Sernapesca expone avances en la conservación y uso sostenible de recursos marinos en Conferencia Mundial de los Océanos
Foto SERNAPESCA
Una intensa semana se vivió en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre los Océanos que se desarrolló entre el 9 y 13 de junio en Niza, copatrocinada por los Gobiernos de Francia y Costa Rica. Este año el foco estuvo puesto en acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, impulsando la aplicación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS14).
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) estuvo representado por su Directora Nacional, Soledad Tapia Almonacid, quien se refirió a los avances impulsados por la institucionalidad pesquera para la conservación y uso sostenible de océanos, mares y recursos marinos.
En el panel sobre sostenibilidad de recursos marinos en el mundo, la Directora Nacional expuso sobre la incorporación de tecnología para fortalecer la fiscalización de las actividades pesqueras y las áreas marinas protegidas, destacando la vigilancia satelital, el uso de cámaras a bordo, la aplicación de inteligencia artificial para el desembarque y la transparencia de la trazabilidad con etiquetas QR para el fortalecimiento de mercados legales, entre otros.
“Fue valioso mostrar la experiencia de Chile en la protección de áreas marinas, su fiscalización e implementación de fórmulas de gobernanza con las comunidades locales que permiten hacer partícipes a los distintos actores del cuidado de los recursos para que haya una mirada a largo plazo; y al vez ser parte de instancias internacionales como la participación de Chile en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur y la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos”, acotó Soledad Tapia.
En esta línea relevó la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 para el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan ser más eficientes y efectivos para lograr una pesca sostenible fortaleciendo los mercados legales para beneficio de las comunidades pesqueras y las futuras generaciones.
En la última jornada de la conferencia, la Directora Nacional expuso sobre el trabajo coordinado y desarrollado por IFOP, Subpesca y Sernapesca en el diagnóstico, reducción y control del descarte y captura incidental de aves y mamíferos marinos en operaciones pesqueras.
Al respecto, Soledad Tapia indicó que “El esfuerzo coordinado de toda la institucionalidad pesquera nos ha permitido generar un marco regulatorio para controlar el descarte y captura incidental, sumado a la consolidación del monitoreo electrónico con el uso de las bitácoras electrónicas y los dispositivos de registro de imágenes de Sernapesca, que se complementan con las y los observadores a bordo de IFOP, entre otros, para la reducción del impacto de la actividad pesquera en el cuidado de estas especies, con lo cual se logra una mirada integral de protección de los recursos y de la fauna marina.”
“El manejo sostenible de los océanos es clave, no solo porque son una fuente importante de alimentos saludables para las comunidades a nivel mundial, sino porque también tiene un rol esencial en la regulación del cambio climático, siendo con los bosques los principales generadores de oxígeno y filtradores del CO2 que emite anualmente la actividad humana, lo que requiere un esfuerzo coordinado como el que se genera en instancias como ésta”, concluyó la Directora Nacional de Sernapesca.
Del trabajo abordado en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre los Océanos se elaborará el Plan de Acción de Niza sobre los Océanos que tendrá como pilares el completar los procesos multilaterales relacionados con el océano, movilizar recursos financieros para el ODS14 y apoyar el desarrollo de una economía azul sostenible, y reforzar y difundir mejor los conocimientos relacionados con las ciencias del mar para mejorar la elaboración de políticas.
Tras presentar una candidatura conjunta entre Chile y Corea del Sur para copresidir la próxima versión de este evento, se confirmó que ambos países coorganizarán la cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) a realizarse el 2028, destacando su compromiso con una visión sostenible del océano. La UNOC 2028 se considera un hito importante para evaluar los avances en la protección de los océanos y planificar acciones futuras más allá de 2030.
Por otra parte, en esta instancia la comitiva chilena promovió además la postulación de Valparaíso para convertirse en la sede de la Secretaría del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ): “Que Chile y Valparaíso, sea sede de la Secretaría del Tratado BBNJ permitiría consolidar el liderazgo del país en esta materia, lo que sería de suma relevancia para fortalecer nuestro trabajo a nivel internacional y entregar mayores oportunidades y desarrollo científico, de fiscalización y de gobernanza mundial en Chile, mediante el establecimiento de nuevas alianzas para el cuidado de los recursos marinos y los océanos”, concluyó Soledad Tapia.
Comentarios