UNA NUEVA GOBERNANZA PARA LA CONSTRUCCIÓN

Foto gentileza  Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva


LA GOBERNANZA QUE REQUIERE LA CONSTRUCCIÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Este importante sector productivo ya identificó las brechas que presenta para proyectar la actividad, de la mano del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.


En la cuarta sesión de trabajo de la Mesa de Construcción se abordaron en profundidad las brechas que tienen que ver con la gobernanza del sector, con tal de establecer los desafíos y compromisos necesarios para un mejor desarrollo.


Por ejemplo, en materia normativa, faltan planes intercomunales dentro de la región para promover el desarrollo sostenible y respetar las distintas vocaciones del territorio (actividades productivas, conservación, turismo, etc). Así como una política pública y articulada de planificación sostenible rural y urbana; que se aplique al territorio y no sólo a la obra edificada.


Del mismo modo, falta una actualización de normativas para incluir incentivos y/o fomentar la innovación, las nuevas tecnologías y los materiales de construcción sustentables. Así como una normativa local de sustentabilidad ecológica para la construcción, con criterios de aislación térmica, orientación, bioclimática, eficiencia energética y uso sostenible de los recursos en todo el ciclo de la construcción.


La mayoría de los Planes de Desarrollo Comunal (Pladecos) están desactualizados, y existe una débil normativa municipal para fomentar una construcción que se integre a la cultura local con una imagen identitaria y propia.


En materia de administración y seguimiento, falta personal y coordinación en las 30 Direcciones de Obras (DOM) de la Región de Los Lagos, para sistematizar los distintos procesos de obra, edificación y construcción sostenible; existiendo una desarticulación de los trámites burocráticos entre los distintos servicios. Además, es posible constatar una estructura administrativa insuficiente y con baja capacidad de resolución, que se traduce, por ejemplo, en Direcciones de Obra con pocos profesionales capacitados para adaptarse a la construcción sostenible.


Existe una débil fiscalización al cumplimiento de la normativa ambiental y sostenible en el territorio (campamentos, loteos irregulares, contaminación, recursos hídricos, etc); así como faltan mecanismos alternativos al rol fiscalizador del gobierno local, ya que el Estado no puede fiscalizarlo todo. 


“La gobernanza es un eje muy protagonista en todo esto, porque es el pilar que se encarga de darle forma y que de verdad se materialicen y superen todas las brechas que hemos detectado en las reuniones pasadas. A través de la gobernanza diseñamos, planificamos y vemos cómo vamos a controlar que las cosas se cumplan. Establecemos un cierto orden, generamos participación y obtenemos pertenencia. Es un eje muy estratégico para todo lo que estamos viendo”, sostuvo la presidenta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción, Francisca Sanz.


Y luego agregó: “Una de las brechas importantes para esta industria es la tramitación y burocracia, y eso tiene que ver con voluntades, pero también con el ejercicio de digitalizar los procesos, para que sean más eficientes. Hay algunas instituciones que no cuentan con la infraestructura adecuada y eso tiene que ver con la gobernanza. Es un eje que nos invita a replantearnos, para hacer las cosas mejor”.


Brecha digital


En la misma línea de lo señalado por Sanz, la brecha digital es otro desafío para establecer una gobernanza que favorezca al sector.


Falta una articulación intersectorial de los protocolos digitales post pandemia; además de una conversión y homologación de los sistemas digitales públicos y privados; un sólo lugar, por ejemplo, para canalizar y validar la información de contratistas y empresas para el desarrollo de proyectos.


Así como una estructura digital común para los distintos procesos de obra y construcción, seguimiento en línea, avances, pago de contratistas, en fin. Además de la transformación digital de las Direcciones de Obras DOM de la región, con sistemas digitalizados e integrados para una gestión eficiente, seguimiento de procesos y control del tiempo en los permisos municipales de edificación, etc.


En cuanto a las brechas de participación integral, se constató la falta de una articulación de iniciativas sostenibles entre sectores productivos relacionados con la construcción, como el transporte, los recursos forestales, la energía, etc.


Se estableció que no existe voluntad política, que dé continuidad y un compromiso permanente, con participación de diversos actores privados, públicos y sociales, en un modelo de gobernanza regional de la sostenibilidad en la construcción. Así como falta un diálogo entre los trabajadores y empresarios para incorporar estándares de construcción sostenible en las obras y con pertinencia territorial. 


Y junto a lo anterior, surgió como una oportunidad, la posibilidad de incorporar la experiencia de profesionales seniors, mediante asesorías a jóvenes trabajadores, para traspasar sus conocimientos en la construcción local.


Por todo lo anterior, el seremi del Trabajo Angel Cabrera, valoró la gobernanza que se pueda dar en este sector. “Lo importante de esta mesa es que permite articular a una buena cantidad de actores de la construcción, del sector privado, del ámbito regulatorio y del Gobierno, por cierto; porque eso permite obtener una visión más transversal respecto de cómo debemos enfrentar los desafíos en materia de gobernanza”.


Por último, en cuanto a las brechas que se dan en la adaptación al cambio climático, existe consenso que falta educación ambiental para comprender la vulnerabilidad, riesgos e impactos del cambio climático a nivel local y regional; así como incentivos para fomentar la economía circular, promover plantas de reciclaje, compostaje, vertederos de residuos orgánicos, manejo del metano local y mitigar la emisión de Gases Efecto Invernadero GEI de nivel regional. Además de los escasos presupuestos locales para asumir desafíos de políticas ambientales en la adaptación de la construcción al cambio climático a nivel urbano y rural. 


Fuente:    Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Semana Santa se movilizaron cerca de 5 mil toneladas de recursos y productos pesqueros en el país

Sistema frontal: MOP reporta 100 afectaciones a infraestructura pública a nivel nacional

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E