Parques nacionales recibieron más de 10 mil visitantes en el Día de los Patrimonios





Foto CONAF

CONAF liberó el ingreso en 29 áreas protegidas con accesibilidad universal con motivo de esta fiesta ciudadana, donde las personas pudieron disfrutar y conocer el trabajo de conservación del patrimonio natural y cultural que se realiza en estas unidades.


Un total de 10 mil 405 visitantes recibieron el fin de semana las 29 áreas protegidas con accesibilidad universal administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que formaron parte de la agenda de actividades y panoramas nacionales para la celebración del Día de los Patrimonios.


Tal como en versiones anteriores de esta fiesta ciudadana, la Corporación se adhirió otorgando apertura sin costo asociado para que las personas tuvieran la oportunidad de concurrir masivamente a disfrutar y conocer el trabajo de conservación del patrimonio natural y cultural que existe en parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales a lo largo de todo el país.


Contanza Troppa, gerenta (s) de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, valoró el amplio interés que generó esta iniciativa, indicando que “más del 21% del territorio nacional se encuentra actualmente bajo alguna categoría de protección por parte del Estado, motivo por el cual es muy importante que las personas disfruten y conozcan sobre la importancia que tienen los planes de conservación de la biodiversidad de estos territorios”.


Añadió que “esta fiesta ciudadana ha sido, como cada año, una oportunidad para sensibilizar a las comunidades, familias y futuras generaciones, sobre la corresponsabilidad que tenemos en el cuidado de estos ecosistemas, especialmente de cara al cambio climático y su impacto en el futuro del planeta”.









Las áreas protegidas con mayor visitación, sumando los dos días, fueron el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (Los Lagos), con 1.938 personas; seguido por el Parque Nacional Laguna del Laja (Biobío), con 1.826 visitantes; el Monumento Natural La Portada (Antofagasta), con 1.260 personas, y la Reserva Nacional Río Los Cipreses (O’Higgins), con 1.080 visitantes.


Con esta iniciativa, CONAF contribuyó con un monto estimado de 30 millones en concepto de entradas liberadas para que las familias pudieran disfrutar sin costo asociado de los servicios y la infraestructura de parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales en todo el país. 


Actividades desarrolladas


Dentro de las unidades que sumaron actividades con motivo del Día de los Patrimonios, en la macrozona norte, el Parque Nacional Laura (Región de Arica y Parinacota) desarrolló visitas guiadas en el sector Chungará y se realizaron trekking y baños de naturaleza en la central Chapiquiña junto a la agrupación Chacha Warmi y la empresa Engie.


En la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal (Región de Tarapacá), se efectuó una nutrida agenda en el  sitio Geoglifos de Pintados, con senderos interpretativos, talleres educativos, observación astronómica del cielo nocturno y la exhibición del documental “Nostalgia de la Luz” dirigido por el documentalista chileno Patricio Guzmán, que describe mediante imágenes y entrevistas, el trabajo de los astrónomos en el desierto de Atacama.


En tanto, en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge (Región de Coquimbo), se realizaron senderos interpretativos y junto al INDH se facilitó la visita de una delegación de estudiantes del Colegio Javiera Carrera de La Serena, con quienes conmemoraron los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, enfatizando en los derechos medioambientales de la ciudadanía.


Ya en la zona central, en el Parque Nacional La Campana (Región de Valparaíso) destacaron las visitas guiadas a las áreas de las Piedras Tacitas, Los Morteritos y las Piedras Maray, donde las personas pudieron conocer los rasgos e historias del patrimonio natural y cultural de la unidad.


Más al sur, en el Parque Nacional Nonguén (Región del Biobío), se realizó un conversatorio con protagonistas del proceso que constituyó la creación esta área protegida, y junto a ESSBIO se visitaron las obras que permitieron brindar agua potable a Concepción, a comienzos del siglo XX. Paralelamente, en el Parque Nacional Laguna del Laja (Región del Biobío), se realizaron senderos interpretativos en el sector Las Chilcas, destacando la historia geológica del Volcán Antuco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd