Diputados: Asociatividad y plataformas de interacción centraron el debate de la tercera sesión del Parlamento Electrónico
Asociatividad y plataformas de interacción centraron el debate de la tercera sesión del Parlamento Electrónico
Publicado el 30 de junio del 2016
En el encuentro de hoy, los representantes internacionales analizaron los modelos para una buena colaboración entre los parlamentos y la sociedad civil, así como las formas existentes de colaboración interparlamentaria y las posibilidades para desarrollar enfoques comunes. Además, se dieron a conocer la experiencia de cuatro países en materia de innovación tecnológica.
Temas relacionados con la asociatividad y con la generación de plataformas de interacción, así como la tecnología que sustenta dichos procesos, centraron la discusión de la tercera y última sesión del área de Políticas de la Conferencia Mundial sobre el Parlamento Electrónico 2016, evento que se vino desarrollando en la Cámara de Diputados, en Valparaíso, entre el 28 recién pasado y el día de hoy.
El primer bloque de análisis, moderado por Pierre Rodrigue, Principal Secretario, de la Cámara de los Comunes de Canadá, estuvo focalizado en estudiar los modelos existentes para una buena colaboración entre los parlamentos, la sociedad civil y otros asociados, incluidos los grupos de trabajo multilaterales, las consultas parlamentarias, los comités formales y otros mecanismos.
En este marco intervino Giorgi Kldiashvili, del Instituto para el Desarrollo de la Libertad de Información de Georgia, quien resaltó que en su país se ha venido trabajando mucho para tener alianzas y generar un nuevo marco de apertura de información parlamentaria, donde la ciudadanía pudiera tener un lugar importante de participación.
Indicó que se definió, en una primera etapa, grupos de trabajo con distintas organizaciones civiles (aquellas con mayor tiempo y especializadas) para avanzar en cuatro líneas principales: accountability, transparencia y acceso a la información, innovación y tecnología y participación ciudadana. Agregó que dicha labor permitió concretar una Declaración de Apertura Parlamentaria, ya sancionada por el Congreso de Georgia, y la definición de 18 compromisos (algunos que implican reformas de carácter legal), 16 de los cuales fueron sugeridos directamente por la sociedad civil.
Giorgi Kldiashvili entregó a seguir detalles del proceso de implementación de los compromisos y destacó en este área la creación, con carácter permanente, del Consejo Parlamentario para la Apertura y la Transparencia de la Gobernancia y la definición de metas concretas: facilitar el acceso físico al Parlamento para los ciudadanos; aumentar la educación pública sobre las actividades y roles del Parlamento; generar un fácil acceso a la información para personas con discapacidad; generar un encuentro anual con la sociedad civil y organizaciones; y actualizar la información pública, incluyendo el acceso a documentos y su manejo editable para la población, entre otros.
Seguidamente intervino Pedro Markun, LabHacker de Brasil, quien sorprendió con una visión innovadora sobre el aporte que los hackers pueden hacer al desarrollo comunicacional de los portales web de los parlamentos.
Según explicó, la función principal es la realización de plataformas, programas y aplicaciones que mejoran el manejo interno de los procesos de datos para los parlamentarios y funcionarios y que facilitan la apertura informativa para la ciudadanía, generando sistemas más eficientes, atractivos e interactivos.
En su charla expuso hitos de la experiencia brasileña y dio claves de cómo avanzar en la materia: obtener el permiso para actuar de las altas esferas de los parlamentos; incorporar funcionarios que se integren a los procesos que viabilicen las nuevas aplicaciones; y la generación de laboratorios de experimentación con participación ciudadana.
El primer bloque también contó con la participación de Juan M. Casanueva, de SocialTIC AC, de México, quien dio a conocer su experiencia como ONG en la promoción de los sistemas abiertos de datos a nivel parlamentario y en generar una adecuada y eficiente conexión con la sociedad civil a través de los sitios web.
Si bien indicó que se dieron pasos muy importantes en México en la materia, como la conformación de la Alianza de Parlamento Abierto, donde participa el Senado, la Cámara de Diputados y la sociedad civil mexicana, criticó que los datos finales son desilusionantes ya que faltaría voluntad política real y la necesidad de superar diversas barreras administrativas.
Colaboración global y regional
En segundo lugar, la Conferencia abordó bajo la moderación de Pierfranceso Sabbatucci, representante del Parlamento Europeo, el tema del trabajo conjunto desde la perspectiva de la colaboración interparlamentaria y las posibilidades para desarrollar enfoques comunes, incluidas las soluciones de software de código abierto y los estándares abiertos para la gestión de documentación legislativa.
