Desde Tololo observan la “mano de Dios” emergiendo desde una nebulosa

 Desde Tololo observan la “mano de Dios” emergiendo desde una nebulosa

Usando la Cámara de Energía Oscura, los astrónomos capturaron el resplandor de un cúmulo cometario brotando desde la nebulosa Gum



Un oscuro y polvoriento glóbulo cometario conocido como CG 4, es protagonista de esta imagen obtenida por la Cámara de Energía Oscura del Observatorio Cerro Tololo en Chile, un Programa de NOIRLab de NSF, y construida por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Aún no se sabe con certeza cómo estas nubes de difícil detección adquieren su inconfundible estructura, pero los astrónomos creen que se debe a las masivas y calientes estrellas que las rodean.


A unos 1.300 años luz de distancia, en la constelación de Puppis, una mano fantasmal emerge desde el medio interestelar y se extiende hacia el cosmos. Se trata del cúmulo cometario conocido por la sigla CG 4, una estructura turbia y ominosa a la que también se la conoce con el apodo de “la mano de Dios”, el cual es uno de los tantos cúmulos cometarios presentes en la Vía Láctea. La forma distintiva de estos objetos y su formación sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos.


Los glóbulos cometarios son una subclase de las nebulosas oscuras conocidas como glóbulos de Bok, nubes aisladas de denso gas y polvo cósmico, rodeadas de material ionizado y muy caliente. Cuando en estas nubes se produce un desprendimiento de material que da como resultado una cola que se extiende por el espacio, se les conoce como glóbulos cometarios debido a su vago parecido a un cometa, aunque no tienen nada en común. Las características que clasifican a CG 4 como un glóbulo cometario no pasan desapercibidas en esta imagen captada con la Cámara de Energía Oscura (DECam), construida por DOE e instalada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo (CTIO), un Programa de NOIRLab de NSF. Su polvorienta cabeza, con un diámetro de 1,5 años luz, y su larga y tenue cola, de unos ocho años luz de longitud, convierten a CG 4 en un pequeño glóbulo de Bok, una característica general de los glóbulos cometarios.


Si bien estos objetos fueron observados por primera vez 1976 a partir de imágenes obtenidas con el Telescopio Schmidt del Reino Unido en Australia, durante mucho tiempo, los glóbulos cometarios no fueron detectados por los astrónomos porque son objetos muy tenues. Sus colas, envueltas en un oscuro polvo estelar, bloquean el paso de la mayor parte de la luz. Sin embargo, actualmente DECam, con su filtro de Hidrógeno-alfa [1], puede captar el tenue resplandor rojo del hidrógeno ionizado presente en la cabeza de CG 4 y alrededor de su borde exterior. Esta luz se produce cuando el hidrógeno se estimula luego de ser bombardeado por la radiación de estrellas masivas calientes y cercanas.


Sin embargo, la intensa radiación generada por estas estrellas masivas cercanas está destruyendo gradualmente la cabeza del glóbulo y barriendo las diminutas partículas que dispersan la luz estelar. Aún así, la polvorienta nube de CG 4 contiene suficiente gas para alimentar la formación activa de varias estrellas nuevas del tamaño del Sol.


Si bien los astrónomos han observado estas estructuras en toda la Vía Láctea, la mayor parte de ellas, incluyendo a CG 4, se encuentra al interior de una enorme mancha de gas incandescente llamada Nebulosa Gum, que contiene al menos 31 glóbulos cometarios además de CG 4. Se cree que esta nebulosa no es más que los restos en expansión de una supernova que ocurrió hace aproximadamente un millón de años. 


No se conoce bien el mecanismo por el cual estos objetos similares a cometas adquieren su forma característica, pero los astrónomos tienen al menos dos nociones principales sobre sus orígenes. La primera, es que, en un principio, pudieron corresponder a nebulosas esféricas, como la Nebulosa del Anillo, que posteriormente fueron afectadas por una explosión de supernova cercana, posiblemente la explosión original que creó la Nebulosa de Gum.


La segunda idea plantea que los glóbulos cometarios están formados por una combinación de vientos estelares y de presión de radiación proveniente de estrellas masivas calientes y cercanas. De hecho, todos los glóbulos cometarios encontrados dentro de la Nebulosa Gum parecen tener colas que se alejan del centro de la nebulosa, que es donde se encuentran el Remanente de Supernova Vela y el Púlsar de Vela. Este último consiste en una estrella de neutrones que gira a gran velocidad y que se formó luego del colapso de una estrella masiva, y es posible que sus vientos estelares y su presión de radiación estén dando forma a los glóbulos cercanos.


Esta imagen también da la impresión que CG 4 está a punto de devorar la galaxia espiral de canto ESO 257-19 (PGC 21338), que se ve justo delante de él. Pero en realidad, la galaxia se encuentra a más de cien millones de años luz más allá de CG 4 y sólo parecen estar cerca por una alineación fortuita.

Notas


[1] Con unos 62 centímetros (25 pulgadas) de diámetro, el conjunto de los 11 filtros de banda estrecha de DECam es uno de los más grandes del mundo en operaciones. Actualmente hay 11, centrados en diferentes longitudes de onda de interés, y se están fabricando tres más. Producir filtros de banda estrecha de este tamaño que funcionen en instrumentos de campo amplio como DECam es un desafío tecnológico importante.


DECam capta imágenes del glóbulo cometario CG 4


Esta estructura turbulenta y ominosa es CG 4, un glóbulo cometario conocido también como la “Mano de Dios”. Se trata de uno de los muchos glóbulos cometarios que hay en la Vía Láctea. La forma en la que estos objetos adquieren su forma particular, sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos. Las características que clasifican a CG 4 como un glóbulo cometario se distinguen en esta imagen captada por la Cámara de Energía Oscura construida por DOE e instalada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo, un Programa de NOIRLab de NSF. Su polvorienta cabeza y su larga y tenue cola tienen un leve parecido a un cometa, pero no tienen nada en común. Los astrónomos creen que los glóbulos cometarios adquieren su estructura a partir de los vientos estelares de estrellas cercanas masivas y calientes.

Créditos:

CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA
Image Processing: T.A. Rector (University of Alaska Anchorage/NSF’s NOIRLab), D. de Martin & M. Zamani (NSF’s NOIRLab)

Extractos de la imagen del glóbulo cometario gigante CG 4


ste extracto muestra un primer plano de CG 4 aparentemente a punto de devorar la galaxia espiral de borde ESO 257-19 (PGC 21338). Pero en realidad esta galaxia está a más de 100 millones de años luz más allá de CG 4 y sólo parece estar cerca debido a una aleación fortuita.

Cerca de la cabeza del glóbulo cometario hay dos objetos estelares jóvenes (YSO, por sus siglas en inglés). Estos objetos son estrellas en su fase inicial de evolución, antes de convertirse en estrellas de la secuencia principal, que a menudo exhiben características tales como chorros, flujos bipolares, discos protoplanetarios y otros indicadores del nacimiento de una nueva estrella.

Créditos:

CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA
Image Processing: T.A. Rector (University of Alaska Anchorage/NSF’s NOIRLab), D. de Martin & M. Zamani (NSF’s NOIRLab)


VIDEOS

Cosmoview Episode 81: Dark Energy Camera Spies Cometary Globule Reaching for the Stars



This cloudy, ominous structure is CG 4, a cometary globule nicknamed ‘God’s Hand’. CG 4 is one of many cometary globules present within the Milky Way, and how these objects get their distinct form is still a matter of debate among astronomers. Its dusty head and long, faint tail vaguely resemble the appearance of a comet, though they have nothing in common. Astronomers theorize that cometary globules get their structure from the stellar winds of nearby hot, massive stars. This image was captured by the Department of Energy-fabricated Dark Energy Camera on the U.S. National Science Foundation Víctor M. Blanco 4-meter Telescope at Cerro Tololo Inter-American Observatory, a Program of NSF NOIRLab. 

Créditos:

Images and videos: CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/N. Bartmann

Image Processing: T.A. Rector (University of Alaska Anchorage/NSF’s NOIRLab), M. Zamani (NSF’s NOIRLab) & D. de Martin (NSF’s NOIRLab)

Music: Stellardrone - Airglow


Zoom de CG 4

Esta estructura turbulenta y ominosa es CG 4, un glóbulo cometario conocido también como la “Mano de Dios”. Se trata de uno de los muchos glóbulos cometarios que hay en la Vía Láctea. La forma en la que estos objetos adquieren su forma particular, sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos. Las características que clasifican a CG 4 como un glóbulo cometario se distinguen en esta imagen captada por la Cámara de Energía Oscura construida por DOE e instalada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo, un Programa de NOIRLab de NSF. Su polvorienta cabeza y su larga y tenue cola tienen un leve parecido a un cometa, pero no tienen nada en común. Los astrónomos creen que los glóbulos cometarios adquieren su estructura a partir de los vientos estelares de estrellas cercanas masivas y calientes.

Créditos:

Imágenes y Vídeos: CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/N. Bartmann

Procesamiento de imágenes: T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de NSF), M. Zamani (NOIRLab de NSF) & D. de Martin (NOIRLab de NSF)

Música: Stellardrone - Airglow


Pan on CG 4



This cloudy, ominous structure is CG 4, a cometary globule nicknamed ‘God’s Hand’. CG 4 is one of many cometary globules present within the Milky Way, and how these objects get their distinct form is still a matter of debate among astronomers. Its dusty head and long, faint tail vaguely resemble the appearance of a comet, though they have nothing in common. Astronomers theorize that cometary globules get their structure from the stellar winds of nearby hot, massive stars. This image was captured by the Department of Energy-fabricated Dark Energy Camera on the U.S. National Science Foundation Víctor M. Blanco 4-meter Telescope at Cerro Tololo Inter-American Observatory, a Program of NSF NOIRLab. 

Créditos:

CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA/N. Bartmann

Image Processing: T.A. Rector (University of Alaska Anchorage/NSF’s NOIRLab), M. Zamani (NSF’s NOIRLab) & D. de Martin (NSF’s NOIRLab)

Music: Produced by Konstantino Polizois


Paneo de CG 4



Esta estructura turbulenta y ominosa es CG 4, un glóbulo cometario conocido también como la “Mano de Dios”. Se trata de uno de los muchos glóbulos cometarios que hay en la Vía Láctea. La forma en la que estos objetos adquieren su forma particular, sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos. Las características que clasifican a CG 4 como un glóbulo cometario se distinguen en esta imagen captada por la Cámara de Energía Oscura construida por DOE e instalada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo, un Programa de NOIRLab de NSF. Su polvorienta cabeza y su larga y tenue cola tienen un leve parecido a un cometa, pero no tienen nada en común. Los astrónomos creen que los glóbulos cometarios adquieren su estructura a partir de los vientos estelares de estrellas cercanas masivas y calientes.

Créditos:

CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/N. Bartmann

Image Processing: T.A. Rector (University of Alaska Anchorage/NSF’s NOIRLab), M. Zamani (NSF’s NOIRLab) & D. de Martin (NSF’s NOIRLab)

Music: Stellardrone - Airglow

Fuente: NOIRLab de NSF (Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Las 3 banderas de Chile

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd