Un nuevo informe de la UNESCO destaca el potencial económico y cultural de la industria del libro en África
Un nuevo informe de la UNESCO destaca el potencial económico y cultural de la industria del libro en África
París, 19 de junio de 2025 – El primer estudio completo publicado por la UNESCO sobre la industria del libro en África revela un sector con un amplio potencial sin explotar. El nuevo informe traza una hoja de ruta para transformar la industria editorial del continente con una proyección de ingresos de hasta 18 500 millones de dólares si se implementan las reformas necesarias.
«Este nuevo informe de la UNESCO muestra la necesidad de reforzar las políticas públicas en favor del libro y la lectura con el fin de que las historias africanas puedan escribirse, publicarse y leerse. Es necesario invertir para que el continente siga la estela de sus grandes autores y talentos», ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
En el documento, titulado The African Book Industry: Trends, Challenges & Opportunities for Growth, el amplio análisis de la UNESCO muestra que el continente dispone de los medios necesarios para desarrollar un sector lucrativo y creador de empleo.
Talento literario emergente y mercados
Los grandes autores africanos están adquiriendo un nuevo reconocimiento en el panorama mundial. En 2021, todos los grandes premios literarios se otorgaron a escritores del continente: el Nobel de Literatura al tanzano Abdulrazak Gurnah, el Prix Goncourt al senegalés Mohamed Mbougar Sarr y el Booker Prize al sudafricano Damon Galgut.
Mientras que el continente cuenta con solo una librería por cada 116 000 habitantes y una biblioteca pública por cada 189 000 habitantes, las plataformas digitales están desempeñando un papel transformador en la expansión del acceso; Snapplify y Akoobooks, por ejemplo, ofrecen libros electrónicos, audiolibros y ventas en línea que superan las limitaciones geográficas y de infraestructura.
Un floreciente panorama de festivales
La vitalidad literaria también se refleja en su dinámico calendario de ferias y festivales del libro. Con más de 270 eventos celebrados anualmente, respaldados en particular por una red de más de 200 asociaciones profesionales en todo el continente, estas reuniones no solo son hitos culturales, sino también plataformas vitales para el desarrollo de la industria y la participación pública.
La UNESCO ha apoyado activamente varias de esas iniciativas, entre ellas la designación de Conakry (Guinea) en 2017, Accra (Ghana) en 2023 y Rabat (Marruecos) en 2026 como Capitales Mundiales del Libro o la inclusión de las Ciudades Creativas de la Literatura en la red mundial de la UNESCO. Estos programas han ayudado a impulsar campañas nacionales de lectura, consolidar los ecosistemas de publicación locales y promover el acceso a los libros a los jóvenes lectores.
Cómo aprovechar el potencial sin explotar
La industria del libro de África está infrarrepresentada en el panorama mundial y supone solo el 5,4 % de los ingresos mundiales por publicaciones. La industria del libro africana se enfrenta a un déficit comercial significativo. En 2023, el continente importó libros por un valor estimado de 597 millones de dólares, mientras que exportó libros por un valor de 81 millones de dólares. El informe también revela que el 90 % de los países africanos todavía carece de legislación específica para apoyar la industria del libro más allá de las leyes básicas de derechos de autor y depósitos legales.
Sin embargo, el sector tiene un potencial inmenso, con una proyección de ingresos de 18 500 millones de dólares si se adoptan medidas y políticas apropiadas. La mayor posibilidad económica radica en el lucrativo sector editorial educativo de África, que abarca aproximadamente el 70 % del mercado mundial.
El informe de la UNESCO destaca tres intervenciones clave que los gobiernos y los responsables de la toma de decisiones pueden realizar para transformar el sector:
Mejorar los marcos jurídicos e institucionales elaborando y aplicando leyes sobre libros, modernizando la legislación sobre derechos de autor y mejorando su aplicación, estableciendo consejos nacionales de desarrollo del libro y creando organismos nacionales de ISBN.
Crear un mercado interno sólido integrando el sector del libro en las estrategias nacionales de desarrollo industrial, ampliando los mecanismos financieros, dando prioridad a las editoriales locales y al contenido en las nuevas políticas de contratación de libros de texto, introduciendo incentivos a la exportación y supervisando la inversión extranjera.
Ampliar el número de lectores y el acceso invirtiendo en la infraestructura de bibliotecas públicas, apoyando las plataformas de publicación digital, lanzando campañas nacionales de lectura y realizando encuestas nacionales regulares de lectura de libros para generar datos.
Desarrollar y promover las industrias creativas africanas
Este nuevo informe forma parte de un esfuerzo más amplio iniciado por Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, para apoyar y promover las industrias creativas en África, con publicaciones anteriores sobre la moda africana (2023) y la industria cinematográfica africana (2021). Estas nuevas ideas permitirán desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de los Estados miembros africanos de la UNESCO, en particular en el marco de su Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, que este año celebra su vigésimo aniversario.
Comentarios