Diputados: Listas de Espera: revisan situación en hospitales regionales


 Listas de Espera: revisan situación en hospitales regionales

Falta de incentivos para retener a especialistas, problemas de infraestructura en los hospitales regionales, así como trabas a la participación de la sociedad civil fueron algunos temas planteados a la instancia fiscalizadora en sus sesiones en Arica, Antofagasta, Temuco y Coyhaique.


4 de abril de 2025

CEI Listas de espera revisa casos de hospitales regionales

En el marco del mandato que tiene la Comisión investigadora encargada de reunir antecedentes sobre la gestión de las listas de espera (CEI 63,64), la instancia ha realizado cuatro sesiones para revisar la situación en hospitales regionales. Se trata de Antofagasta, Coyhaique, Arica y Temuco.


En dichas sesiones, las y los integrantes de la comisión realizaron también visitas a las instalaciones de los centros hospitalarios Dr. Leonardo Guzmán, de Antofagasta y Dr. Juan Noé, de Arica. Asimismo, escucharon a los directivos de los respectivos hospitales; autoridades de los servicios de salud, representantes regionales del Colegio Médico, asociaciones de funcionarios y organizaciones de la sociedad civil.


Todo ello para reunir antecedentes sobre el manejo de las listas de espera y el cumplimiento de cirugías, consultas de especialidad y uso eficiente de pabellones quirúrgicos, entre otros puntos.


Cabe recordar que, según cifras del propio Ministerio de Salud, el año 2023 se postergaron 31.278 intervenciones. Asimismo, la Contraloría general de la República evidenció graves irregularidades en la gestión de las citadas listas (ver nota relacionada).


Aumento de usuarios

Sobre el nivel de demanda que tienen los hospitales, el director (s) del recinto de Antofagasta, Pedro Usedo, relató que el 91% de la población de Antofagasta es usuaria del sistema de Fonasa, lo cual agrega una “exigencia adicional a un sistema que ya está bastante estresado”.


Aunque remarcó que como funcionarios públicos aplauden medidas adoptadas por el nivel central, como el beneficio del Copago Cero de Fonasa, sostuvo que esto tiene un impacto “en la resolución de los problemas y va limitando la posibilidad de actuar acorde a las necesidades que tiene la población en los tiempos que la población lo necesita”.


Merma en médicos especialistas

Otro tema que dificultaría la resolución de las listas de espera, a nivel regional, sería la falta de médicos especialistas, así como la concentración en recintos de alta complejidad que deben atender pacientes de otras regiones.


Al respecto, Mauro Salinas, director del Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, precisó que son un centro de referencia para la macrozona sur en áreas como cardiocirugía o gran quemado. Añadió que, al igual que lo que ocurre en otros hospitales, la concentración de especialistas únicos y la alta demanda obliga a priorizar por criterios biomédicos, generando mayores tiempos de espera en ciertos casos.



De igual modo, en el caso de Antofagasta, el doctor Usedo explicó que no tienen profesionales en el área de oncología o siquiatras infanto-juveniles. A ello se suman los especialistas únicos en otras patología, carga que redunda en un alza de licencias médicas presentadas por el personal del hospital. Agregó que estas cifras se deben, entre otras razones, a que no existen incentivos para que los profesionales PAO (Período Asistencial Obligatorio) permanezcan en el sistema una vez concluidos sus periodos.


Las cifras ministeriales confirman este dato, ya que ubican a esta región como la tercera con menor número de especialistas por habitante.


Igualmente, en el caso de Arica, se planteó que existe dificultad para retener a médicos y odontólogos PAO, así como la dificultad que existe para el traslado interregional de los usuarios.


Sociedad Civil

La falta de especialistas también fue un punto constante en las presentaciones realizadas por las organizaciones de la sociedad civil como los Cosoc, agrupaciones de pacientes, etc.


Pero, a ello se sumaron críticas a la gestión en materia de salud, el uso de los recintos hospitalarios para atención quirúrgica privada y la falta de acceso a canales reales y efectivos de participación.


También sumaron demandas en materia de conectividad, especialmente en las zonas extremas, lo cual retarda la debida atención médica de los habitantes de dichas zonas.


Problemas de infraestructura

De parte de las asociaciones gremiales, por su parte, se criticó las falencias en infraestructura que presentan algunos centros, los cuales no son atendidos por las concesionarias. Esto, añaden, influye en el engrosamiento de las listas de espera por la falta de operatividad de la institución.


José Marcos Cuminao, presidente del Colmed Temuco afirmó que la falta de especialistas en ciertas zonas, como Araucanía Norte, por ejemplo, genera presión en otros centros que sí cuentan con ellos. Esto, a la larga, implica que las listas de espera son menores en los primeros y más extensas en los segundos.


En esa misma línea, Alejandra Born, presidenta del Colmed Aysén, reseñó que el año 2024 el pabellón del Hospital Regional de Coyhaique atendió 5.049 cirugías, “lo cual está muy por sobre el nivel de los países de la OCDE”, con una productividad de más del 90 por ciento del pabellón. No obstante, pese a los 400 médicos en la región, agregó, el mayor problema es la poca infraestructura hospitalaria, equipamiento e insumos para poder atender un mayor número de personas.


En Temuco, el director del centro hospitalario también relevó que pese a tener la mitad de pabellones que otros recintos hospitalarios del país, tienen porcentajes similares de egresos. Esto, dijo, gracias al capital humano y el compromiso de los equipos clínicos.


Finalmente, para los dirigentes de los trabajadores, es necesario resolver, asimismo, la situación laboral de muchos funcionarios que llevan años en suplencias o los casos en que no se respeta la carrera funcionaria.


Próximas sesiones

La instancia fiscalizadora, que preside el diputado Tomás Lagomarsino, tiene previsto llevar a cabo otras tres reuniones en terreno.


Así, el próximo jueves 10 de abril sesionarán en la ciudad de Osorno. Posteriormente, concurrirán al Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso y al Hospital Sotero del Río de la Región Metropolitana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De Braunau a Nueva Braunau. Historia de los colonos alemanes llegados a Chile desde el Imperio austriaco entre 1872 a 1875