Segundo muestreo masivo del SAG en Club Hípico de Santiago no detecta nuevos casos de Anemia Infecciosa Equina


Sin casos positivos a Anemia Infecciosa Equina (AIE) arrojó el segundo muestreo masivo realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en el Club Hípico de Santiago. En la oportunidad fueron muestreados 1.663 equinos de la población no expuesta a la enfermedad, en un trabajo coordinado entre el Servicio y los profesionales del recinto que se encuentra cuarentenado, con prohibición de ingreso y salida de animales tras la detección de AIE en el mes de mayo.


Este muestreo masivo corresponde al segundo de cuatro muestreos seriados que se realizarán en la población no expuesta del Club Hípico de Santiago con separación de 30 días.


EL análisis de las muestras obtenidas indica que no existen nuevos casos positivos a AIE en la población no expuesta, resultando  los 1663 análisis negativos a la Prueba de Coggins.


La investigación epidemiológica realizada por el Servicio muestra que, hasta la fecha la enfermedad se encuentra contenida en un corral del Club Hípico y no se ha diseminado a otros corrales o recintos de permanencia de equinos en el país. En forma simultánea, se ha reforzado la vigilancia en todo el territorio nacional para favorecer la detección temprana de otros casos.


La AIE es una enfermedad viral que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, potros, burros y mulas. No tiene cura, vacuna o tratamientos disponibles, lo que representa una amenaza significativa para la salud equina y el desarrollo normal de las actividades ecuestres. La transmisión ocurre principalmente a través de la sangre, mediante insectos vectores como mosquitos y tábanos, así como por el uso de agujas contaminadas y otros instrumentos veterinarios.


Los síntomas varían y pueden incluir fiebre intermitente, anemia, pérdida de peso, debilidad y edemas (hinchazón), que no responden a tratamientos convencionales. Sin embargo, algunos animales pueden ser portadores asintomáticos, lo que dificulta la detección y el control. Es crucial que las personas propietarias de équidos estén atentas a cualquier signo clínico y tomen medidas preventivas para evitar la transmisión.


Es importante destacar que esta enfermedad no representa riesgo alguno para las personas ni para animales de otras especies. Sin embargo, debido a la gravedad en los équidos y la falta de opciones de tratamiento, la prevención y el control son esenciales.


El SAG insta a los responsables de equinos a extremar las medidas básicas de bioseguridad, tales como la desinfección regular de equipos antes del uso en otro equino (freno, bocado, herramientas de herraje, endoscopios, etc.), uso individual de agujas, jeringas y limpieza, desinfección y desinsectación de corrales de manera regular.


Adicionalmente, se les recuerda a todos los propietarios y propietarias que es obligatorio el uso del Formulario de Movimiento Animal (FMA) para el traslado de equinos entre establecimientos.


El SAG llama a las personas dueñas de équidos a estar alerta ante los siguientes síntomas en sus animales: fiebre, anemia y edema (hinchazón) en las extremidades. Ante la presencia de cualquiera de estos signos clínicos, es fundamental avisar de inmediato al Servicio, ya sea en la oficina más cercana a su domicilio, llamando al teléfono 22 3451100 o enviando un correo electrónico a oficina.informaciones@sag.gob.cl.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd