La tasa de desocupación del trimestre febrero-abril 2018 fue 6,7%
La tasa de desocupación femenina se situó en 7,7%, mientras que la masculina se ubicó en 6,0%. Por su parte, la tasa de ocupación informal y la tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario se estimaron en 29,0% y 15,6%, respectivamente.
La tasa de desocupación del trimestre febrero-abril 2018 fue 6,7%, sin registrar variación en doce meses y descendiendo 0,2 puntos porcentuales (pp.) trimestralmente.
El resultado anual se debió al alza de 2,2% de la fuerza de trabajo, que fue levemente mayor que la registrada por los ocupados (2,1%), lo que desaceleró la presión en el mercado laboral, con un aumento de 3,3% de los desocupados. Las tasas de participación y ocupación consignaron incrementos de 0,3 pp. en cada caso, alcanzando 59,8% y 55,8%, respectivamente.
Por sector, el crecimiento anual de los ocupados fue ocasionado por enseñanza (9,7%), actividades profesionales (20,1%) y transporte (6,4%). Por categoría ocupacional incidieron mayoritariamente asalariados públicos (9,1%), seguido de trabajadores por cuenta propia (4,1%) y asalariados privados (0,6%).
En doce meses, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva creció 1,0%, producto principalmente del aumento de los inactivos habituales (1,2%) y de los hombres (3,8%).
La tasa de desocupación de las mujeres fue 7,7%, expandiéndose 0,3 pp. en doce meses, mientras que la de los hombres alcanzó 6,0%, reduciéndose 0,1 pp. anualmente.
En doce meses, la tasa de desocupación aumentó en once regiones y disminuyó en cuatro. El principal incremento ocurrió en Tarapacá (1,9 pp.), mientras que la disminución más pronunciada se registró en La Araucanía (-1,5 pp.).
La tasa de desocupación más alta, según tramo etario, se observó en el segmento de 15-24 años, alcanzando 16,2%, con un alza de 0,4 pp. en doce meses.
La tasa de ocupación informal fue 29,0% registrando una reducción de 0,1 pp. en referencia al trimestre móvil anterior. Los ocupados informales descendieron 0,4%, incididos en igual cuantía por las mujeres y por los hombres (-0,4%).
Según horas habitualmente trabajadas a la semana, el incremento en doce meses de los ocupados estuvo influido, en gran medida, por aquellos que trabajaron en el tramo de 31-44 horas (6,4%).
La tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario se estimó en 15,6%, con una contracción de 0,3 pp. en doce meses.
A su vez, la tasa de presión laboral se sitúo en 12,7%, observándose un aumento anual de 0,2 pp. Se destaca el aumento de los ocupados que buscan empleo (4,1%).
Finalmente, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 6,7%, bajando 0,2 pp. respecto al trimestre anterior. En las mujeres esta tasa se situó en 7,5% y en los hombres, en 6,2%.
Región Metropolitana
La tasa de desocupación del período fue 6,8%, registrando disminuciones de 0,3 pp. en doce meses y 0,2 pp. trimestralmente.
En doce meses, el descenso del indicador fue explicado por un menor dinamismo de la fuerza de trabajo de 1,0% respecto de la expansión de 1,3% de los ocupados, lo que implicó una reducción en la presión en el mercado laboral, reflejada en la contracción de 2,2% de los desocupados. Las tasas de participación y ocupación alcanzaron 61,7% y 57,4%, respectivamente, implicando en ambos casos disminuciones de 0,1 pp.
La tasa de desocupación de las mujeres se ubicó en 7,9%, aumentando 0,5 pp. en doce meses, mientras que la de los hombres fue 6,0%, reduciéndose 0,9 pp. anualmente.
El aumento en doce meses de los ocupados fue incidido por las ramas de actividades profesionales (30,5%), transporte (7,3%) y enseñanza (7,3%). Por categoría incidieron mayoritariamente los asalariados privados (1,5%), asalariados públicos (5,8%) y trabajadores por cuenta propia (1,5%).
La tasa de ocupación informal descendió 0,3 pp. respecto al trimestre móvil anterior, alcanzando 26,0%. Los ocupados informales disminuyeron 1,0%, incididos por las mujeres (-1,2%) y, en menor medida, por los hombres (-0,9%).
En el Gran Santiago
La tasa de desocupación se situó en 6,8%, registrando descensos de 0,4 pp. en doce meses y 0,3 pp. trimestralmente.
La reducción anual de la tasa estuvo vinculada a la menor expansión de la fuerza de trabajo (1,0%) respecto del alza de 1,4% de los ocupados, lo que disminuyó la presión en el mercado laboral e implicó una contracción de los desocupados de 4,9%. Por su parte, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,6% y 57,4%, decreciendo 0,2 pp. en el primer caso y aumentando 0,1 pp. en el segundo.
Sectorialmente, el incremento de los ocupados fue incidido por actividades profesionales (30,4%), enseñanza (10,3%) y transporte (8,1%). Por categoría ocupacional influyeron, principalmente, asalariados privados (1,6%), trabajadores por cuenta propia (2,7%) y asalariados públicos (4,1%).
La tasa de ocupación informal registró una reducción de 0,3 pp. en comparación con el trimestre anterior, situándose en 25,5%. En tanto, los ocupados informales descendieron 1,2%.
Boletín Empleo Nacional trimestre febrero-abril 2018Boletín Empleo Región Metropolitana y Gran Santiago trimestre febrero-abril 2018
Separata Técnica. Desestacionalización de las series de Empleo desagregadas por sexo
Comentarios