución depende de lo que sucede a escalas mucho más pequeñas. "La Galaxia del Escultor está en un momento óptimo", declara Congiu. "Está lo suficientemente cerca como para que podamos resolver su estructura interna y estudiar sus componentes básicos con un detalle increíble, pero al mismo tiempo, es lo suficientemente grande como para que aún podamos verlo como un sistema completo".


Los componentes básicos de una galaxia (estrellas, gas y polvo) emiten luz en diferentes colores. Por lo tanto, cuantos más tonos de color haya en una imagen de una galaxia, más podremos aprender sobre su funcionamiento interno. Mientras que las imágenes convencionales contienen solo un puñado de colores, este nuevo mapa de Sculptor incluye miles. Esto proporciona a la comunidad astronómica todo lo que necesitan saber sobre las estrellas, el gas y el polvo de su interior, como su edad, composición y movimiento.


Para crear este mapa de la Galaxia del Escultor, que se encuentra a 11 millones de años luz de distancia (y que también se conoce como NGC 253), el equipo la observó durante más de 50 horas con el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer, explorador espectroscópico de unidades múltiples), instalado en el VLT de ESO. El equipo tuvo que unir más de 100 exposiciones para cubrir un área de la galaxia de unos 65.000 años luz de ancho.


Según la coautora, Kathryn Krecke, de la Universidad de Heidelberg (Alemania) esto hace que este mapa sea una herramienta potente: "Podemos acercarnos para estudiar regiones individuales donde se forman estrellas casi a la escala de estrellas individuales, pero también podemos alejarnos para estudiar la galaxia en su conjunto".


En su primer análisis de los datos, el equipo descubrió en la Galaxia del Escultor alrededor de 500 nebulosas planetarias, regiones de gas y polvo que son los remanentes de estrellas moribundas, similares al Sol. Fabian Scheuermann, coautor del trabajo y estudiante de doctorado en la Universidad de Heidelberg, pone este número en contexto: "Más allá de nuestro vecindario galáctico, generalmente lidiamos con menos de 100 detecciones por galaxia".


Debido a las propiedades de las nebulosas planetarias, se pueden utilizar como marcadores de distancia a sus galaxias anfitrionas. "Encontrar nebulosas planetarias nos permite verificar la distancia a la galaxia, una información crítica de la que dependen el resto de los estudios de la galaxia", afirma Adam Leroy, profesor de la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.) y coautor del estudio.


Los futuros proyectos que utilicen este mapa explorarán cómo fluye el gas, cómo cambia su composición y cómo forma estrellas en toda esta galaxia. "Cómo procesos tan pequeños pueden tener un impacto tan grande en una galaxia cuyo tamaño total es miles de veces más grande: esto sigue siendo un misterio", concluye Congiu.

Información adicional


Esta investigación fue presentada en un artículo aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.


El equipo está compuesto por E. Congiu (Observatorio Europeo Austral, Chile [ESO Chile]); F. Scheuermann (Instituto de Cálculo Astronómico, Centro para la Astronomía de la Universidad de Heidelberg, Alemania [ARI-ZAH]); K. Kreckel (ARI-ZAH); A. Leroy (Departamento de Astronomía y Centro de Cosmología y Física de Astropartículas, Universidad Estatal de Ohio [OSU], EE.UU.); E. Emsellem (Observatorio Europeo Austral, Alemania [ESO Garching] y Universidad de Lyon, Univ. Lyon1, ENS de Lyon, CNRS, Centro de Investigación en Astrofísica de Lyon, Francia); F. Belfiore (INAF – Observatorio Astrofísico de Arcetri, Italia); J. Hartke (Centro Finlandés de Astronomía con ESO [FINCA] y Observatorio de Tuorla, Departamento de Física y Astronomía [Tuorla], Universidad de Turku, Finlandia); G. Anand (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, EE.UU.); O. V. Egorov (ARI-ZAH); B. Groves (Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía, Universidad de Australia Occidental, Australia; T. Kravtsov (Tuorla y FINCA); D. Thilker (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Johns Hopkins, EE.UU.); C. Tovo (Departamento de Física y Astronomía 'G. Galilei', Universidad de Padua, Italia); F. Bigiel (Instituto de Astronomía Argelander, Universidad de Bonn, Alemania); G. A. Blanc (Observatorios de la Institución Carnegie para la Ciencia, EE.UU.; y Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Chile); A. D. Bolatto y S. A. Cronin (Departamento de Astronomía, Universidad de Maryland, EE.UU.); D. A. Dale (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Wyoming, EE.UU.); R. McClain (OSU); J. E. Méndez-Delgado (Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, México); E. K. Oakes (Departamento de Física, Universidad de Connecticut, EE.UU.); R. S. Klessen (Universidad de Heidelberg, Centro de Astronomía, Instituto de Astrofísica Teórica y Centro Interdisciplinar de Cálculo Científico, Alemania; Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsoniano, EE.UU., y Elizabeth S. y Richard M. Cashin Fellow en el Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard, EE.UU.); E. Schinnerer (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania); T. G. Williams (Subdepartamento de Astrofísica, Departamento de Física, Universidad de Oxford, Reino Unido).


Vista de MUSE de la Galaxia del Escultor


Esta es una imagen detallada de mil colores de la Galaxia del Escultor, captada con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO.  A lo largo de toda esta instantánea galáctica se extienden regiones de luz rosada, que provienen del hidrógeno ionizado presente en las regiones de formación estelar. Estas áreas se han superpuesto sobre un mapa de estrellas ya formadas en Sculptor para crear la mezcla de rosas y azules que se ve en la imagen.

