Senado: Hitos históricos que experimentaron las Cuentas Públicas ante el Congreso

 Hitos históricos que experimentaron las Cuentas Públicas ante el Congreso

A lo largo de casi 200 años, los discursos presidenciales ante Congreso Pleno, han estado marcado por diferentes eventos históricos, políticos y sociales, desde los cambios tecnológicos hasta las catástrofes del terremoto de 1960 y la pandemia por Covid-19.


30 de mayo de 2024




En el marco de la Cuenta Pública sobre la marcha administrativa y política que el Presidente de la República debe rendir ante el Congreso Pleno, cada 1 junio, conozca aquí los principales hitos y transformaciones que experimentó este rito republicano.


Esta práctica tuvo inspiración en la tradición inglesa. Los orígenes en Chile de esta práctica están en la Constitución de 1828, y quedó consagrada definitivamente en la de 1833. En los Diarios de Sesiones se consigna que la Primera Cuenta Pública o Mensaje Presidencial correspondió al presidente, José Joaquín Prieto, el 1 de junio de 1832. Es decir hace 192 años.

Hasta 1842, el Discurso Presidencial podía ser contestado, tal como dictaba el protocolo inglés. Para tales efectos, se designaba una comisión que elaboraba un “proyecto de contestación al Discurso Presidencial” y donde tenían participación importantes intelectuales y senadores, tales como, Andrés de Jesús María y José Bello López y Mariano Egaña Fabres, cuyas oratorias y plumas eran ampliamente reconocidas por sus pares.

El 1 de junio de 1876, el presidente Federico Errazuriz Zañartu inauguró la primera sede del Congreso Nacional de Santiago, en la instancia dio cuenta de su último año de administración política.

Durante el siglo XIX, para los mensajes presidenciales se instauró la tradición protocolar de la Comisión de Pórtico y Rejas, por protocolo los parlamentarios esperaban por calle Catedral al presidente para que hiciera ingreso. Esta tradición se mantiene hasta la actualidad en la sede del Congreso en Valparaíso.


A partir del siglo XX, junto con el discurso Presidencial se comienza a editar un libro (bastante voluminoso) que contenía el detalle de la gestión por ministerio. El primero de estos libros data de 1918 y la tradición se mantuvo hasta inicios del siglo XXI (2010).

El 1 de junio de 1924, se transmitió por primera por radio, en vivo, la Cuenta Pública del expresidente Arturo Alessandri Palma, lo que significó una revolución en las comunicaciones, ya que la ciudadanía podía seguir en tiempo real el Mensaje Presidencial. Antiguamente solo quedaban registros por escrito.

La Constitución de 1925, dispuso que el Presidente de la República debía dar su Cuenta el 21 de mayo coincidiendo con la conmemoración del Día de las Glorias Navales.

El 21 de mayo de 1926, el Presidente Emiliano Figueroa inaugura la práctica de realizar la Cuenta Pública ante el Congreso Pleno, el mismo día de la Glorias Navales.



Dicha práctica se mantuvo intacta durante varias décadas salvo algunas excepciones como ocurrió con el expresidente, Carlos Ibáñez del Campo, quien durante su primer mandato 1927-1931 enviaba sus discursos, bastante breves, para que los leyera el Secretario del Senado.

El 21 de mayo de 1938 ocurre uno de los incidentes más graves de los que se tenga registro durante una Cuenta Presidencial cuando, tras una acalorada discusión entre parlamentarios, detonó un dispositivo de ruido en las inmediaciones del Congreso Nacional, desatando el enardecimiento de los ánimos. El tumulto derivó en que el diputado Jorge González Von Marées, disparara en pleno Salón de Honor en medio de confusos incidentes. Si bien, no hirió a nadie, generó una descomunal trifulca posterior pues, cuando el mencionado parlamentario fue detenido, varios parlamentarios intervinieron y quedaron heridos en los enfrentamientos. A modo de anécdota, tras el terremoto de 2010, el Salón de Honor fue restaurado por especialistas en vitrales y, en dicho proceso, se documentaron las huellas y vestigios de al menos dos proyectiles que fueron a dar a los cielos y murales del Salón de Honor.

En 1942, se registró uno de los Mensajes Presidenciales más cortos, el entonces presidente Juan Antonio Ríos dio cuenta en tan solo 27 minutos.

En 1946, Alfredo Duhalde, vicepresidente, debió dar lectura de la Cuenta Pública por el estado de salud del presidente Ríos.

El 21 de mayo de 1960, el Mensaje Presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez se vio abruptamente modificado por una tragedia de la naturaleza. Esa mañana, muy temprano, se produjo un violento terremoto con epicentro en Concepción. El presidente Alessandri suspendió su tradicional mensaje y, cuando ya se había desatado toda una cadena de solidaridad, ocurrió lo peor: al día siguiente, a las 3 de la tarde, uno de los terremotos más grandes que ha experimentado la humanidad azotó Valdivia y llegó a 9,5 grados. Dos días después hizo erupción el Volcán Puyehue.

Por las catástrofes naturales que azotaron al país, el Mensaje Presidencial de 1961 de Alessandri Rodríguez se enfocó en la reconstrucción y el sobreendeudamiento que esta tragedia generó.

En 1962 se transmitió por primera vez por televisión el Discurso Presidencial del expresidente Alessandri Rodríguez.

El 21 de mayo de 1973, se realizó el último Mensaje Presidencial ante Congreso Pleno en el edificio del Congreso en Santiago. Fue el tercero que alcanzó a pronunciar el expresidente Salvador Allende en su mandato antes del Golpe Militar el 11 de septiembre de ese año.

La Constitución de 1980, eliminó la referencia a la fecha y solo distinguía la obligación presidencial de dar Cuenta del Estado Administrativo y Político del país, a lo menos una vez al año.

Junto con el retorno de la democracia en 1990, el expresidente Patricio Aylwin, repuso la tradición de mantener la fecha del 21 de mayo, para la Cuenta Pública.

Desde el año 2000, la transmisión por televisión del Mensaje Presidencial incluye la traducción simultánea en Lengua de Señas.

En 2010 se adopta una medida inédita respecto a la forma de entregar el Mensaje puesto que se deja de editar el libro con el detalle por Ministerio y comienza a entregar impreso el Discurso Presidencial junto a un CD con la información para su descarga, posteriormente, se migró a una modalidad online.

El 21 de mayo de 2012 se realiza la primera transmisión del Mensaje Presidencial en el formato de alta definición (HD) por TV.

En 2017 se despachó en el Congreso el proyecto de ley que propuso trasladar la fecha del Mensaje Presidencial desde el 21 de mayo al 1 de junio. Ley N° 21.011 (Diario Oficial del 04/05/2017)

1 de junio de 2017 correspondió al cuarto Mensaje de la segunda administración de la expresidenta Michelle Bachelet. Fue el Mensaje número 28 desde el retorno de la democracia y se transformó en el primero en inaugurar el cambio de fecha en el siglo XXI.

1 de junio de 2019 el expresidente Sebastián Piñera, solicita que la Convocatoria a Congreso Pleno se realice a las 20:15 horas con el fin de iniciar su Cuenta Pública a las 20:30 horas, inaugurando así una nueva modalidad de horario "prime".

El 25 de mayo de 2020, en medio de la crisis sanitaria por la pandemia y el aumento de contagios por Covid-19 se aprueba el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto de reforma constitucional que permite al Congreso Pleno funcionar por medios telemáticos una vez declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional y que postergó de manera inédita, la Cuenta Pública Presidencial para el 31 de julio de 2020. (Boletín N° 13510-07)

1 de junio de 2021, todavía en el marco de restricciones sanitarias y con menos invitados, la Convocatoria a Congreso Pleno estableció que el horario de la Cuenta se efectuara a las 15 horas, en el Salón de Honor en Valparaíso.

1 de junio de 2022, la Convocatoria a Congreso Pleno estableció que la Cuenta Pública se efectuara a las 11 horas, en el Salón de Honor en Valparaíso, bajo protocolos sanitarios debido a la pandemia por Covid-19.

1 de junio de 2023, se registró una de las Cuentas Públicas más extensas desde el retorno a la democracia, el mensaje del presidente Gabriel Boric tuvo una duración de 3 horas con 36 minutos (216 minutos), superando así el mensaje presidencial de Patricio Aylwin de 1993 que tuvo una duración de 3 horas y 10 minutos (190 minutos).

Con la actual Cuenta, son 34 los Mensajes Presidenciales realizados desde el retorno a la democracia en 1990.


Fuente: Senado de Chile 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd