Diputados: Trabajo de la Sala en la última semana de mayo

 Trabajo de la Sala en la última semana de mayo

Entre los temas abordados está una nueva ley que amplía el plazo para inscribir un matrimonio religioso ante el Registro Civil; la extensión del estado de excepción en la macrozona sur; y una propuesta que define nuevos criterios para el otorgamiento de pensiones de gracia.


Mayo 31, 2024101



A ley se despachó en esta semana de mayo, desde la Sala de la Cámara, un proyecto (boletín 15139) que amplía, de ocho a quince días, el plazo para inscribir un matrimonio religioso ante la autoridad civil.


Esta iniciativa busca dar más facilidad a los contrayentes para la inscripción del matrimonio religioso ante el Registro Civil. Además, permite que este documento sea presentado por un mandatario especialmente facultado para este efecto por los contrayentes.


Asimismo, si el último día de este plazo recae en día sábado, feriado o inhábil, podrá pasar para el día hábil inmediatamente siguiente.


La Corporación también aprobó y despachó al Senado un proyecto (boletín 16519) que modifica la Ley de Tránsito. Su objetivo es obligar a identificar y vincular a los pasajeros con su equipaje en el transporte interurbano.


Particularmente, exige a las empresas que señalen expresamente en el pasaje o boleto si el pasajero realizará el viaje portando o no equipaje. La medida deberá habilitarse tanto en compra presencial como digital.


En adición, se aprobó en general una iniciativa (boletines 16304, 16305 y 16310) que acota el ejercicio de la atribución del Presidente de la República para otorgar las pensiones de gracia. Busca limitar la discrecionalidad y fomentar la transparencia en su concesión. Asimismo, se propone fortalecer la publicidad del procedimiento administrativo y de los actos por los cuales se concede dicho beneficio.


Por ser objeto de indicaciones, el texto volvió a la Comisión de Desarrollo Social para un segundo informe.


Estado de excepción e informe de investigadora

En esta semana de mayo, la Sala dio luz verde a una nueva solicitud presidencial. A través de ella se prorroga, nuevamente, el estado de excepción en la macrozona sur. Específicamente, aplica para la región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío.


Asimismo, se respaldó el informe de la comisión investigadora sobre la administración y estados financieros de Enami.


Entre sus conclusiones se señala que los ejecutivos del periodo analizado no levantaron alertas ante irregularidades y denuncias de sindicatos y funcionarios. Igualmente, se plantea que se apliquen sanciones civiles y penales a los ejecutivos, según corresponda.


Y la Sala, adicionalmente, realizó una sesión especial temática. En ella se abordó la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Al encuentro asistió el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en representación del Ejecutivo.


Días conmemorativos

También se despacharon a segundo trámite en esta semana de mayo tres nuevos días conmemorativos. La idea de estas iniciativas es visualizar una vez al año un tema, producto o elemento cultural, histórico o patrimonial. En el presente caso, las propuestas respaldadas fueron:


*La que declara el 15 de septiembre de cada año como el Día Nacional del Pajarete (boletín 16161). Este producto es un vino dulce originario de los valles del Huasco y Elqui, elaborado por pequeños viticultores y viticultoras artesanales.


*Para determinar el 15 de mayo de cada año como el Día Nacional destinado a la Concientización sobre la Vasculitis (boletín 16468). Las vasculitis son un conjunto heterogéneo de enfermedades sistémicas caracterizadas por la inflamación y destrucción de los vasos sanguíneos.


*La que define el 1 de febrero de cada año como el Día Nacional de la Cueca Porteña (boletín 16073). Asimismo, incentiva a las autoridades competentes a que propendan a desarrollar actividades relacionadas con la práctica y difusión de la cueca porteña.


 


Cabe mencionar que en los tres casos, el análisis se realizó en el espacio de la “tabla de fácil despacho”. Este, generalmente, se destina a proyectos que tienen un grado de consenso ya definido y que no tienen mayor complejidad. En tal plano, establece un marco de discusión acotado en el que solo pueden intervenir alrededor de cinco diputados/as.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd