Exposición El Tesoro de Chiloé: Ecosistemas de Tepuales en Parque Nacional Chiloé
Exposición El Tesoro de Chiloé: Ecosistemas de Tepuales en Parque Nacional Chiloé
Proyecto forma parte de las investigaciones que son financiadas por la Ley de Bosque Nativo y se desarrolló tomando en cuenta que, en la actualidad, el aprovechamiento maderero que se realiza de los tepuales, está simplificando la estructura de esos bosques extremadamente complejos y ricos en biodiversidad y también reservorios de agua dulce
Conaf
Una muestra fotográfica, que resalta la importancia que representan los ecosistemas de tepuales para la sociedad, así como la necesidad de repensar su uso de maderero a uno enfocado a un servicio ecosistémico, fue presentada en el Parque Nacional Chiloé.
Junto con la muestra fotográfica, compuesta por 20 fotografías de componentes del ecosistema de tepuales se hizo entrega a los asistentes del libro “Tepuales, Tesoro de Chiloé y la Patagonia Insular”.
Ambos productos son resultados, del proyecto 008/2013 “Métodos Silviculturales alternativos para Bosques Adultos dominados por tepú en la Isla grande de Chiloé”, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativos (FIBN) que gestiona y administra la Corporación Nacional Forestal, CONAF.
En la oportunidad, el investigador responsable Jan Bannister entregó una reseña del libro editado y Natalia Carrasco, bióloga investigadora del INFOR, autora de las fotografías, dio una descripción de los componentes del ecosistema de tepuales que están expuestos en las imágenes.
El proyecto determinó, entre sus principales conclusiones, la necesidad de modificar el paradigma en el uso de los tepuales, proponiendo un cambio desde el uso maderero (producción de leña) a uno enfocado en los importantes servicios ecosistémicos que proveen estos bosques a la sociedad.
En la actualidad el aprovechamiento maderero que se realiza de los tepuales, está simplificando la estructura de esos bosques extremadamente complejos y ricos en biodiversidad y también reservorios de agua dulce.
Al no tener Chiloé, glaciares, por su condición, de isla con bajas cordilleras, el gran reservorio de agua lo constituyen los bosques húmedos de tepuales.
Cabe señalar que si bien Tepualia stipularis, tepú, es la especie dominante de estos bosques y de ahí su nombre, aquí también crecen otras especies como Ciprés de las Güaitecas y alerces. Estos bosques, que comenzaron a formarse con la retirada de los hielos de la última glaciación, hace unos 12 mil años, se desarrollaron sobre suelo plano, donde se acumula agua, por lo que son catalogados como pantanosos.
Este tipo de bosques se encuentra solamente en el sur, entre Puerto Montt y la Laguna San Rafael, pero, particularmente, predominan en la Isla Grande de Chiloé y otros archipiélagos como las Güaitecas y los Chonos.
Durante la presentación, realizada el pasado 27 de marzo donde participaron, entre otros, el director Regional de CONAF, Jorge Aichelle, Alejandra Schueftan, Gerenta INFOR Valdivia y Verónica Oyarzún profesional de CONAF, del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, existió coincidencia respecto de la importancia de la investigación en los bosques de tepuales, valioso e importante recurso de la provincia de Chiloé, y la relevancia de difundir los resultados de las investigaciones a los propietarios de bosques, silvicultores, investigadores, profesionales y comunidad usuaria de los bienes y servicios que ellos proveen.
La muestra fotográfica será itinerante y permanecerá un tiempo en el Parque Nacional Chiloé. Se tiene contemplado trasladarla al teatro de Chonchi y a otros lugares de exposición de la isla.
La actividad culminó con un recorrido por el sendero denominado “Los Tepuales” del Parque Nacional Chiloé, guiado por los investigadores del INFOR, el administrador del Parque Francisco Delgado y el jefe Provincial de Patrimonio Silvestre de CONAF, Rolando Paredes.
Proyecto forma parte de las investigaciones que son financiadas por la Ley de Bosque Nativo y se desarrolló tomando en cuenta que, en la actualidad, el aprovechamiento maderero que se realiza de los tepuales, está simplificando la estructura de esos bosques extremadamente complejos y ricos en biodiversidad y también reservorios de agua dulce
Conaf
Una muestra fotográfica, que resalta la importancia que representan los ecosistemas de tepuales para la sociedad, así como la necesidad de repensar su uso de maderero a uno enfocado a un servicio ecosistémico, fue presentada en el Parque Nacional Chiloé.
Junto con la muestra fotográfica, compuesta por 20 fotografías de componentes del ecosistema de tepuales se hizo entrega a los asistentes del libro “Tepuales, Tesoro de Chiloé y la Patagonia Insular”.
Ambos productos son resultados, del proyecto 008/2013 “Métodos Silviculturales alternativos para Bosques Adultos dominados por tepú en la Isla grande de Chiloé”, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativos (FIBN) que gestiona y administra la Corporación Nacional Forestal, CONAF.
En la oportunidad, el investigador responsable Jan Bannister entregó una reseña del libro editado y Natalia Carrasco, bióloga investigadora del INFOR, autora de las fotografías, dio una descripción de los componentes del ecosistema de tepuales que están expuestos en las imágenes.
El proyecto determinó, entre sus principales conclusiones, la necesidad de modificar el paradigma en el uso de los tepuales, proponiendo un cambio desde el uso maderero (producción de leña) a uno enfocado en los importantes servicios ecosistémicos que proveen estos bosques a la sociedad.
En la actualidad el aprovechamiento maderero que se realiza de los tepuales, está simplificando la estructura de esos bosques extremadamente complejos y ricos en biodiversidad y también reservorios de agua dulce.
Al no tener Chiloé, glaciares, por su condición, de isla con bajas cordilleras, el gran reservorio de agua lo constituyen los bosques húmedos de tepuales.
Cabe señalar que si bien Tepualia stipularis, tepú, es la especie dominante de estos bosques y de ahí su nombre, aquí también crecen otras especies como Ciprés de las Güaitecas y alerces. Estos bosques, que comenzaron a formarse con la retirada de los hielos de la última glaciación, hace unos 12 mil años, se desarrollaron sobre suelo plano, donde se acumula agua, por lo que son catalogados como pantanosos.
Este tipo de bosques se encuentra solamente en el sur, entre Puerto Montt y la Laguna San Rafael, pero, particularmente, predominan en la Isla Grande de Chiloé y otros archipiélagos como las Güaitecas y los Chonos.
Durante la presentación, realizada el pasado 27 de marzo donde participaron, entre otros, el director Regional de CONAF, Jorge Aichelle, Alejandra Schueftan, Gerenta INFOR Valdivia y Verónica Oyarzún profesional de CONAF, del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, existió coincidencia respecto de la importancia de la investigación en los bosques de tepuales, valioso e importante recurso de la provincia de Chiloé, y la relevancia de difundir los resultados de las investigaciones a los propietarios de bosques, silvicultores, investigadores, profesionales y comunidad usuaria de los bienes y servicios que ellos proveen.
La muestra fotográfica será itinerante y permanecerá un tiempo en el Parque Nacional Chiloé. Se tiene contemplado trasladarla al teatro de Chonchi y a otros lugares de exposición de la isla.
La actividad culminó con un recorrido por el sendero denominado “Los Tepuales” del Parque Nacional Chiloé, guiado por los investigadores del INFOR, el administrador del Parque Francisco Delgado y el jefe Provincial de Patrimonio Silvestre de CONAF, Rolando Paredes.
Comentarios