Consejo de Monumentos Nacionales lanza herramienta digital que revela el potencial paleontológico de la Región de Los Lagos

Foto  Consejo de Monumentos Nacionales
 A través de mapas digitales, accesibles para todo público, se podrá conocer la probabilidad de encontrar bienes paleontológicos en la zona, así como la ubicación espacial de las distintas unidades fosilíferas. El lanzamiento de esta cartografía se vía telemática a través del canal de YouTube del Consejo de Monumentos Nacionales. 

Martes, 5 Noviembre, 2024

El objetivo del proyecto Cartografías de Potencialidad Paleontológicas (CPP), realizado a nivel nacional, es poner a disposición de la ciudadanía mapas digitales para identificar y difundir la presencia del patrimonio paleontológico, aquel que comprende los restos y evidencias de organismos del pasado, preservados en unidades geológicas específicas y que permiten reconstruir la historia de la vida en la tierra. Se trata de una iniciativa levantada y promovida desde el área de Patrimonio Natural y las Oficinas Técnicas Regional de Los Lagos y Provincial de Chiloé de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). 

La CPP de la región de Los Lagos permitirá dar a conocer la ubicación espacial de unidades geológicas fosilíferas (con antecedentes paleontológicos), susceptibles (sin antecedentes, pero con posibilidad de contener fósiles de acuerdo a su composición) y estériles (con muy pocas probabilidades de albergar restos fósiles), logrando generar, gracias a una acabada investigación bibliográfica y procesamiento de datos espaciales, un Sistema de Información Geográfica (SIG) y la digitalización de la información en mapas.

El lanzamiento de la cartografía se realizó hoy, vía telemática, a través del canal de YouTube del CMN y estuvo abierto a todo público.

Los resultados no dejan de sorprender: en la Región de Los Lagos, dentro de las unidades geológicas que contienen fósiles, se incluyen dos de los sitios arqueo-paleontológicos más antiguos de Chile. Monteverde, situado a pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Montt, y Pilauco, ubicado en la Villa Los Notros de la ciudad Osorno, que además de albergar importantes vestigios de fauna pleistocénica, ya extinta, tales como gonfoterios (parientes de los actuales elefantes), xenartros, caballos y fauna de menor tamaño como Pudú, Zorrillo o Chingue, Coipo, estos convivieron con los primeros habitantes en el período cultural denominado Paleoindio hace más de 12.000 años atrás, como lo evidencian instrumentos líticos encontrados que servían para faenar a los animales para su consumo, y hasta una impronta de huella humana registrada en el Sitio Pilauco, por lo que su importancia es tanto paleontológica como arqueológica. Por otra parte, en la ciudad de Puerto Montt, se encuentra el bosque fósil de Punta Pelluco, declarado Santuario de la Naturaleza en 1978, con alerces que datan de alrededor de 50 mil años, huellas de gonfoterios y de una especie pariente de los guanacos. Además, otros importantes registros son los troncos y maderas fósiles en Isla Tenglo, Punta Capacho, costa interior de la Isla de Chiloé, entre otros, y un molar de gonfoterio en el Lago Natri en sedimentos del Pleistoceno. En unidades geológicas un poco más antiguas, existe registro de invertebrados marinos, dientes de tiburón y maderas fósiles en los estratos de Chonchi, Chiloé. Para los Estratos de Cheuquemó (Oligoceno superior-Mioceno inferior), edad que varía entre los 28 y 13 millones de años, existe registro de improntas foliares fósiles al oeste de la localidad de Fresia. Asimismo, para el Complejo volcánico Ancud (Oligoceno superior-Mioceno inferior) se han registrado troncos fósiles en Chiloé, en sectores de la Península de Lacuy, Teguaco, Chepu y Puntra. Para los depósitos del Devónico Inferior (419-393 millones de años) en la localidad de Buill, comuna de Chaitén, existe el registro de corales y Trilobites, clase de artrópodos marinos que se extinguieron previo a la era de los dinosaurios.

La Directora Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid, destacó la importancia del proyecto: “Este innovador instrumento nos permitirá conocer y anticiparnos ante la presencia del patrimonio paleontológico en toda la región de Los Lagos para gestionar su resguardo y protección. Está dirigido especialmente a profesionales del área, formuladores de proyectos y comunidad interesada en este patrimonio, quienes podrán acceder de manera rápida a la información de nuestra riqueza paleontológica, que es un patrimonio tan desconocido, pero a la vez tan abundante, especialmente en nuestra región”, expresó. 

La encargada del proyecto, Maccarena Carrasco, explicó que generar esta información fue un proceso de muchas horas de trabajo y de revisión de antecedentes geológicos y paleontológicos en estas regiones, para que puedan ser entendidos de una forma sencilla, didáctica e ilustrativa. “Este mapa, además de ser útil en investigaciones y aplicaciones en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es muy importante para que las personas conozcan su patrimonio paleontológico y dónde están los fósiles en su región, para poder potenciar planes de manejo, difusión científica y turismo. Dentro de la riqueza paleontológica de Chile se incluyen especies como amonites (cefalópodo), plesiosaurios e ictiosaurios (reptiles marinos), pelagornis (ave enorme); megaterios, gonfoterios, gliptodóntidos (mamíferos), y muchas más. Es hora de poner en valor y dar a conocer toda nuestra riqueza, y lo mucho que sirven para poder entender la historia de nuestro país en tiempos geológicos pasados”.

El proyecto de cartografía de potencialidad paleontológica se inició en 2016 en las regiones de Atacama y Coquimbo, siguiendo con Maule, Ñuble, Biobío y Antofagasta, Arica y Parinacota y Tarapacá. Luego continuó con las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana, posteriormente las regiones de la Araucanía y Los Ríos, sumando ahora a la región de Los Lagos, quedando pendiente solamente las regiones de Aysén y Magallanes, las que se integrarán prontamente para lograr una cobertura nacional.

Este relevante instrumento se utiliza para la investigación científica, en la industria del turismo, por desarrolladores de proyectos de inversión que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en la generación de herramientas de planificación y gestión territorial, como los planes de desarrollo local y planes de manejo de Áreas Protegidas por el Estado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Semana Santa se movilizaron cerca de 5 mil toneladas de recursos y productos pesqueros en el país

Las 3 banderas de Chile

Nómina de emigrantes austro-alemanes de Bohemia del distrito de Braunau, llegados al sur de Chile entre 1872-1875