Crédito:

ESO/E. Congiu et al.

Vista de MUSE del gas ionizado que hay en la Galaxia del Escultor


Esta imagen muestra la Galaxia del Escultor bajo una nueva luz. Esta composición de falso color muestra longitudes de onda específicas de luz liberadas por el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el oxígeno. Estos elementos existen en forma de gas en toda la galaxia, pero los mecanismos que hacen que este gas brille pueden variar, igualmente, en toda la galaxia. La luz rosa representa el gas excitado por la radiación de las estrellas recién nacidas, mientras que un flujo de gas emitido desde el agujero negro que hay en el núcleo de la galaxia causa el cono de luz más blanca que vemos en el centro.

Crédito:

ESO/E. Congiu et al.

Imagen de NFC 253 obtenida por el sondeo Digitized Sky Survey


Esta imagen es una composición a color hecha a partir de exposiciones del sondeo Digitized Sky Survey 2 (DSS2). El campo de visión es de aproximadamente 3,7 x 3,6 grados.

Crédito:

ESO/Digitized Sky Survey 2. Acknowledgment: Davide De Martin.

La galaxia NGC 253 en la constelación de Sculptor


Esta gráfica muestra la ubicación de la cercana galaxia espiral NGC 253 dentro de la constelación del Escultor. Este mapa muestra gran parte de las estrellas visibles, que bajo buenas condiciones, pueden ser apreciadas a simple vista, y la galaxia misma está marcada con un círculo rojo. Esta galaxia es bastante brillante como para ser vista desde un lugar oscuro con binoculares, apareciendo con forma de una mancha difuminada alargada.

Crédito:

ESO, IAU and Sky & Telescope



VIDEOS

Astrónomos captan una galaxia en miles de colores | Noticias de ESO

Un equipo de astrónomos y astrónomas ha captado una imagen única de miles de colores de la Galaxia del Escultor. Para crear esta imagen, altamente detallada, el equipo de investigadores pasó más de 50 horas observando la galaxia con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO.  Al mapear esta galaxia en miles de colores o longitudes de onda diferentes, el equipo puede saber todo sobre las estrellas, el gas y el polvo de esta galaxia.

Para obtener más detalles, consulte: https://www.eso.org/public/news/eso2510/.

Los medios de comunicación pueden solicitar una versión de este vídeo sin el texto sobreimpreso enviando un correo electrónico a press@eso.org.

Crédito:

ESO


Haciendo zoom en una imagen de mil colores de la Galaxia del Escultor



Vuela con nosotros a la “relativamente” cercana Galaxia del Escultor... que está a 11 millones de años luz de nosotros.

Esta galaxia ha sido objeto de un retrato muy detallado, una imagen que los astrónomos y astrónomas obtuvieron en miles de colores. Para capturar la galaxia con esta luz, el equipo la observó durante más de 50 horas con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO.

Este zoom se creó uniendo imágenes de diferentes telescopios, cubriendo áreas progresivamente más pequeñas del cielo, terminando en el retrato final en todo su esplendor.

Para obtener más detalles, consulte: https://www.eso.org/public/spain/news/eso25xx-congiu/.

Crédito:

ESO/L. Calçada/N. Risinger (skysurvey.org)/Digitized Sky Survey 2/E. Congiu et al. Music: Azul Cobalto


La Galaxia del Escultor en una miríada de colores


Esta animación muestra la profundidad de la información que contiene este nuevo retrato de la Galaxia del Escultor. Mientras que una imagen normal contiene información en solo un puñado de colores, aquí vemos la Galaxia del Escultor en miles de ellos.

Los datos fueron captados con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO. A medida que el vídeo pasa por diferentes colores (o longitudes de onda), la galaxia se ilumina según vemos el color específico emitido por ciertos elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el azufre o el nitrógeno. También vemos que un lado de la galaxia se ilumina antes que el otro. Esto se debe al efecto Doppler: a medida que la galaxia gira, un lado de la galaxia se mueve hacia nosotros, y su luz se desplaza a longitudes de onda más azules, mientras que la luz del lado que se aleja se desplaza a longitudes de onda más rojas.

Para obtener más detalles, consulte: https://www.eso.org/public/news/eso25xx-congiu/.

Crédito:

ESO/L. Calçada/E. Congiu et al.

Animación de la rotación de la Galaxia del Escultor


Esta animación muestra el movimiento de la Galaxia del Escultor a partir de los datos recopilados con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO. Las imágenes subyacentes son reales y se han animado en 3D utilizando datos de velocidad reales obtenidos con MUSE. La primera parte del clip muestra estrellas ya formadas dentro de la galaxia, y luego superponemos la distribución del gas en las regiones de formación estelar.

Para obtener más detalles, consulte: https://www.eso.org/public/spain/news/eso25xx-congiu/.

Crédito:

ESO/M. Kornmesser/E. Congiu et al.

Fuente: Observatorio Europeo Austral


Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

De Braunau a Nueva Braunau. Historia de los colonos alemanes llegados a Chile desde el Imperio austriaco entre 1872 a 1875

Nómina de emigrantes austro-alemanes de Bohemia del distrito de Braunau, llegados al sur de Chile entre 1872-1875