Los Ríos: conmemoran el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía




Foto Conaf

Se visitaron dos predios de la provincia de Valdivia, donde se han gestionado diversas medidas de acción, enmarcadas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF y que son ejecutadas a través del Proyecto +Bosques, con asesoría técnica de FAO.


Este 17 de junio se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, instancia en la que se destacó la labor que realiza CONAF destinada a aumentar la cobertura de bosques y la recuperación de bosques degradados. Para tal efecto, se visitó el proyecto que se implementa en el predio de doña Yanet López, en el sector de Iñaque, comuna de Máfil, consistente en gestionar 2,2 hectáreas con actividades silvícolas, implementando acciones de restauración en bosque nativo degradado, forestación y silvicultura preventiva. Estas actividades se enmarcan en las medidas de acción de: Forestación y revegetación (MT4), Restauración Ecológica (MT5) y Silvicultura Preventiva (IF3) de la ENCCRV.


Adicionalmente, se visitó el proyecto que se implementa en el predio de doña Carolina Ariztía, en la comuna de Los Lagos, donde se gestionan 7.8 hectáreas con actividades silvícolas, desde reconversión de especies exóticas a especies nativas y control post-plantación. Estas actividades se enmarcan en el programa Siembra por Chile – Restauración de Bosque Nativo a gran escala.


La actividad fue liderada por el director regional Arnoldo Shibar; los jefes provinciales de Valdivia, Rodrigo Gutiérrez y del Ranco, Eduardo Lobo; la jefa del Departamento de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos, Pamela Moreno; profesionales del Proyecto +Bosques de FAO y del programa de Restauración de Bosque Nativo a gran Escala.


Por su parte, Claudio Verdugo, propietario de predio en Iñaque, manifestó que “son milagros lo que estamos haciendo aquí, ayudando a la naturaleza que se regenere con la intención de poder mitigar un poco los efectos que estamos teniendo sobre el cambio climático, sobre el uso del suelo, sobre la calidad del aire, sobre en general todos los problemas ambientales que estamos provocando”.


Arnoldo Shibar, director regional de CONAF señaló que “hoy fuimos a terreno a visitar a dos propietarios en el marco del Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía. Y obviamente en la región en los últimos años hemos tenido déficit hídrico, sequía propiamente tal, y CONAF en este sentido está trabajando arduamente tanto en el norte con la desertificación y en este caso en la región, justamente con dos propietarios, uno que involucra restauración del bosque nativo, se está haciendo ahí una plantación suplementaria y un enriquecimiento justamente de un sector asociado al bosque nativo en la comuna de Máfil y también fuimos a ver en la comuna de Los Lagos, una reconversión, es decir pasar de una plantación de eucaliptus en este caso a justamente bosque nativo. Estamos trabajando arduamente en la Estrategia Nacional de Cambio Climático con estos proyectos y esperamos seguir en los próximos años desarrollando actividades de esta misma índole justamente en los procesos de restauración, buscar mejorar la degradación de nuestros bosques nativos y también la formación de nuevos bosques nativos en la región”.






 







Antecedentes


Chile es un país que ha sido gravemente afectado por la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía (DDTS), por lo que el Ministerio de Agricultura, CONAF y diversas organizaciones nacionales e internacionales de lucha contra la desertificación, están trabajando de manera intensa para revertir los procesos de degradación de las tierras y sus causales, mitigando el impacto sobre la productividad de la tierra. De hecho, el 23 % del territorio nacional se encuentra en estado de desertificación, en tanto que 53% se presenta en estado de sequía.


A esta situación, en Chile se agrega una larga sequía que viene afectando al país hace algunos años, por lo que en términos de políticas públicas, se ha considerado de gran importancia participar de manera voluntaria en el marco del programa Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) que coordina la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), en concordancia con la prioridad que el país entrega a este tema.


Adicionalmente a los compromisos suscritos con la CNULD, Chile ha adscrito a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptando el enfoque REDD+, el cual considera políticas e incentivos positivos para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal junto con promover el aumento de los sumideros de carbono forestal.


En este contexto, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a través de su Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA), lideró la formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) 2017 – 2025. La ENCCRV tiene como objetivo “Disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica que genera el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía sobre los recursos vegetacionales y comunidades humanas que dependen de éstos, a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio climático fomentando la reducción y captura de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd