En el libro “Confieso que he conservado” Claudio Cunazza Paliuri ex profesional de CONAF aborda cuatro décadas de experiencia en áreas silvestres protegidas

 “Confieso que he conservado”: Ex profesional de CONAF aborda cuatro décadas de experiencia en áreas silvestres protegidas

La publicación fue realizada por Claudio Cunazza Paliuri, médico veterinario, quien se desempeñó por 42 años en la Corporación, principalmente en Magallanes y la oficina central.


Más de cuarenta años de experiencia en la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas silvestres protegidas del Estado resume el libro “Confieso que he conservado”, escrito por Claudio Cunazza Paliuri, médico veterinario de la Universidad de Chile y ex profesional  de la Corporación Nacional Forestal, CONAF.

Se trata de un libro vivencial que recoge la experiencia del autor durante 42 años al servicio de la Corporación, vinculado a la gestión de las áreas silvestres protegidas y la conservación de la biodiversidad, tanto en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, donde alcanzó a ocupar el cargo de director regional, así como su paso por la Oficina Central de la Corporación, donde entre otros cargos se desempeñó como jefe del Departamento de Conservación de la Diversidad Biológica en la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas (GASP).

La publicación, de 286 páginas, comprende capítulos dedicados al desarrollo del proyecto de conservación y manejo del guanaco en Tierra del Fuego; la Convención Internacional sobre Camélidos Sudamericanos; la obtención, ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, de la autorización para comercializar telas de lana de vicuña. Se incluyen además una serie de relatos de su autoría y de ex colegas de trabajo relacionadas con la conservación de la diversidad biológica de Chile. 

También hace un repaso de su paso en cargos directivos donde le correspondió acompañar procesos de creación de nuevas áreas protegidas, la gestación de planes de manejo, el intercambio de experiencias con otros actores vinculados a la conservación a nivel nacional e internacional, además de su participación en un sinnúmero de publicaciones y entrevistas sobre la materia.



Claudio Cunazza señaló que varias personas lo motivaron a escribir esta publicación que “nace a partir de la necesidad de dejar un recuerdo de la experiencia profesional acumulada a través de los años en la Corporación, considerando todo lo bueno y no tan bueno, para que ese camino transitado motive a la gente a luchar por la conservación biológica, entendiendo que es un tema crucial para el desarrollo del país y el planeta”.

El lanzamiento de esta obra se realizó el jueves 30 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, siendo acompañado por autoridades, funcionarios y ex trabajadores de la Corporación, además de familiares y amistades que han seguido de cerca el trabajo de Claudio Cunazza y su legado para la conservación del sistema de áreas silvestres protegidas, especialmente en la zona de la Patagonia chilena.

El libro fue presentado por Jürgen Rotmann, médico veterinario, ornitólogo y conservacionista chileno, quien dedicó unas sentidas palabras de admiración por Claudio Cunazza y su obra, manifestando que  “fue uno de los primeros expertos chilenos que se dedicaron a la conservación de la fauna silvestre dentro del territorio nacional, considerando experiencias internacionales que se estaban desarrollando a inicios de la década del 70 y que lo transformaron en un verdadero referente en materias de protección de especies en peligro de extinción, como era el caso de los guanacos en Tierra del Fuego”.  

La Corporación estuvo representada por Renata Vercellino, jefa del Departamento de Gobernanza y Bienestar Humano de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, quien indicó que “esta publicación tiene un tremendo valor histórico, ya que Claudio dedicó gran parte de su vida al trabajo de conservación de la biodiversidad, transformándose en un gran ejemplo para quienes debemos continuar la posta de la gestión de las áreas protegidas y la conservación de la naturaleza, especialmente tras la promulgación de la Ley 21.600, en septiembre del año pasado, a partir del cual hemos sido llamado a conducir el traspaso de este trabajo hacia el nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas”. 

En el marco de esta actividad, el autor regaló ejemplares a la Biblioteca de CONAF y de la Universidad Central, a las autoridades presentes, a representantes del sindicato y Consejo Nacional de Guardaparques, así como a colaboradores que contribuyeron en su realización como a invitados especiales.

El libro se encuentra además disponible en versión digital, alojado en el sitio web de CONAF, a través de este enlace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd