CONAF Aysén lanza programa de restauración y manejo forestal de bosque nativo y plantaciones

 CONAF Aysén lanza programa de restauración y manejo forestal de bosque nativo y plantaciones

La iniciativa se desarrollará hasta el 31 de diciembre de este año, en seis áreas de intervención: Cochrane, Mañihuales, vivero El Mallín de Puerto Aysén, Islas Huichas, Parque Nacional Patagonia, sector Jeinimeni, y la Reserva Nacional Coyhaique.


Junto al Gobierno Regional de Aysén, representado por la gobernadora Andrea Macías Palma, y con la participación de los seremis de Agricultura, Eugenio Ruiz Espinoza, y del Trabajo, Rodrigo Díaz Cordero, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) lanzó este lunes 20 de mayo el programa de “Restauración y Manejo Forestal de Bosque Nativo y Plantaciones” para la región de Aysén, correspondiente al año 2024.


La actividad contó además con la participación de beneficiarias y beneficiarios del programa, que cuenta con financiamiento del FNDR, e integra componentes de carácter ambiental, productivo y social, además de acciones de silvicultura preventiva en zonas de interfaz, evitando la acumulación de desechos forestales para evitar la ocurrencia y propagación de incendios forestales.


En la oportunidad, el seremi de Agricultura de la región de Aysén, Eugenio Ruiz, señaló: “para nosotros es muy importante fortalecer el desarrollo forestal en la región de Aysén, ocupándonos de las causas e impactos que puedan repercutir en componentes ambientales, productivos y sociales. Este programa representa una herramienta importante para realizar la reconversión de plantaciones forestales a bosques nativos dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas, para recuperar los servicios ecosistémicos de los bosques originales, y que este año podrá beneficiar a más de 4.700 personas en nuestra región”.


Durante esta temporada, el programa se desarrollará en seis áreas de intervención: Cochrane, Mañihuales, Vivero El Mallín de la ciudad de Puerto Aysén, Islas Huichas, Parque Nacional Patagonia – sector Jeinimeni y Reserva Nacional Coyhaique, y se extenderá hasta el 31 de diciembre.



En cuanto al impacto social de esta iniciativa, considera la contratación de aproximadamente 350 personas, que es la mano de obra necesaria para realizar las actividades técnicas propuestas (construcción de viviendas de emergencia y la obtención de aproximadamente 7.700 metros de leña), además de la obtención de productos que van en directo beneficio de personas de escasos recursos, adultos mayores y personas con discapacidad, estimándose una población beneficiaria de aproximadamente 4.700 a 4.800 personas a nivel regional.


De igual forma, el programa contempla la mantención y administración de los Parques Urbanos Las Lavanderas, de Villa Mañihuales, La Poza, en Islas Huichas, y el Parque Urbano de Cochrane, recintos que cuentan con áreas de recreación, esparcimiento y tienen un alto potencial educativo.


En este sentido, el director regional (I) de CONAF, Ronald Valenzuela  relevó el programa, indicando que “representa una herramienta importante para realizar la reconversión de plantaciones forestales a bosques nativos dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas, y también nos ayuda a recuperar los servicios ecosistémicos de los bosques originales”.


“El manejo de plantaciones forestales tiene externalidades positivas como la generación de bienes y servicios a la comunidad asociada a cada una de las áreas de intervención, tales como la prevención de la erosión, contribuye a la fertilidad de los suelos, la captura de carbono, potencia el  desarrollo de actividades turísticas, además de producir 7.700 metros de leña, unas 9.200 pulgadas de madera aserrada, 24 viviendas de emergencia, 40 leñeras, y mobiliario, entre otros bienes”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd