Primer diagnóstico del programa INICIA a egresados de Carreras de Pedagogía
Los primeros resultados indican que los evaluados obtienen un mejor desempeño en la prueba de comunicación escrita, que en la de conocimientos disciplinarios.
- Quienes rindieron el diagnóstico en Formación General respondieron un porcentaje mayor de preguntas correctas que quienes lo hicieron en alguna de las cuatro disciplinas que consideró la prueba: Lenguaje y Comunicación; Educación Matemática; Estudio y Comprensión de la Naturaleza; Estudio y Comprensión de la Sociedad.
“Esto no habría sido posible si no hubiese existido la voluntad de parte de los rectores, decanos, profesores y alumnos”. Con estas palabras la ministra de Educación, Mónica Jiménez, destacó la buena disposición de los diferentes actores con la primera evaluación que se realizó en el marco de INICIA.
Durante octubre 2008 el ministerio de Educación invitó a todas las instituciones formadoras de profesores del país, con carreras de Pedagogía en Educación Básica, a participar voluntariamente en la evaluación diagnóstica de los conocimientos a los estudiantes del último semestre de la carrera de Pedagogía General Básica (generalistas o con mención en Lenguaje y Comunicación; Educación Matemática; Estudio y Comprensión de la Naturaleza; Estudio y Comprensión de la Sociedad). A este llamado acudieron 39 instituciones y participaron 1.994 estudiantes, que representan el 66% del total de inscritos (3.255 personas).
INICIA busca lograr una transformación profunda de las instituciones que forman docentes, especialmente de sus currículos y prácticas, de manera de mejorar la calidad de los egresados y asegurar que el sistema escolar disponga de los profesores que requiere para una buena calidad en la educación nacional.
Junto a Carlos Eugenio Beca -jefe del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc- y Jorge Manzi -Director Mide UC-, la ministra Jiménez recalcó que “debemos alegrarnos mucho de que en Chile exista esta prueba. En los mejores lugares del mundo existe, que es donde realmente están progresando en educación. En esos países existe este tipo de prueba y, además, está vinculada con algunos instructivos para que entren los mejores puntajes”. A ello agregó que para que los alumnos más destacados se interesen en postular a las pedagogías, “hay países que tienen diferentes estrategias, como becas totales para los mejores puntajes o, incluso, algunos pagan una remuneración para que ellos vayan y estudien como profesores, para luego ser destinados a aquellos lugares más críticos y vulnerables”.
La evaluación diagnóstica se aplicó en Chile en diciembre de 2008 y consistió en dos pruebas. La primera, destinada a identificar las competencias de comunicación escrita de los futuros docentes, muestra que el promedio de logro fue de 3,24 puntos en una escala del 1 al 5. En ella las dimensiones mejor evaluadas fueron la estructura global y la presencia de tesis en los textos generados por los evaluados. En cambio, las dimensiones con mayor debilidad son ortografía, vocabulario, el uso de contraargumentos y la evaluación global. En cuanto a los conocimientos disciplinarios, considerados sólo una parte de los aspectos necesarios para la enseñanza, el mayor promedio de respuestas correctas lo evidenciaron quienes se evaluaron como generalistas, con un 47% de respuestas correctas.
“Valoramos la alta participación de las instituciones y sus alumnos.Los resultados vienen a confirmar que hay una alta correlación entre los buenos rendimientos de los futuros docentes y los buenos rendimientos que obtuvieron en la PSU. También evidenció la relación con la formación de educación superior de los padres y madres. Ahí está ese nudo crítico de desigualdad que hemos comentando otras veces. Los resultados, en general, son malos”, explicó la máxima autoridad de la educación.
La titular de la cartera, además, detalló que esta primera experiencia se trata de una prueba de carácter piloto, de participación voluntaria y que tiene por objetivo diagnosticar los conocimientos de los egresados para mejorar los procesos de formación docente.
“El sentido es el mejoramiento continuo y, por lo tanto, no queremos que hoy, a esta altura de la prueba, estos datos que estamos entregando se presten para poder decir ‘estas son las instituciones que lo están haciendo bien o estas son las que lo están haciendo mal’ y, de esta forma, empiece una mala propaganda. Pensamos que será suficiente con la información que le entregaremos a ellos (a las instituciones formadoras) para que entren en acciones de mejoramiento, que es lo que a Chile le interesa”, puntualizó la secretaria de Estado.
El programa de apoyo a las instituciones, mediante un concurso de proyectos, destinará recursos de acuerdo al presupuesto que se apruebe cada año. Las iniciativas tendrán una duración de hasta 5 años y será monitoreado de manera permanente. INICIA espera incorporar, gradualmente, hasta 30 instituciones formadoras de docentes.
“Nosotros esperamos que en cada una de las universidades, al recibir estos resultados, entren en un proceso de reflexión. Es lo mismo que estuvimos haciendo con las escuelas, porque ellas deben hacer un diagnóstico con la SEP (Subvención Escolar Preferencial) y tienen que autoevaluarse. Puede que esto sea impactante para ellos, a lo mejor algunos estaban convencidos de que lo estaban haciendo fantástico y ahora, al tener los resultados, se darán cuenta que no era tan bueno lo que estaban haciendo. Tienen que entrar en un proceso de reflexión y tienen que proponer planes de mejoramiento”, aseguró Mónica Jiménez.
Antecedentes de la evaluación diagnóstica
INICIA incluye tres componentes: la elaboración de Orientaciones Curriculares y Estándares para la formación docente; un programa de apoyo financiero para el Fortalecimiento y Renovación de las Instituciones de Formación Docente; y una Evaluación Diagnóstica que permitirá a las facultades conocer y monitorear su nivel de desempeño en la formación de profesores, así como su proceso de mejoramiento durante la implementación de los programas de fortalecimiento y renovación.
Los resultados de esta evaluación permitirán a las instituciones participantes obtener información acerca del nivel de conocimientos que están logrando sus estudiantes de pedagogía al egresar de la carrera, información que será entregada a cada facultad mediante informes en los que se reportará diversos indicadores acerca de los conocimientos de sus egresados. Además los futuros docentes se verán favorecidos directamente al contar con información personalizada que les permitirá conocer sus fortalezas y debilidades en diferentes aspectos relevantes de su formación profesional, con el fin de orientar su desarrollo profesional.
- Quienes rindieron el diagnóstico en Formación General respondieron un porcentaje mayor de preguntas correctas que quienes lo hicieron en alguna de las cuatro disciplinas que consideró la prueba: Lenguaje y Comunicación; Educación Matemática; Estudio y Comprensión de la Naturaleza; Estudio y Comprensión de la Sociedad.
“Esto no habría sido posible si no hubiese existido la voluntad de parte de los rectores, decanos, profesores y alumnos”. Con estas palabras la ministra de Educación, Mónica Jiménez, destacó la buena disposición de los diferentes actores con la primera evaluación que se realizó en el marco de INICIA.
Durante octubre 2008 el ministerio de Educación invitó a todas las instituciones formadoras de profesores del país, con carreras de Pedagogía en Educación Básica, a participar voluntariamente en la evaluación diagnóstica de los conocimientos a los estudiantes del último semestre de la carrera de Pedagogía General Básica (generalistas o con mención en Lenguaje y Comunicación; Educación Matemática; Estudio y Comprensión de la Naturaleza; Estudio y Comprensión de la Sociedad). A este llamado acudieron 39 instituciones y participaron 1.994 estudiantes, que representan el 66% del total de inscritos (3.255 personas).
INICIA busca lograr una transformación profunda de las instituciones que forman docentes, especialmente de sus currículos y prácticas, de manera de mejorar la calidad de los egresados y asegurar que el sistema escolar disponga de los profesores que requiere para una buena calidad en la educación nacional.
Junto a Carlos Eugenio Beca -jefe del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc- y Jorge Manzi -Director Mide UC-, la ministra Jiménez recalcó que “debemos alegrarnos mucho de que en Chile exista esta prueba. En los mejores lugares del mundo existe, que es donde realmente están progresando en educación. En esos países existe este tipo de prueba y, además, está vinculada con algunos instructivos para que entren los mejores puntajes”. A ello agregó que para que los alumnos más destacados se interesen en postular a las pedagogías, “hay países que tienen diferentes estrategias, como becas totales para los mejores puntajes o, incluso, algunos pagan una remuneración para que ellos vayan y estudien como profesores, para luego ser destinados a aquellos lugares más críticos y vulnerables”.
La evaluación diagnóstica se aplicó en Chile en diciembre de 2008 y consistió en dos pruebas. La primera, destinada a identificar las competencias de comunicación escrita de los futuros docentes, muestra que el promedio de logro fue de 3,24 puntos en una escala del 1 al 5. En ella las dimensiones mejor evaluadas fueron la estructura global y la presencia de tesis en los textos generados por los evaluados. En cambio, las dimensiones con mayor debilidad son ortografía, vocabulario, el uso de contraargumentos y la evaluación global. En cuanto a los conocimientos disciplinarios, considerados sólo una parte de los aspectos necesarios para la enseñanza, el mayor promedio de respuestas correctas lo evidenciaron quienes se evaluaron como generalistas, con un 47% de respuestas correctas.
“Valoramos la alta participación de las instituciones y sus alumnos.Los resultados vienen a confirmar que hay una alta correlación entre los buenos rendimientos de los futuros docentes y los buenos rendimientos que obtuvieron en la PSU. También evidenció la relación con la formación de educación superior de los padres y madres. Ahí está ese nudo crítico de desigualdad que hemos comentando otras veces. Los resultados, en general, son malos”, explicó la máxima autoridad de la educación.
La titular de la cartera, además, detalló que esta primera experiencia se trata de una prueba de carácter piloto, de participación voluntaria y que tiene por objetivo diagnosticar los conocimientos de los egresados para mejorar los procesos de formación docente.
“El sentido es el mejoramiento continuo y, por lo tanto, no queremos que hoy, a esta altura de la prueba, estos datos que estamos entregando se presten para poder decir ‘estas son las instituciones que lo están haciendo bien o estas son las que lo están haciendo mal’ y, de esta forma, empiece una mala propaganda. Pensamos que será suficiente con la información que le entregaremos a ellos (a las instituciones formadoras) para que entren en acciones de mejoramiento, que es lo que a Chile le interesa”, puntualizó la secretaria de Estado.
El programa de apoyo a las instituciones, mediante un concurso de proyectos, destinará recursos de acuerdo al presupuesto que se apruebe cada año. Las iniciativas tendrán una duración de hasta 5 años y será monitoreado de manera permanente. INICIA espera incorporar, gradualmente, hasta 30 instituciones formadoras de docentes.
“Nosotros esperamos que en cada una de las universidades, al recibir estos resultados, entren en un proceso de reflexión. Es lo mismo que estuvimos haciendo con las escuelas, porque ellas deben hacer un diagnóstico con la SEP (Subvención Escolar Preferencial) y tienen que autoevaluarse. Puede que esto sea impactante para ellos, a lo mejor algunos estaban convencidos de que lo estaban haciendo fantástico y ahora, al tener los resultados, se darán cuenta que no era tan bueno lo que estaban haciendo. Tienen que entrar en un proceso de reflexión y tienen que proponer planes de mejoramiento”, aseguró Mónica Jiménez.
Antecedentes de la evaluación diagnóstica
INICIA incluye tres componentes: la elaboración de Orientaciones Curriculares y Estándares para la formación docente; un programa de apoyo financiero para el Fortalecimiento y Renovación de las Instituciones de Formación Docente; y una Evaluación Diagnóstica que permitirá a las facultades conocer y monitorear su nivel de desempeño en la formación de profesores, así como su proceso de mejoramiento durante la implementación de los programas de fortalecimiento y renovación.
Los resultados de esta evaluación permitirán a las instituciones participantes obtener información acerca del nivel de conocimientos que están logrando sus estudiantes de pedagogía al egresar de la carrera, información que será entregada a cada facultad mediante informes en los que se reportará diversos indicadores acerca de los conocimientos de sus egresados. Además los futuros docentes se verán favorecidos directamente al contar con información personalizada que les permitirá conocer sus fortalezas y debilidades en diferentes aspectos relevantes de su formación profesional, con el fin de orientar su desarrollo profesional.
Comentarios