Seminario INIA sobre plaguicidas microbianos: Herramienta sustentable para enfrentar el cambio climático
Foto INIA
Seminario INIA sobre plaguicidas microbianos: Herramienta sustentable para enfrentar el cambio climático
- “La agricultura a nivel mundial busca alternativas amigables con el medio ambiente, sus trabajadores y finalmente, los consumidores. Por esto, el desarrollo de bioinsumos para la agricultura se ha transformado en un actor importante en mundo agrícola”, destacó el investigador de INIA a cargo del proyecto, Eduardo Tapia.
- El creciente desarrollo del mercado de plaguicidas microbianos en Chile llevó a la necesidad de generar normativas de estándar internacional que armonicen, regulen la producción y calidad de los bioplaguicidas que se comercializan en el país, complementando así la normativa que establece los requisitos y condiciones para su autorización en Chile. Investigadores de INIA La Platina son pioneros en esta materia y en un seminario internacional mostraron los avances de su proyecto.
Por María Jesús Espinoza
Santiago, diciembre de 2019.- En el marco del proyecto “Desarrollo de metodologías y protocolos que permitan la identificación y aseguramiento de la calidad de plaguicidas microbianos”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con la colaboración del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en calidad de mandante del proyecto y la Corporación de Fomento para la producción (Corfo), se desarrolló un seminario para mostrar las últimas tendencias internacionales y conocer los avances de Chile en esta materia.




Mientras que el jefe de subdepartamento de plaguicidas y fertilizantes del SAG, Roberto Tapia, se refirió a la regulación de los bioinsumos en Chile. “Nuestra institución seguirá avanzando en el fortalecimiento y actualización del marco normativo para autorizar y regular la producción y el comercio de los plaguicidas y fertilizantes en general y de los bioinsumos en particular, como también en la implementación de técnicas analíticas para su adecuado control, de manera de mejorar la disponibilidad de insumos de calidad y contribuir así al desarrollo sustentable y competitivo de la agricultura nacional”.
Durante la jornada también estuvieron presentes la subdirectora regional de investigación y desarrollo de INIA La Platina, Evelyn Silva; la jefa de departamento de regulación y control de insumos y productos silvoagrícolas del SAG, Alejandra Aburto; ejecutivos de la Gerencia de Innovación de Corfo y cerca de 60 productores y representantes de empresas relacionadas a los plaguicidas microbianos.
Plaguicidas microbianos y cambio climático
El encargado del proyecto, el investigador de INIA La Platina, Eduardo Tapia, explicó que el cambio climático, junto con el exceso de contaminantes en general han ocasionado la necesidad de cambiar la forma de producir los alimentos. “La agricultura a nivel mundial busca alternativas amigables con el medio ambiente, sus trabajadores y finalmente, los consumidores. Por esto, el desarrollo de bioinsumos para la agricultura se ha transformado en un actor importante en mundo agrícola”, destacó.
Además, dijo que los plaguicidas microbianos son un factor importante, debido a que deben suministrar un control de plagas sin residuos, en comparación a los productos químicos ampliamente utilizados y cuestionados en la actualidad. “En esa línea, el problema o brecha que se encontró en el entorno nacional fue la necesidad de establecer metodologías estándar para la identificación y calidad de los plaguicidas microbianos que se distribuyen para la agricultura convencional y orgánica en el país, para perfeccionar el mercado de los plaguicidas microbianos comercializados en Chile y así mejorar la sustentabilidad y competitividad de la agricultura tanto a nivel nacional como internacional”, indicó.
Comentarios