En primer lugar intervino Sylvia Tosar, representante del Parlamento de Uruguay y de OASIS, quien explicó el sistema Akoma Ntoso, un mecanismo que estandariza la apertura de datos, que es usado en los procesos y votaciones en diversos parlamentos del mundo y que desde 2013 viene desarrollándose, con amplias perspectivas futuras.
Sostuvo que el sistema permite ser adaptado a la realidad de cada institución y presenta como características entregar datos con calidad, transparencia y eficiencia. Agregó que el mecanismo da apoyo a la actividad parlamentaria desde varios de puntos de vista (soporte para la generación de nuevos documentos y el flujo del trabajo parlamentario; y soporte para el acceso ciudadano a la información, entre otros).
En segundo lugar expuso Greg Brown, del Instituto Nacional Demócrata, quien resaltó la importancia de las organizaciones de monitoreo parlamentario (PMO, sigla en inglés) para ayudar en la labor de control de la labor legislativa y de los congresales y mejorar la efectividad de la comunicación con la sociedad civil.
Relató que la OGP (Open Goberrment Partnership, Alianza de Gobierno Abierto) cuenta con la participación de 69 países, 106 planes de acción bianuales y más de 2000 compromisos (el 16% de ellos requieren de acciones legales)
Indicó que los parlamentarios pueden participar en la OGP desde tres aristas: compromisos institucionales; acciones legislativas; y supervisión y revisión. Reconoció que pueden haber dificultades en la interacción entre el Parlamento y el Gobierno, pero resaltó que ello puede ser llevado a cabo a través de la realización de planes especiales de acción donde citó Chile como un ejemplo en la materia.
Resaltó que se ha buscado intensificar el intercambio entre pares, incentivando el contacto directo entre parlamentos y por medio de la participación en instancias de discusión global; la comparación de datos; y la institucionalización del rol de la OGP a nivel parlamentario.
Innovación en los parlamentos
Finalmente, en la jornada se analizó el tema de la innovación en los parlamentos, para lo cual entregaron sus experiencias Teo Kok Seong, miembro del Parlamento de Malasia; Owino Harrison, director de TIC del Parlamento de Kenia; Ian McKenzie, secretario adjunto de Infraestructura y
Servicios, de la División de TIC del Parlamento de Australia; y Emanuel Correia, representante del Parlamento de Cabo Verde.
Publicado el 30 de junio del 2016
En el encuentro de hoy, los representantes internacionales analizaron los modelos para una buena colaboración entre los parlamentos y la sociedad civil, así como las formas existentes de colaboración interparlamentaria y las posibilidades para desarrollar enfoques comunes. Además, se dieron a conocer la experiencia de cuatro países en materia de innovación tecnológica.
Temas relacionados con la asociatividad y con la generación de plataformas de interacción, así como la tecnología que sustenta dichos procesos, centraron la discusión de la tercera y última sesión del área de Políticas de la Conferencia Mundial sobre el Parlamento Electrónico 2016, evento que se vino desarrollando en la Cámara de Diputados, en Valparaíso, entre el 28 recién pasado y el día de hoy.
El primer bloque de análisis, moderado por Pierre Rodrigue, Principal Secretario, de la Cámara de los Comunes de Canadá, estuvo focalizado en estudiar los modelos existentes para una buena colaboración entre los parlamentos, la sociedad civil y otros asociados, incluidos los grupos de trabajo multilaterales, las consultas parlamentarias, los comités formales y otros mecanismos.
En este marco intervino Giorgi Kldiashvili, del Instituto para el Desarrollo de la Libertad de Información de Georgia, quien resaltó que en su país se ha venido trabajando mucho para tener alianzas y generar un nuevo marco de apertura de información parlamentaria, donde la ciudadanía pudiera tener un lugar importante de participación.
Indicó que se definió, en una primera etapa, grupos de trabajo con distintas organizaciones civiles (aquellas con mayor tiempo y especializadas) para avanzar en cuatro líneas principales: accountability, transparencia y acceso a la información, innovación y tecnología y participación ciudadana. Agregó que dicha labor permitió concretar una Declaración de Apertura Parlamentaria, ya sancionada por el Congreso de Georgia, y la definición de 18 compromisos (algunos que implican reformas de carácter legal), 16 de los cuales fueron sugeridos directamente por la sociedad civil.
Giorgi Kldiashvili entregó a seguir detalles del proceso de implementación de los compromisos y destacó en este área la creación, con carácter permanente, del Consejo Parlamentario para la Apertura y la Transparencia de la Gobernancia y la definición de metas concretas: facilitar el acceso físico al Parlamento para los ciudadanos; aumentar la educación pública sobre las actividades y roles del Parlamento; generar un fácil acceso a la información para personas con discapacidad; generar un encuentro anual con la sociedad civil y organizaciones; y actualizar la información pública, incluyendo el acceso a documentos y su manejo editable para la población, entre otros.
Seguidamente intervino Pedro Markun, LabHacker de Brasil, quien sorprendió con una visión innovadora sobre el aporte que los hackers pueden hacer al desarrollo comunicacional de los portales web de los parlamentos.
Según explicó, la función principal es la realización de plataformas, programas y aplicaciones que mejoran el manejo interno de los procesos de datos para los parlamentarios y funcionarios y que facilitan la apertura informativa para la ciudadanía, generando sistemas más eficientes, atractivos e interactivos.
En su charla expuso hitos de la experiencia brasileña y dio claves de cómo avanzar en la materia: obtener el permiso para actuar de las altas esferas de los parlamentos; incorporar funcionarios que se integren a los procesos que viabilicen las nuevas aplicaciones; y la generación de laboratorios de experimentación con participación ciudadana.
El primer bloque también contó con la participación de Juan M. Casanueva, de SocialTIC AC, de México, quien dio a conocer su experiencia como ONG en la promoción de los sistemas abiertos de datos a nivel parlamentario y en generar una adecuada y eficiente conexión con la sociedad civil a través de los sitios web.
Si bien indicó que se dieron pasos muy importantes en México en la materia, como la conformación de la Alianza de Parlamento Abierto, donde participa el Senado, la Cámara de Diputados y la sociedad civil mexicana, criticó que los datos finales son desilusionantes ya que faltaría voluntad política real y la necesidad de superar diversas barreras administrativas.
Colaboración global y regional
En segundo lugar, la Conferencia abordó bajo la moderación de Pierfranceso Sabbatucci, representante del Parlamento Europeo, el tema del trabajo conjunto desde la perspectiva de la colaboración interparlamentaria y las posibilidades para desarrollar enfoques comunes, incluidas las soluciones de software de código abierto y los estándares abiertos para la gestión de documentación legislativa.
En primer lugar intervino Sylvia Tosar, representante del Parlamento de Uruguay y de OASIS, quien explicó el sistema Akoma Ntoso, un mecanismo que estandariza la apertura de datos, que es usado en los procesos y votaciones en diversos parlamentos del mundo y que desde 2013 viene desarrollándose, con amplias perspectivas futuras.
Sostuvo que el sistema permite ser adaptado a la realidad de cada institución y presenta como características entregar datos con calidad, transparencia y eficiencia. Agregó que el mecanismo da apoyo a la actividad parlamentaria desde varios de puntos de vista (soporte para la generación de nuevos documentos y el flujo del trabajo parlamentario; y soporte para el acceso ciudadano a la información, entre otros).
En segundo lugar expuso Greg Brown, del Instituto Nacional Demócrata, quien resaltó la importancia de las organizaciones de monitoreo parlamentario (PMO, sigla en inglés) para ayudar en la labor de control de la labor legislativa y de los congresales y mejorar la efectividad de la comunicación con la sociedad civil.
Relató que la OGP (Open Goberrment Partnership, Alianza de Gobierno Abierto) cuenta con la participación de 69 países, 106 planes de acción bianuales y más de 2000 compromisos (el 16% de ellos requieren de acciones legales)
Indicó que los parlamentarios pueden participar en la OGP desde tres aristas: compromisos institucionales; acciones legislativas; y supervisión y revisión. Reconoció que pueden haber dificultades en la interacción entre el Parlamento y el Gobierno, pero resaltó que ello puede ser llevado a cabo a través de la realización de planes especiales de acción donde citó Chile como un ejemplo en la materia.
Resaltó que se ha buscado intensificar el intercambio entre pares, incentivando el contacto directo entre parlamentos y por medio de la participación en instancias de discusión global; la comparación de datos; y la institucionalización del rol de la OGP a nivel parlamentario.
Innovación en los parlamentos
Finalmente, en la jornada se analizó el tema de la innovación en los parlamentos, para lo cual entregaron sus experiencias Teo Kok Seong, miembro del Parlamento de Malasia; Owino Harrison, director de TIC del Parlamento de Kenia; Ian McKenzie, secretario adjunto de Infraestructura y
Servicios, de la División de TIC del Parlamento de Australia; y Emanuel Correia, representante del Parlamento de Cabo Verde.
Comentarios