El telescopio Espacial James Webb Descubre la Galaxia más Distante Conocida


 Credits: NASA, ESA, CSA, STScI

Usando el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA, los científicos han descubierto una galaxia sin precedentes observada solo 290 millones de años después del Big Bang.


Durante los últimos dos años, los científicos han utilizado el telescopio James Webb para explorar lo que los astrónomos denominan amanecer cósmico: el período de los primeros cientos de millones de años después del Big Bang en el que nacieron las primeras galaxias. Estas galaxias proporcionan información vital sobre las formas en que el gas, las estrellas y los agujeros negros estaban cambiando cuando el Universo era muy joven. En octubre de 2023 y enero de 2024, un equipo internacional de astrónomos utilizó Webb para observar galaxias como parte del programa JADES del JWST. Utilizando el espectrógrafo de infrarrojo cercano NIRSpec de Webb, los científicos obtuvieron un espectro de una galaxia sin precedentes observada solo doscientos noventa millones de años después del Big Bang. Esto corresponde a un desplazamiento al rojo de aproximadamente 14, que es una medida de cuánto se estira la luz de una galaxia debido a la expansión del Universo.


Esta imagen infrarroja de la NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) de Webb fue capturada como parte del programa JADES. Los datos de la NIRCam se utilizaron para determinar qué galaxias estudiar más a fondo con observaciones espectroscópicas. Se determinó que una de esas galaxias, JADES-GS-z14-0, tenía un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la galaxia más distante conocida que posee el récord actual. Esto corresponde a un tiempo inferior a 300 millones de años después del Big Bang.


Este descubrimiento no fue sólo un nuevo récord de distancia. El aspecto más importante de JADES-GS-z14-0 fue que a esta distancia sabemos que esta galaxia debe ser intrínsecamente muy luminosa. A partir de las imágenes, se ha descubierto que la fuente tiene más de 1.600 años luz de diámetro, lo que demuestra que la luz que vemos proviene principalmente de estrellas jóvenes y no de emisiones cercanas a un agujero negro supermasivo en crecimiento.


"Tanta luz estelar implica que la galaxia tiene varios cientos de millones de veces la masa del Sol! Esto plantea la pregunta: ¿Cómo puede la naturaleza crear una galaxia tan grande, masiva y brillante en menos de 300 millones de años?", dijo Stefano Carniani de la Scuola Normale Superiore de Pisa, y Kevin Hainline de la Universidad de Arizona en Tucson, autores de la investigación.


"Dado el brillo observado de la fuente, podemos pronosticar cómo podría crecer a lo largo del tiempo cósmico, y hasta ahora no hemos encontrado ningún análogo adecuado de los cientos de otras galaxias que hemos observado con alto corrimiento al rojo en nuestro estudio. Dada la región relativamente pequeña del cielo que buscamos para encontrar JADES-GS-z14-0, su descubrimiento tiene profundas implicaciones para la cantidad prevista de galaxias brillantes que vemos en el universo temprano", concluyen los investigadores.


Fuente: NASANET

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd