Diputados: Sala analizó implementación de los Servicios Locales de Educación Pública

 Sala analizó implementación de los Servicios Locales de Educación Pública

En la sesión se aprobaron ocho resoluciones, entre las cuales se solicitan más recursos para los establecimientos educacionales, evaluar la entrada en vigencia de nuevos servicios locales y fiscalizar el funcionamiento de los actuales, entre otras materias.


Mayo 30, 202467



Analizar la preocupante implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Este fue el objetivo de la sesión especial de la Sala de la Cámara donde participó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Además, lo acompañaron las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia, y de Educación Parvularia, Claudia Lagos.


El primero en hacer uso de la palabra fue el diputado Hugo Rey (RN). El parlamentario criticó la forma en la que se implementa esta nueva política pública. Refutó la gran cantidad de funcionarios de los SLEP y la incapacidad de traer a personal capacitado para crear los nuevos organismos.


Con respecto a la situación de Atacama, que tuvo un foco especial de análisis en la sesión, señaló que hubo una mala ejecución del presupuesto. Esto, junto a otros factores, crearon el peor escenario, que tuvo sin clases, por semanas, a los establecimientos públicos de la región. Remarcó que el ministerio debe estar preparado para que no exista, nuevamente, este tipo de irregularidades.


Luego, el diputado Stephan Schubert (IND) indicó que la situación de Atacama evidencia el rotundo fracaso de los servicios locales. Si bien se ha tratado de mejorar su implementación a través de reformas legislativas, éstas no se hacen cargo de la vulneración de derechos que viven niños, niñas y adolescentes que no tienen acceso a educación de calidad. Tal sería el caso del nuevo proyecto presentado por el Gobierno y que busca fortalecer la gestión educativa (boletín 16705).


Agregó que los “parches” al sistema “profundiza aún más la enfermedad”. A su juicio, es necesario reemplazarlo por un nuevo sistema, “sin ideología estatista”, “ni ideología de género” y que, con el apoyo del mundo privado, entregue una educación integral.


Implementación Servicios Locales



En el debate también intervinieron las y los diputados José Carlos Meza (PREP), Alejandra Placencia (PC), Sara Concha (PSC), Camila Rojas (Comunes), Sergio Bobadilla (UDI), Javiera Morales (PCS), Miguel Ángel Becker (RN), Daniela Serrano (PC), Emilia Schneider (PCS), Jaime Mulet (FRVS), Tomás Lagomarsino (PR), Cristián Tapia (IND), Jorge Guzmán (Evópoli), Cristián Araya (PREP), Juan Santana (PS), Daniella Cicardini (PS) y Héctor Barría (DC).


Entre quienes defendieron la desmunicipalización de la educación, señalaron que fue, justamente, este sistema el que arrastró problemas administrativos y presupuestarios, donde se incluyen las millonarias deudas previsionales de los docentes. Además, argumentaron que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera implementó de mala manera los servicios locales.


Sin embargo, también reconocieron que hay aspectos por mejorar en esta política. Un ejemplo es robustecer la coordinación nacional y regional y mejorar las capacidades financieras y presupuestarias.


Sostuvieron que desde esta administración se ha visto un despliegue significativo para garantizar que las y los estudiantes reciban una educación de calidad. Ello se traduce en mejores cifras de matrícula y de asistencia que en los años anteriores. Por lo tanto, esto demostraría que, pese a las dificultades, se está en el camino correcto.


Quienes respaldaron las críticas, insistieron en el fracaso de la política, donde no se ha tenido capacidad de gestión e implementación. Junto a esto, lamentaron la violencia que existe en los establecimientos educaciones, la deserción de miles de estudiantes y la crisis de salud mental que les afecta. Así, también, criticaron el sistema de admisión escolar y la falta de respaldo a los Liceos Bicentenarios del país.


Ministro Nicolás Cataldo


Por su parte, el ministro de Educación agradeció la posibilidad de hablar sobre esta materia en este escenario. Además, resaltó que necesitan de su respaldo para avanzar en los desafíos que tienen por delante. En términos concretos, explicó que están siguiendo la implementación de nuevos cuatro SLEP, tratando de asegurar un eficiente traspaso desde los municipios.


Por otro lado, enfatizó que, para el Gobierno, la educación pública es la base de la nación. Y, agregó, que esto también lo reconoció el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública.


Asimismo, destacó la mejora en los resultados del sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje (Simce) para los establecimientos de SLEP. Allí se verificó alzas importantes en todas las asignaturas en varias regiones del país. “Hay futuro, hay un horizonte por el cual tenemos que seguir transitando”, interpeló el ministro.


Con respecto a Atacama, comunicó que siguen expresándose inequidades en la entrega de educación para las y los estudiantes. Las clases se desarrollan con normalidad, con avances en equipamiento tecnológico y mobiliario crítico. Además, existe la asistencia técnica del Ministerio de Obras Públicas para mejoras en infraestructura escolar, entre otras medidas.


El ministro comentó que es necesario contribuir a la “maduración” del nuevo sistema de educación pública. Acotó que hay más de 20 mil nuevos cupos en el sistema de admisión escolar. Esto, gracias a que se ha podido ver cuáles son las zonas saturadas y cómo optimizar la oferta. Junto a esto, destacó las medidas para mejorar la convivencia escolar y la detención y prevención de riesgo psicosocial.


Resoluciones aprobadas



En la jornada, se presentaron ocho resoluciones, todas ellas aprobadas. En la 1291, se pide la creación de un Fondo de recuperación para la Educación Pública. La idea es que opere como aporte basal extraordinario para la implementación y funcionamiento de los Servicios Locales de Educación Pública.


La 1292 propone evaluar la continuidad en la implementación de los SLEP que se encuentran pendientes. Una línea similar siguió la solicitud 1294, que pide suspender la implementación a nivel nacional de los SLEP y del nuevo sistema de educación pública. Se insta a supeditar la continuidad a los resultados de un análisis calificado de un organismo internacional especializado.


Ahora, la 1293 requiere poner en marcha un sistema de selección de personal para los SLEP. Con ello se espera evitar “cuoteos políticos” en la designación de los cargos. La 1296, en tanto, llama a que la implementación de los SLEP cuente con un protocolo de actuación destinado a resguardar la integridad física y psíquica de los estudiantes.


Las resoluciones 1295 y 1298 solicitan medidas para fortalecer la educación pública en Chile. Junto a ello, asegurar un adecuado traspaso de los establecimientos administrados por los municipios. Asimismo, enviar un proyecto de ley para fomentar una mejor administración de los SLEP faltantes y para fortalecer la gestión de los existentes.


Por último, la solicitud 1297 también plantea tomar medidas legislativas para mejorar la implementación del sistema, dado los resultados negativos en las diferentes regiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd