Diputados: Isapres: Comisión aprobó eliminar concepto de “cotizante cautivo”

 



Isapres: Comisión  de Salud aprobó eliminar concepto de “cotizante cautivo”

Sin embargo, la instancia rechazó la norma del proyecto del gobierno que establecía la obligación de las Isapres de contar con un reaseguramiento para cubrir aquellos riesgos atribuibles a un mayor gasto en prestaciones correspondientes al plan común de salud.


16 de abril de 2025


La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto al superintendente Víctor Torres, participaron en la comisión del ramo donde se inició la votación del proyecto comprometido en la tramitación de la Ley corta de Isapres. La iniciativa tiene como objetivo poner fin a las enfermedades o condiciones preexistentes y eliminar las discriminaciones por edad y sexo (boletines 17147, 6930 y 11572). 


En términos generales, la norma contempla los siguientes lineamientos específicos:


Poner fin a las preexistencias y declaración de salud de forma universal.

Crear un plan común de salud.

Establecer una tarifa plana por el plan por aseguradora (fin de tabla de factores).

Definir el deber de las isapres de contar con un reaseguro (transfiere parte del riesgo a otra aseguradora). Operará, por ejemplo, frente a eventuales mayores gastos en prestaciones del plan común.

Posibilidad de beneficios adicionales vía seguros complementarios (de segundo piso).

Establecer los cambios con gradualidad.

Cotizante cautivo

En esta primera jornada de votación particular, la comisión aprobó suprimir de la legislación el concepto de “cotizante cautivo”. Este se refería a quien cuya posibilidad de cambiarse de Isapre se veía afectada por la edad, sexo o antecedentes de salud propios o de sus beneficiarios. Así también se incluyó en la normativa la definición de CAEC, como Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas.


Posteriormente, no hubo acuerdo en la norma que planteaba que las instituciones de salud privadas cuenten con un reaseguramiento. Esto para cubrir aquellos riesgos atribuibles a un mayor gasto en prestaciones correspondientes al plan común de salud.


Este reaseguro no confería ninguna obligación o derecho al beneficiario de la Isapre, sino solo a la institución de salud. No obstante, en caso alguno exoneraba a la institución de sus obligaciones con el beneficiario.



La norma generó debate en la comisión ya que parlamentarios señalaron que esto no terminaría siendo inocuo para las y los afiliados. Esto porque, probablemente, por alguna vía existiría un aumento de sus aportes en salud.


Frente a esto, la ministra Aguilera sostuvo que es necesario implementar un sistema que permita mitigar los riesgos que asumen las aseguradoras al tener la obligación de ofrecer el seguro a quienes puedan pagarlo. En este escenario, se evaluaron como alternativas un fondo de compensación y el reaseguro. Añadió que ambas vías tienen un costo que, aclaró es posible que sea traspasado en alguna medida al usuario.


Al respecto, explicó que las características del mercado de seguros en Chile no hace posible en forma sencilla, ni en el corto plazo, la implementación de un fondo de compensación. Esto porque el modelo de negocio no es transparente desde el punto de vista de los precios.


Es por esta razón, continuó la secretaria de Estado, que el proyecto propone la idea del reaseguro, con un año de plazo para su implementación. De este modo, agregó, se permitiría terminar efectivamente con las preexistencias. Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo no alcanzó los votos necesarios y la comisión la dio por rechazada.


La instancia avanzó con la aprobación de otras normas y dejó pendiente para la próxima sesión los artículos que crean el plan común de salud.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De Braunau a Nueva Braunau. Historia de los colonos alemanes llegados a Chile desde el Imperio austriaco entre 1872 a 1875