TAMARA HOFFMANN FERRADA: UNA JOVEN MENTE BRILLANTE QUE DESTACA EN LA PSICOLOGÍA NACIONAL . ESTA ES SU HISTORIA


 TAMARA HOFFMANN FERRADA: UNA JOVEN MENTE BRILLANTE QUE DESTACA EN LA PSICOLOGÍA NACIONAL . ESTA ES SU HISTORIA

Por Félix Berger Mercado

Tamara Hoffmann Ferrada, psicóloga de profesión, bisnieta de alemanes, santiaguina de nacimiento, pero valdiviana de corazón porque gran parte de su vida la vivió en aquella ciudad del Calle Calle. Emparentada por parte de madre con un lugarteniente de Manuel Rodríguez. Es considerada una de las mentes más brillantes de la nueva camada de psicólogos chilenos.

En su paso por el Instituto Alemán de Valdivia recibió el premio “Medalla al mérito en humanidades” , y en la Universidad Austral la galardonaron como la Mejor compañera de su promoción.

Actualmente tiene como objetivo  terminar su tesis doctoral sobre Ecoansiedad, un nuevo término, al que vamos a tener que ir acostumbrarnos poco a poco, y que se refiera a “ la angustia emocional generada por la percepción del deterioro ecológico. Ya sea por la preocupación futura por lo que pueda ocurrir en el ambiente por el cambio climático o la observación de sectores con altos grados de contaminación o el conocimiento de la perdida de la biodiversidad”.

Decidió   contar en exclusiva su historia a Grafelbergnoticias. Gracias Tamara. Veamos

DE SANTIAGO A VALDIVIA

“Nací el 5 de febrero de 1993 en Santiago, porque mi madre estaba terminando su tesis en la Universidad de Chile. Luego nos fuimos a vivir al Sur de Chile. Gran parte de mi vida la he vivido en Valdivia por eso me considero valdiviana.

Mi padre es Marcelo Hoffmann Brandt, él siempre vivió en la Región de los Ríos, y mi madre Tania Ferrada Villota,  tiene sangre de Francisco Villota Pérez-Cotapos, un tío tatarabuelo de mi madre, lugarteniente de Manuel Rodríguez, que participó como artífice de la guerrilla independentista de Chile en 1817.

Mi padre es médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, y mi madre es ingeniera forestal de la Universidad de Chile.

Tengo dos hermanas menores: Catalina que estudia medicina en Argentina, y Daniela que estudia comunicación audiovisual en Concepción”.

Estudios

“Estudié en el Instituto Alemán Carlos Anwandter de Valdivia”.

ESTADOS UNIDOS 

“Después de estudiar incursioné por Derecho en la Universidad Austral pero me di cuenta que no era lo mío, y decidí ir a EEUU a trabajar y estudiar. Estuve 1 año en ese país, en Indianápolis, donde recorrí diferentes lugares maravillosos: Chicago, Washington D.C, Florida, New York, Las Vegas, entre otros lugares. De mis lugares favoritos que conocí fue Monument Valley. Donde en un tour acampando, los indios Navajos nos permitieron dormir en sus chozas y practicar sus rituales bajo las estrellas. También pude ver cómo los niños pequeños estaban tan conectados a la naturaleza y el desierto, que montaban a caballo sin montura en una sincronía increíble. Las estrellas y los amaneceres eran de ensueño”.

TREKKING

“Me encanta el trekking de hecho soy parte del club deportivo "Trekkeras Valdivia", donde hemos ido a distintos sectores de la Región de los Ríos, hace poco fuimos a Cochamó, a acampar y hacer las distintas rutas. Me encanta pasar tiempo en la naturaleza. También me encanta viajar y tomar fotografías a la naturaleza y a distintas culturas. Uno de los viajes más hermosos que he realizado fue ir a Machupicchu, era un sueño de cuando tenía 16 años. Me fascinaba imaginar el imperio Inca, además de toda su historia. La cultura del lugar, la gastronomía y su gente lo hacen un lugar único. Disfruto apreciar los detalles en los paisajes y la belleza natural.

Otra afición que tengo es tocar el ukulele de vez en cuando, y leer en general, pero más de filosofía e historia.

También soy cinéfila, me gusta el cine arte, aprecio películas de todo tipo, pero creo que para acercarnos más a las problemáticas futuras relacionadas a la crisis planetaria, Hayao Miyasaki con películas como “Nausicaä del Valle del Viento” o su serie “Conan el niño del futuro”, además de otras nos plantean una mirada reflexiva de nuestra relación con la naturaleza y el futuro”.

BISABUELOS ALEMANES

“Mi bisabuelo era alemán de Berlín. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, por ser opositor a Hitler en esa época, decide migrar a Latinoamérica.  Al final, decide quedarse en Valdivia, donde había una colonia alemana para educar a sus hijos con las costumbres alemanas. Mi bisabuelo a raíz de que por la Segunda Guerra estaban solicitando impuestos para solventar la guerra decide renunciar a la nacionalidad alemana, y cambiar a sus hijos del colegio alemán a uno chileno. Posteriormente, mi abuelo al crecer se casa con Armandina Brandt que era hija de colonos alemanes en Chile, con quien tiene a mi padre.

Mi bisabuelo se llamaba Alberto Hoffmann Haubenreisser. Mi abuelo Erich Hoffmann Brümer.

No tenían mucha claridad de Latinoamérica, solo sabía él que iban a embarcar en Argentina. Pero me contaba mi abuelo que en el barco conversando con otros alemanes les dijeron de la belleza de Chile y que el sur se parecía mucho a Alemania en naturaleza. Por eso decidieron bajarse antes, no pasando por el estrecho de magallanes, para quedarse en Chile”.

Llegada a Chile

“Mi abuelo al ser el menor de los hermanos no le preguntó mucho a mi bisabuelo de aquello, además mi bisabuelo falleció a temprana edad. No nos quedaron los registros”.

Razones para emigrar

“Las razones expuestas, la Segunda Guerra Mundial, el malestar de lo que estaba ocurriendo, la persecución, los impuestos para la guerra. Mi bisabuelo vende su tienda de sombreros y con el dinero recaudado se embarca con toda la familia a Latinoamérica.

Mi bisabuelo era empresario de una sombrerería. En esa época los sombreros era una obligatoriedad en las salidas sociales.

Venían de Berlín y llegaron a Valdivia. Venían con mucho dinero al vender su empresa, casa y ahorros. Por lo que compraron muchas tierras en Valdivia y trabajaron la tierra.

Onkel Uwe, era un alemán primo de mi abuelo, que de vez en cuando venía a visitarnos a Valdivia, había recorrido todo el mundo. Él me trajo un libro de arqueología de Egipto, ya que sabía que me gustaba esa civilización antigua. Onkel Uwe falleció hace un par de años antes que mi abuelo.

Actualmente mantengo amistades alemanas, pero no familia. Por lo menos, tenemos 3 familias alemanas de amistades al conocer Alemania que nos reciben cuando vamos con la familia”.

ECOANSIEDAD

I. ¿De qué se trata en simple la ecoansiedad?

Es la angustia emocional generada por la percepción del deterioro ecológico. Ya sea por la preocupación futura por lo que pueda ocurrir en el ambiente por el cambio climático o la observación de sectores con altos grados de contaminación o el conocimiento de la pérdida de la biodiversidad. Ejemplo, abejas

II. ¿Quiénes estarían afectados? ¿ Qué grupos de población? ¿niños, jóvenes, adultos, tercera edad?

La evidencia científica demarca que quienes se presentan más angustiados por el medio ambiente son los niños y jóvenes. Hay muchas investigaciones a la base que lo demuestran, porque son quienes tendrán que enfrentarse a estás problemáticas futuras y quienes en la actualidad tienen menos agencia para poder enfrentarlo. La tercera edad también se ve afectada. A través de la encuesta Cadem se observaba que en Chile era la población más angustiada frente al cambio climático y tiene sentido porque son quienes se ven afectados mayormente por el alza de las temperaturas en las macrozona norte y centro en verano.

También se demarcan los pueblos indígenas como los más afectados. La situación de Julia Chuñil es una realidad que ocurre en todo Latinoamérica con diferentes comunidades indígenas que protegen la naturaleza.

III. ¿La ecoansiedad es un evento pasajero o permanente?

Permanente a medida que la triple crisis planetaria se mantenga y los efectos del cambio climático se sigan acrecentando. De hecho, es adaptativo por lo mismo, dada la urgencia de lo que está pasando. Lo que es pasajero o permanente es la funcionalidad de este. Alguien puede presentar Ecoansiedad y generar acciones climáticas, otros se paralizan y pueden entrar en desesperanza, esos casos últimos donde está afectando la vida cotidiana hay que trabajarlos en terapia.

IV. ¿Es un trastorno? ¿Qué la diferencia de otras patologías o enfermedades? 

No es un trastorno porque es adaptativo, cualquier persona que sea consciente de la evidencia científica de lo que puede ocurrir si sigue avanzando el cambio climático o las otras crisis ecológicas debería presentar algo de angustia. Lo disfuncional es cuando la persona se siente tan mal que afecta su vida cotidiana no permitiéndole seguir avanzando y con una desesperanza paralizadora, que en algunos casos ha llegado a una desesperanza tal que ha llegado al suicidio. Otra disfuncionalidad es el negacionismo climático que es ser incrédulos ante un problema real que tiene evidencia científica.

 V.     ¿Qué elementos están presentes? ¿Cómo distinguirla de una enfermedad similar? Describa los síntomas

Los síntomas cuando la Ecoansiedad empieza a ser disfuncional es:

1) pensamientos constantes y obsesivos sobre las problemáticas ambientales que preocupan y/o pensamientos intrusivos angustiantes sobre los efectos del cambio climático, provocando emociones negativas (miedo, enojo, desesperanza, tristeza, culpa, etc.) que no se pueden regular

2) problemas en las relaciones interpersonales con familiares o amigos, al no sentir comprensión y/o apoyo frente a las problemáticas ambientales; 3) dificultades para conciliar el sueño, insomnio o pesadillas sobre los efectos adversos del cambio climático o ante la pérdida de un espacio natural amenazado; 4) pérdida de apetito o cambios problemáticos en la conducta alimentaria; 5) sentimientos de culpa constantes frente a la dificultad de tener conductas sostenibles; 6) desesperanza, debilidad, parálisis y apatía que inhiben la movilización ante las problemáticas ambientales y dificultan el empoderamiento ambiental

VI. ¿Dónde realizan tratamientos?

Actualmente no hay especialistas en Chile que realicen intervenciones desde la evidencia científica. A nivel internacional se han estudiado ciertas intervenciones para la ecoansiedad desde la eco psicología y existen otras desde la terapia de bosque. Pero hay un vacío, intervenciones validadas para la Ecoansiedad en Latinoamérica. Estuve participando en el comité científico respecto a la Ley de Cambio climático y una de las solicitudes fue la capacitación para la Ecoansiedad en terapeutas.

VII ¿Qué expectativas tiene usted al difundirlo?

Son varias expectativas:

1) Concientizar sobre el cambio climático y las crisis ecológicas, además de su impacto en la salud mental.

2) Que se empiece a apoyar a las personas que les está afectando su vida cotidiana la preocupación por el cambio climático y las diversas crisis ecológicas. Pero no desde una mirada patologizadora sino comprensiva e instruida.

3) Lograr capacitar a terapeutas para que trabajen la Ecoansiedad hacia la movilización empoderada a la acción climática y sana con una vida más sustentable y resiliente.

4) Educar a los niños y jóvenes en estrategias de afrontamiento para su presente y futuro respecto a las distintas problemáticas ecológicas y el cambio climático que se presenten.

VIII. ¿Cuál es el objetivo?

Actualmente mi objetivo principal es terminar mi tesis doctoral de la Ecoansiedad en jóvenes de Chile. Comprender mejor el fenómeno y generar un modelo comprensivo de esta problemática en Chile para su intervención desde la misma territorialidad, con una comprensión ecológica desde las distintas macrozonas de Chile.

IX. ¿Qué características relacionadas con otras enfermedades tiene?

Hay un autor que lo define como un trastorno de estrés Pre Traumático haciendo el símil a los eventos traumáticos del pasado, solo que estos son la visualización futura de estos. Últimamente estamos viendo en el análisis de datos que tiene similitudes con el duelo, como un posible duelo anticipado.

X. ¿Qué actividades se realizan durante el tratamiento?

Cómo mencioné actualmente no hay intervenciones validadas por la evidencia científica, pero si trabajar en estrategias de afrontamiento como:

1) validar y compartir las emociones referentes al cambio climático y crisis ecológica.

2) reducir la sobre información negativa de redes sociales respecto al contenido negativo de todo lo que ocurre en el mundo por la triple crisis planetaria ( seguir más cuentas que hacer acciones ambientales positivas)

3) intentar buscar un grupo de activistas ambientales donde sientas que puedes aportar o estás haciendo algo para enfrentar la crisis ecológica que te afecta

4) realizar más acciones sustentables y conectadas con la naturaleza

5) asistir a terapia con un terapeuta sensible e idealmente informado en el tema, que tenga una mirada ecológica de los problemas de salud mental

XI. ¿Qué experiencia en ecoansiedad  posee?

Mi tesis doctoral es de Ecoansiedad en jóvenes de Chile desde la teoría fundamentada. Mi programa es el doctorado en psicoterapia de la Universidad de Chile en cotutela con la Universidad Católica de Chile y ya tenemos algunos análisis realizados. Estoy trabajando además con una investigadora de la Universidad Austral en una investigación con jóvenes de una escuela rural que desde los datos hemos observado la presencia de Ecoansiedad disfuncional con desesperanza y paralización de su futuro. Además, en junio me iré a Finlandia a trabajar con el centro científico de FRONT (Frontiers of Arctic and Global Resilience) donde está la experta en el tema María Ojala quien me está evaluando y guiando en mi tesis doctoral.

XII. ¿A qué institución llamar si se tiene ecoansiedad?

Actualmente no hay ninguna institución capacitada para ello. Pero si hay un canal de atención digital atendido por psicólogas y psicólogos que entrega asistencia, contención psicosocial en distintos temas, llamada hablemos de todo dirigida por el INJUV, quienes podrían apoyar.

XIII. Ahora que se sabe  de ecoansiedad   puede mencionar las etapas que se desarrollarán para lograr su difusión ?

Respecto a lo planificado para su difusión es:

1) Tener el modelo comprensivo de la Ecoansiedad de jóvenes en Chile para tener una mirada territorial del problema y no colonialista desde la evidencia científica extranjera. Estableciendo medidas para su afrontamiento en caso de que se manifieste de manera disfuncional.

2) Trabajar en artículos científicos que muestren la evidencia en Chile.

3) Seguir trabajando en comités científicos de cambio climático y salud mental de acuerdo con la Ley de Cambio climático (apoyando a los lineamientos en Chile)

4) Seguir realizando entrevistas por medios públicos como revistas, diarios, programas de radio, etc...socializando este problema en distintos medios de comunicación.

5) Asistir a congresos Latinoamericanos incentivando el estudio de este tema

XIV. ¿Cómo se trabaja en eco ansiedad? ¿Qué logística tienen ¿ Por ejemplo, qué personas trabajan, por cuánto tiempo, qué labores desempeñan?

Actualmente recién se está investigando por lo que quienes trabajamos estamos en proceso de reclutar participantes, conocer el fenómenos, analizar los datos en el territorio de Chile de acuerdo a las distintas zonas geográficas. Jóvenes de la zona norte donde hay mega sequías van a vivenciar distinta la ecoansiedad que jóvenes de la zona sur austral que ven el derretimiento de los glaciares.

Las labores son muchas entre analizar y difundir el fenómeno. Además de investigar intervenciones efectivas para esta problemática creciente.

XV. ¿Cómo describiría la cadena de trabajo en eco ansiedad? Vale decir, unos trabajan, investigan, otros planifican

Cómo recién está comenzando a estudiarse este fenómeno en Chile, yo diría que la cadena recién está comenzando. Ahora recién se están validando escalas para medir ansiedad climática y Ecoansiedad, recién hay investigaciones cualitativas para complejizar el fenómeno. Hace poco tenemos datos en chile desde el sondeo de juventudes y crisis climática, que muestras la preocupación de jóvenes de migrar al sur a raíz del cambio climático. O que 2 de cada 3 no quiere tener hijos siendo parte de los motivos el cambio climático. También como investigadora apoyo con otros investigadores en el comité científico y asesoramos políticas públicas. Pero se necesitan más investigadores en el área, no solo del fenómeno sino para su intervención, y promoción en el ámbito educativo.

XVI. ¿Cómo es la vida de una persona afectada por eco ansiedad? 

Depende de la persona afectada. Si su Ecoansiedad es funcional se moviliza a una vida más sustentable pese a los pensamientos catastróficos que tenga y participa en organizaciones medioambientales, conozco el caso de algunos chicos de Lcoy (Organización de jóvenes para enfrentar la crisis climática). Por otra parte, casos de personas que les cuesta dormir que se sienten culpables por no poder hacer nada o que no hacen lo suficiente por ejemplo al reciclar. Este tipo de personas necesita asistir a psicoterapia para ser apoyado y guiado a desarrollar mayores estrategias de afrontamiento.

XVII. ¿Cuál ha sido la interrelación de las autoridades con las personas que trabajan en eco ansiedad y los familiares de quienes la tienen?

