Arqueología UACh Inauguró exposición Reloncaví: Memorias del Barro


 Arqueología UACh Inauguró exposición Reloncaví: Memorias del Barro

* El 25 de mayo en la Sala Escuela de Arqueología del Campus Costanera Sede Puerto Montt.

* La muestra puede verse en la Sala Escuela Museo de Arqueología / Campus Costanera UACh, calle Liborio Guerrero 1765, Balneario Pelluco / Puerto Montt, agendar visita al e-mail: secretaria.arqueologia@uach.cl – tel.: 652 202854

En una emotiva ceremonia que contó con la presencia de más de 50 personas se desarrolló la inauguración de la Exposición “Reloncaví: Memorias del Barro” muestra organizada por la Escuela de Arqueología con el apoyo de Vinculación y Comunicación de las Científicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile que cuenta con la participación de tres talentosos alfareros/as del Reloncaví, cuyas sus historias de vida y trayectorias les llevaron a explorar las tecnologías de producción cerámica prehispánica.

Esta actividad que fue parte de la conmemoración del Día de los Patrimonios, contó con la presencia de la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt Dra. Marcela Astorga Opazo, el Director de la Escuela de Arqueología, Simón Urbina, la Coordinadora de Comunicación y Vinculación con la Ciencia Gabriela Navarro y la destacada presencia de las alfareras Génesis Paichil y Verónica Gómez y el alfarero Fernando Briceño, cada una desde sus experiencias con la tierra dieron a conocer el camino que hoy las conecta con la alfarería patrimonial del Reloncaví.

En este contexto la Dra. Astorga destacó que la Escuela de Arqueología, presenta constantemente nuevas exposiciones patrimoniales en la Sala Escuela Museo “en este espacio podemos conversar y juntarnos distintos niveles, distintas identidades, distintos conocimientos de distintas culturas y  logramos cada uno  distintos aprendizajes y por lo tanto es el momento de poder conversar entre nosotros y cada uno salir un poco más enriquecido con esta con estas actividades. En este caso específicamente con esta exposición de alfarería patrimonial. Agradezco a Arqueología UACh, a los estudiantes y por supuesto a los tres expositores hoy por mostrarnos su arte y contar lo que lo que representa esto y cómo ustedes la han traído al tiempo presente, muchas gracias por ello.”

Por su parte el Director de la Escuela de Arqueología, Dr. Simón Urbina, valoró esta inauguración que se desarrolló en el “Día de los Patrimonios que se celebró los días 25 y 26 de mayo en todo el país. Destacar el trabajo de la Universidad, en el sentido de conectar los ámbitos académicos docentes con el trabajo productivo, artesanal, cultural y patrimonial  y de los alfareros hoy presentes, que generosamente han compartido una parte de su producción artística y que es mucho más vasta y diversa. El espacio de la sala Escuela, Museo de la Escuela Arqueología, que poco a poco, año a año, exposición tras exposición se constituye como un espacio de encuentro, no solamente en el mundo académico, sino que se está transformando en un referente dentro de Puerto Montt y dentro de la Carretera Austral como un punto obligado donde el ámbito, el estudio, la valoración de nuestro patrimonio cultural ancestral está presente.”

La alfarera Génesis Paichil se sumerge en el conocimiento ancestral del Wizün, una sabiduría transmitida y heredada a lo largo de muchas generaciones, aportando nuevos referentes y significados desde su experiencia vital. Ella destacó en esta muestra la oportunidad de valorar “nuestro trabajo poder visibilizarlo y poner en valor el oficio, el arte ancestral que es el Wizün o la alfarería. Muy agradecida también de que las piezas puedan estar en este lugar y también ser observadas en el presente. En la alfarería tradicional, como la conocemos nosotros, con esas piezas que están aquí, son piezas que más allá de ser bellas, son portadoras de historia. Entonces para nosotros volver a darle continuidad a esta memoria de la exposición Reloncaví Memorias del Barro, traemos también parte del trabajo que hacía nuestras antiguas alfareras, de cómo ellas también plasmaron su identidad y su sello artístico en sus piezas.”

Video con entrevista a Génesis Paichil: https://youtube.com/watch?v=2rV40JEo3oI&feature=shared

Taller Alfarería Génesis Paichil: https://youtube.com/watch?v=EHpuxWDegFw&feature=shared

La alfarera Verónica Gómez Bontá en su andar con la arcilla ha aprendido a mantener un diálogo continuo entre la paciencia, la precisión y el respeto por las tradiciones ancestrales.

Al respecto señaló que” en realidad creo que la muestra está en que vivieron, qué hicieron estas piezas desde la tierra, donde por alguna razón cayó fuego, se puso una olla, un plato o una taza especial para poder alimentarse. Es una emoción muy grande que está en todos acá y hacer una invitación a que prueben meter las manos al barro. Prueben sentir lo que es cuando se levanta una pieza. Cuando nosotros hacemos esa pieza y podemos comer o tomar el té en ella, o simplemente poner una planta. Porque la arcilla tiene mil formas y todo va desde acá, desde el corazón.”

Opinión Verónica Gómez: https://youtube.com/watch?v=ipcfLEHEp9Y&feature=shared

 

Exposición Reloncaví: Memorias del Barro.

La alfarería en el sur austral de Chile tiene una larga data que es posible apreciar en la riqueza de la tradición mapuche-huilliche. Los saberes ancestrales han sido la inspiración y la base para la creación de parte de la producción de la cerámica actual del Reloncaví, donde el barro, el agua y el fuego se fusionan dando origen a objetos cerámicos cargados de historia y memoria regional. Podemos observar cómo las producciones artesanales actuales continúan utilizando conocimientos, técnicas y saberes de las tradiciones históricas regionales.

De esta manera la exposición cuenta con la participación de tres talentosos alfareros/as del Reloncaví, cuyas sus historias de vida y trayectorias los llevaron a explorar las tecnologías de producción cerámica prehispánica. La búsqueda de arcillas locales y la continua experimentación con arenas del territorio, la utilización de las técnicas del levantado por rodete o ‘piulo’, la inspiración en formas de tradiciones históricas o la cochura en fuego directo, permiten que cada pieza se transforme en un reminiscente de tradiciones ancestrales que vuelven a la vida en las manos alfareras actuales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd