Con una visita a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco en Panguipulli, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, a través de su Oficina Comunal de Atención a la Discapacidad en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), conmemoraron el Día Mundial del Síndrome de Down.
Foto CONAF
Con una visita a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco en Panguipulli, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, a través de su Oficina Comunal de Atención a la Discapacidad en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), conmemoraron el Día Mundial del Síndrome de Down.
Uno de los objetivos de la actividad fue fomentar la independencia, la calidad de vida y exploración de las y los participantes, en apoyo de 4 docentes del Colegio Inka Poyen. La actividad guiada por los guardaparques Daniela Bravo, Antonia Mondion y Matías Sepúlveda, contó con la bienvenida a la Reserva Nacional, para luego dar paso a una charla sobre el trabajo que se realiza en torno a la conservación, el fotomonitoreo y el control de especies invasoras, para finalizar el recorrido por el sendero “Los Pozones” y aplicar la técnica de baños de naturaleza conocidos como shinrin-yoku, una práctica que consiste en conectar con la naturaleza para mejorar la salud y el bienestar y que estuvo a manos del encargado de vinculación Víctor Gutiérrez.
El director regional (s) de CONAF Marco Flores, relevó la actividad señalando que “en esta actividad se espera que los estudiantes puedan tener un mayor acercamiento a la naturaleza, sobre todo con los recursos naturales que se encuentran en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco. Asimismo, esperamos que este tipo de actividades cada vez vayan sumando más colegios, en beneficio de que la ciudadanía en general pueda conocer los atractivos naturales de la zona”.
Paula Cárdenas, directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Valdivia, señaló que “como municipio estamos muy agradecidos y nos alegra seguir fortaleciendo la alianza con CONAF, sobre todo si se trata de generar este tipo de actividades que invitan a vecinos, vecinas, usuarios y usuarias del Programa Comunal de Atención a la Discapacidad a crear experiencias significativas, compartir con otras personas y disfrutar del entorno natural de nuestra región que tiene tanto para mostrar. Esta fue, sin duda, una tremenda oportunidad y estamos felices de que haya sido tan provechosa” concluyó.
Para finalizar, Cristian Álvarez, administrador de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco concluyó “CONAF ha puesto énfasis en sus actividades relacionadas con la inclusión y el acceso universal, siendo adultos mayores, niños y jóvenes en situación de discapacidad, algunos de los beneficiados con estas visitas guiadas. Estamos muy contentos por esta actividad que vincula las áreas protegidas y a la sociedad civil”.
Comentarios