Desde el INJUV me invitaron a ser asesora de una investigación para conocer si había jóvenes con Ecoansiedad en Chile, a lo que se vio que si. 1 de cada 4 jóvenes declara frecuente a muy frecuentemente sentir angustia a raíz del cambio climático y 91% señaló que el cambio climático impacta negativamente a muy negativamente su vida cotidiana.

Por otra parte, hace poco me invitaron a ser parte de la comisión científica para el desarrollo del anteproyecto de la NDC (La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) representan los compromisos que, voluntariamente adquieren los países para hacer frente al cambio climático) enmarcada en la Ley de Cambio climático. Yo estuve en la mesa de salud y propuse un montón de medidas para la gestión de la Ecoansiedad.

XVIII ¿Qué diferencia tiene con el estrés?

Muchas diferencias. Porque el estrés es momentáneo y pasajero, no tiene todos los efectos conductuales de la Ecoansiedad. La complejidad de esta es que no solo conlleva diversas emociones (preocupación, frustración, culpa, tristeza, miedo, rabia, desesperanza, etc.), sino también pensamientos lógicos pero preocupantes respecto a la evidencia científica del impacto del cambio climático y la crisis ecológica. Además, afecta de manera conductual, por ejemplo: las migraciones climáticas, decisiones en alimentación, decisión de natalidad, etc. Involucra muchas etapas la Ecoansiedad y complejidades que aún las seguimos investigando.

PSICOLOGÍA

1.         ¿Qué es para usted la psicología?

 A mí me encanta la etimología de la palabra psicología que viene del griego psique "alma" y logos "estudio". O sea estudio del alma, lo que me hace sentido. Yo diría que es el estudio del ser en el mundo. Siendo inseparable el ser humano de su naturaleza en el mundo, por lo que este estudio debe ser con una mirada bioecopsicosocial. Es decir que toma en cuenta la biología, el ambiente físico y natural, la individualidad y las subjetividades de las personas y los elementos sociales que lo influyen.

2.      Brevemente: ¿Cómo ha sido su evolución en la psicología? ¿Cómo se inició,  su gusto en esta área?

Comencé estudiando en la Universidad Austral en Valdivia, dónde tuve excelentes maestras de desarrollo humano y de psicoterapia humanista. De ahí en pandemia realice maestrías y diplomados. Para luego postular al doctorado en psicoterapia de la Uchile y UC.

Desde joven me gustaba observar a las personas y sus conductas. En filosofía en el colegio fue mi primer acercamiento a la psicología. Estudiábamos el tema de condicionamiento y el profesor pidió observar este en animales y yo le dije que el ser humano igual lo era, así que quería mostrar el condicionamiento de las personas al ir a comprar en ciertos locales de comida. Fue un proyecto académico interesante y bien evaluado.

 Posteriormente, después de mi viaje a USA, me di cuenta de que era lo que quería estudiar para el resto de mi vida. 

3.      ¿Qué desafíos tiene la psicología en el presente pospandemia  según usted?

Tenemos muchos desafíos en la actualidad como psicólogos y profesionales de la salud mental. Cuando yo postulé al doctorado quería conocer el cambio identitario de los niños y jóvenes pospandemia, ya que observaba en la consulta que las etapas del desarrollo habían cambiado y que la identidad había sido demarcada con una pandemia. Eso lo estudiamos con un grupo de investigación del núcleo +iasic con el que de manera online entrevistamos a adolescentes durante la pandemia y exploramos no solo su bienestar sino también la relevancia de los medios de comunicación en este. Actualmente el uso de las distintas tecnologías, las AI, nuestra vivencia centrada en las tecnologías y nuestra desconexión con la naturaleza.   La polarización en las redes sociales, la saturación del yo por las mismas redes sociales globalizadas que bombardean con información y que complejiza la formación de identidad. Posteriormente con la llegada de androides la pregunta de que nos hará ser seres humanos. Es una época de muchas preguntas, donde las crisis ecológicas se suman a un mundo tecnológico y hasta de viajes especiales se ven como una promesa a discutir. Yo diría que es un cambio de era. Donde necesitamos seguir investigando para apoyar al ser humano del futuro con los desafíos que se presentan en la actualidad y se presentarán más adelante.

Gracias Tamara.

Más sobre  nuestra entrevistada lo podemos encontrar en nuestra página de facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De Braunau a Nueva Braunau. Historia de los colonos alemanes llegados a Chile desde el Imperio austriaco entre 1872 a 1875