CONAF abre las puertas del Monumento Natural de Picaflor de Arica a estudiantes

 


Foto CONAF

CONAF abre las puertas del Monumento Natural de Picaflor de Arica a estudiantes

La iniciativa forma parte de los esfuerzos de la institución para promover la educación ambiental y fomentar la conciencia sobre la conservación de la biósfera entre las nuevas generaciones.


A través de una acción excepcional gestionada por el Proyecto de Recuperación Socioecológica del Hábitat Picaflor de Arica que ejecuta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), un grupo de 25 niños y niñas que estudian en la Escuela Esmeralda pudieron recorrer y conocer por primera vez el Monumento Natural dedicado a esta ave endémica de la región que está en peligro de extinción.


En el lugar, las y los estudiantes trabajaron en pequeños equipos, en silencio y con delicadeza, para así generar el mínimo impacto en el hábitat del picaflor, registrando sus hallazgos de flora y fauna en una tabla de monitoreo, para luego realizar un trabajo de reflexión para entender e interiorizarse del trabajo que realiza CONAF.


Según explicó el director regional, Lino Antezana Navarro, “esta visita es una acción exclusiva que realizamos antes del periodo reproductivo del picaflor para favorecer la educación ambiental, el cuidado de la naturaleza y de las especies en peligro de extinción, acercando a los niños y niñas a su hábitat, en este santuario natural que posee una formación xerofítica única, que permite que esta ave encuentre espacios adecuados para su alimentación y reproducción”.










JORNADA EDUCATIVA INTEGRAL


En la experiencia educativa también participó la bióloga Natalia Urrutia, del departamento de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos, quien fue la encargada de explicarles a los y las estudiantes sobre las especies arbóreas y plantas del lugar, “que están ubicadas en un espacio de nucleación, por lo que generan un microclima para favorecer todas las etapas de vida del picaflor de Arica, como su nidificación y alimentación; además de que contamos con un bosque de Chañar, Yaro y Pimientos, que colaboran con la reproducción”, indicó. 


Por su parte, el biólogo Pablo Zúñiga del Proyecto Picaflor, subrayó las medidas que se tomaron al realizar el recorrido y conducir las actividades, “ya que por la delicadeza que tiene el santuario y la categorización de ave en peligro de extinción que tiene el picaflor, no se puede sobrecargar el espacio desde un punto de vista científico y de cuidado”.


La entrega del Monumento Natural Picaflor de Arica a CONAF -ubicado en el sector de Chaca, a 50 km de Arica- fue formalizada en 2019, y además del bosque de chañar posee en su interior vestigios de pueblos indígenas y construcciones de carbón, de la época de los asentamientos mineros de principios del siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd