El vapor “Santa Rosa” y el fin de la colonización alemana


Foto Rosa König Mödinger


Por Félix Berger Mercado

Cuando en 1958 el vapor “Santa Rosa” es apartado por el viento y las olas a la playa de Puerto Varas, es un testimonio de gran importancia, porque esa tempestad está marcando el fin de la colonización alemana, que si bien este período va desde el 28 de noviembre de 1852 con la llegada de los colonos de habla alemana a Melipulli, hasta el arribo del “Etienne” a Puerto Montt el 1 de marzo de 1875, en la práctica el proceso colonizador se extendería por unos 100 años, caracterizado por el poblamiento de un desocupado territorio de Llanquihue, la aparición de la agricultura, industria, comercio, colegios, entidades religiosas, y fusión de la cultura europea con la nativa.
El “Santa Rosa” marca el paso de una época a otra. En una primera etapa, los vapores fueron imprescindibles en el quehacer de la vida diaria de los colonos para el transporte de carga y pasajeros.
A la par de estos adelantos, avances y prosperidad que mostraban Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Puerto Octay, se iban desarrollando y perfeccionando otros medios de transportes como el tren y los automóviles. Es así como cada década del siglo XX va a ir despidiendo paulatinamente al vapor, en la del 10’ de aquella centuria llega el tren a Puerto Montt, y los automóviles a la zona; en los 20’ el transporte aéreo se afinca en Chamiza; en la década de los 30’ los camiones, góndolas, camionetas, automóviles empiezan a propagarse en villorios, localidades, ciudades rurales y urbanas , que poco a poco sustituirán al mencionado vapor, pero también al ciudadano a pie que caminaba horas y horas para llegar a su destino , igualmente reemplazarán a los caballos, y a las carretas. Los 40’ específicamente en 1946 verá la construcción de la carretera longitudinal o panamericana o ruta 5 sur trazado que demorará 22 años de 1946 a 1968 en unir La Serena con Puerto Montt
Mientras tanto, los caminos mejorarán, se hacen más seguros, y rápidos , más expeditas las rutas, no hay demoras y menos peligroso, sin el riesgo como lo era navegar en el lago bajo una tormenta , de que puedan caer las personas o animales, se construirán caminos transversales que acortarán los tiempos de viajes , y Puerto Octay que era la conexión del norte con el sur a través del lago, la salida obligada hacia Osorno, con la construcción de caminos y el surgimiento y desarrollo de los medios de transportes como buses, camiones, automóviles, aviones, decaerá, perderá cada día su importancia .
El vapor, se hace innecesario en la segunda mitad del siglo XX, no puede competir con medios más seguros en el transporte de pasajeros y carga como de animales, productos agrícolas, industriales, insumos varios. Al final como no hay demanda desaparecerá.
Finalmente, Grafelbergnoticias celebra el proyecto de realizar una réplica del “Santa Rosa”, porque es la expresión de una época que no se puede entender y comprender sin la presencia de los vapores. El vapor fue muy importante en la historia de la Colonización Alemana , lo que los turistas, y puertovarinos observan diariamente en las playas de Puerto Varas no es solamente una simple chatarra del “Santa Rosa” , sino son las huellas de nuestra historia que en los vapores escribieron las páginas de oro más importantes en el Territorio de Llanquihue, en el "Santa Rosa" están el heroísmo de los colonos, el sacrificio de los inmigrantes, está la más grande epopeya de Chile de los últimos tiempos, una historia grande y épica, protagonizada por mujeres, hombres, niños y jóvenes e incluso adultos mayores ,eso representan los restos del "Santa Rosa", que víctima de la ignorancia han quedado por decenios a la intemperie, en pleno centro de una ciudad turística,
Presentamos a continuación dos documentos que se refieren al vapor “Santa Rosa”. El primero del destacado historiador Patricio Legarraga, aborda gran parte de la vida de este barco que navegó en el lago Llanquihue. Mientras que el segundo del diario “El Heraldo Austral” de Puerto Varas, es un artículo de 1958 anunciando el fin de esta embarcación, es lo más parecido a un réquiem.
Las fotos son del sitio “Puerto Varas fotos antiguas”.
Veamos entonces estos dos interesantes artículos:
DOCUMENTO N° 1: EL VAPOR “SANTA ROSA
En el año 1902 un grupo de personas de Puerto Varas formaron una sociedad con el objeto de construir un vapor para destinarlo al cabotaje en el lago. La sociedad se formalizó el 11 de septiembre de 1902, la que giraba bajo la razón social de “Sociedad Klenner, Niklitschek y Compañía”; su capital inicial era de $ 50.000 y se componía de 65 socios. Este nuevo vapor, al que se le asignó el nombre de “Santa Rosa”, fue construido por la firma Behrens, de Valdivia, y siendo el primer vapor armado totalmente de fierro. Sus dimensiones eran de 28 metros de eslora con una capacidad de 80 toneladas; poseía dos mástiles aperados con vergas y velas que en los primeros viajes se utilizaban para aumentar su andar, las que posteriormente hubo que retirar, porque constantemente estaban expuestas a las chispas provenientes de las calderas que se alimentaban con leña, su capacidad era de 80 pasajeros.
El “Santa Rosa” se trasladó desarmado por vía marítima desde Valdivia a Puerto Montt. El transporte desde esta ciudad hasta el lago no fue fácil, debido a que el camino era angosto y en muchas partes con pronunciadas cuestas que sólo con buenos bueyes fue posible superarlas.
Varios días se demoraron en recorrer este trayecto; finalmente en Puerto Chico se procedió a la armaduría final y terminación de su aperamiento. El 13 de diciembre de 1903 pudo el “Santa Rosa” realizar el viaje de inauguración entre Puerto Varas y Puerto Octay. Fue éste un viaje muy pintoresco usando máquinas a vapor y velas. En medio del trayecto, el barco sufrió la quebradura de una parte vital de la máquina, debiendo ser auxiliado y remolcado para su reparación.
El “Santa Rosa” tuvo varios propietarios en pocos años. La primitiva sociedad fue modificada; unos socios se retiraron y otros ingresaron. La nueva sociedad que giraba con el nombre de “José Matzner y otros”, se constituyó en el mes de noviembre de 1910.
Esta lo mantuvo por tres años y en enero de 1914 fue adquirido por don Cristino Haase. Con el vapor también se transfirieron los dos muelles y bodegas que la sociedad poseía en Puerto Varas y Puerto Octay. En 1915, el señor Haase vendió el “Santa Rosa” a don Augusto Minte y el valor de la transacción fue de $40.000, incluyendo algunos repuestos como la hélice y otros.
En septiembre del año 1918 fue adquirido por don Carlos Heim, navegando sin interrupción hasta 1938, año en que se le hizo una reparación y transformación general. En efecto, se sacaron las máquinas para hacerle una reparación completa a fin de darle una mayor eslora hasta alcanzar los 36 metros. Además fue modernizado con acomodaciones para 150 pasajeros y adaptado principalmente para el servicio del transporte de turistas en cómodas y lujosas cabinas. También se destinaba al transporte de toda clase de mercaderías en sus amplias bodegas.
Entre sus pasajeros ilustres se recuerda al Cardenal argentino, Monseñor José L. Coppelo. Este representante de la Santa Sede, en su calidad de “delegado papal”, el domingo 2 de noviembre de 1941, se embarcó en Ensenada hasta Puerto Varas acompañado de una selecta comitiva. Desde Buenos Aires vía San Carlos de Bariloche, se dirigía hacia Santiago, a participar en el Congreso Eucarístico de aquel año.
El “Santa Rosa”navegó hasta el año 1945, en que fue vendido; se pretendía desarmarlo y trasladarlo a Puerto Montt para ponerlo en servicio entre Puerto Montt y Puerto Aysén.
Permaneció semidesarmado en Puerto Varas hasta que un fuerte temporal lo arrojó a la playa donde sus últimos restos fueron abandonados.
Fuente: LegarragaRaddatz, Patricio: “Frutillar genealogías de familias alemanas”. KA2 Impresión, Santiago de Chile.1998, pp 492-494
============================================================================000
DOCUMENTO N° 2: “APAGA SUS CALDERAS EL “SANTA ROSA”
Por razones comerciales que van en contra de los intereses de los armadores, el vapor “Santa Rosa” que durante 37 años surcó las aguas del lago Llanquihue, dejará de navegar desde el 1 de agosto próximo. Los dueños no tuvieron otra alternativa, ya que fueron inútiles los trámites, para que el gobierno diera una subvención que estuviera acorde con la realidad.
Un vapor amigo se aleja
Una dolorosa noticia, podríamos decir y agregar , a los 37 años de vida, entregada al servicio de la comunidad, el vapor Santa Rosa, el orgullo de nuestro magnífico lago, dejará de navegar el 1 de agosto, por falta de pasajeros y flete.
Las rutas camineras abrieron otros horizontes a los pobladores del lago. Y esas nuevas arterias camineras, terminó con las actividades comerciales del único barco que soportó todo los vendavales de un viento huracanado, que resistió la embestida de los elementos, y que incluso estuvo en el fondo del lago, saliendo de él gallardo y majestuoso, pero, ya olvidado por sus amigos, no pudo resistir la indiferencia de sus pasajeros, no pudo soportar el abandono de sus colaboradores de las esferas comerciales. Y por último, no pudo resistir la limosna que el Estado quería ofrecerle. Su orgullo de viejo marino no resistió tanta ingratitud e incomprensión.
Fuente: Diario “El Heraldo Austral” de Puerto Varas, miércoles 25 de junio de 1958.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

De Braunau a Nueva Braunau. Historia de los colonos alemanes llegados a Chile desde el Imperio austriaco entre 1872 a 1875

Nómina de emigrantes austro-alemanes de Bohemia del distrito de Braunau, llegados al sur de Chile entre 1872-1875