Documento: Chiloé: Historia chilota y religiosa: conceptos ligados por siglos .






Documento:
Chiloé:  Historia chilota y religiosa: conceptos ligados por siglos .

 En el año 1558 García Hurtado de Mendoza en su expedición al sur toma contacto con las costas del seno de Reloncaví en la localidad de San Agustín, comuna de Calbuco. Allí aprovechando   la cordialidad de los aborígenes  pudo disponer de buenas piraguas para que un grupo de sus hombres cruzara el Canal de Chacao. Al hablar de este contacto la historia señala que los españoles al escuchar a un mocetón aborigen bien dispuesto a cooperar, desconfiaron. Ello, porque no estaban acostumbrados a ese trato en las zonas ya conquistadas. Pero cuando el joven al percatarse de la falta de alimentos que tenía la expedición les obsequió peces y mariscos sin aceptar paga, entendieron la sinceridad del aborigen.

 Corona española toma posesión de Chiloé .
 El grupo de exploradores que cruzó el canal era comandado por el Licenciado Julián Gutiérrez Altamirano, y le acompañaba Alonso de Ercilla y Zúñiga, recorriendo la isla por tres días, de ello deja constancia en “La Araucana”, con fecha 28 de febrero de 1558 y entre otros en el Canto XXXVI. Esta fecha se considera  como la de la toma de posesión de Chiloé por parte de la Corona Española  .
 Paralelo a la anterior, ocurre que García Hurtado  de Mendoza como joven Gobernador de Chile  se preocupó de la pacificación de Arauco y en la conquista de nuevas tierras. Para lograr esto último había enviado   hacia el Estrecho de Magallanes una expedición que salió de Corral el 17 de noviembre de 1557. Esta estaba a cargo de Juan Fernández Ladrillero y la integraban dos navíos: el “San Luis” y el “San Sebastián”.
 Viajaron alejados de la costa y después de 8 días de navegación estuvieron próximos al Canal Fallos y el 9 de diciembre una tempestad de gran violencia hizo desaparecer  al buque “San Sebastián” que capitaneaba  Francisco Cortés Ojeda. Este arrastrado por las corrientes en enero de 1558 llegó al sur del Canal Nelson en muy malas condiciones, determinando  retornar  al  norte .
 Nuevas tempestades habrían de  obstruirles el camino y con su nave a punto d zozobrar se refugió en una caleta. Era tal la miseria del “San Sebastián” que en conjunto con la tripulación se resolvió construir un bergantín, labor en la cual demoraron dos meses. La nueva nave bautizada como “San Salvador” zarpó el 29  de julio de 1558 llegando a los canales de Chiloé y a la ensenada de Carelmapu en septiembre. Allí fueron ayudados por los aborígenes y se impusieron de que por esas tierras había estado el Gobernador de Chile García Hurtado de Mendoza.
  Juan Fernández Ladrillero por su parte había llegado en el “San Luis” al Estrecho de Magallanes el 9 de agosto de 1558 tomando posesión  de éste a nombre de la  Corona
 Tercer  contacto español    .
El 20 de noviembre de 1562  habría de llegar un tercer expedicionario: Francisco de Villagra quien desembarcó en la Isla de Quinchao y reconoce el territorio de Chiloé partiendo desde esta isla para internarse por distintos lugares sin graves contratiempos y luego retorna a Arauco donde estaba asentado.
 En el año 1566 el nuevo Gobernador de Chile, Rodrigo de Quiroga, se propuso realizar la ocupación del Archipiélago designando a su yerno el General Martín Ruíz de Gamboa para que organizar una expedición combinada, marítima y terrestre. Esta labor se debió planificar en secreto  por cuanto los cabildos de Santiago  y otras se oponían.
  Ruíz de Gamboa en Corral hizo construir una fragata y se dirigió a Osorno fijando la fecha de zarpe de la nave.  En la ciudad del Calle Calle reunió a unos ciento diez hombres  emprendiendo  el viaje con algunos expedicionarios a pie y otros a caballo  en enero de 1567 y llegando a Chacao a fines del mismo mes. Se realiza el balseo de las tropas con ayuda de los indígenas  y la caravana por la costa oriental de la isla continuó al sur. Ayudados por la fragata que había zarpado desde Corral avanzaron por las playas sin problemas y tras diez días de marcha llegaron a la ensenada de la desembocadura del río Gamboa; siendo el 12 de febrero de 1567 fundada allí la ciudad de San Antonio de Castro recordando al Licenciado López García de Castro, Gobernador Interino del Virreinato del Perú, y nombraron a la ciudad capital de la provincia a la cual por su parte denominaron Nueva Galicia en honor al Gobernador de Chile, Rodrigo de Quiroga, quien era gallego.
 Dos siglos más tarde, en el año 1768 sería  fundado el fuerte de San Carlos de Ancud pasando a ser éste capital de la provincia.  Chonchi por su parte había  sido fundado en 1764.
 Martín Ruíz de Gamboa, luego de dejar organizada la ciudad y la provincia regresó al norte y consciente de lo difícil que sería comunicarse con las nuevas posiciones estableció un contacto intermedio  con la creación de la Villa de San Antonio de Chacao. Como se puede observar la toma de posesión y conquista de Chiloé resultó relativamente fácil sin resistencia aborigen y sin derramamiento de sangre .

 Texto de la  “La Araucana” donde   Alonso de Ercilla expresa la impresión que le causó su primer contacto  con Chiloé y describe las condiciones de vida de los aborígenes  .
  
AQUÍ LLEGÓ DONDE  OTRO NO HA LLEGADO
DON ALONSO DE ERCILLA , EL PRIMERO,
EN UN PEQUEÑO BARCO DESLASTRADO,
CON SÓLO DIEZ PASÓ  EL DESAGUADERO
EL AÑO DE CINCUENTA Y OCHO ENTRADO
SOBRE MIL QUINIENTOS, POR FEBRERO,
A LAS DOS DE LA TARDE, AL POSTRER DÍA,
VOLVIENDO  A  LA DEJADA COMPAÑÍA

 (CANTO XXXVI)
ERA UN ANCHO ARCHIPIÉLAGO POBLADO
DE INNUMERABLES ISLAS DELEITOSAS,
CRUZANDO POR EL UNO Y OTRO LADO
GÓNDOLAS Y PIRAGUAS PRESUROSAS:
MARINERO JAMÁS DESESPERADO
EN MEDIO DE LAS OLAS FLUCTUOSAS
CON TANTO GOZO VIO EL VECINO PUERTO
COMO NOSOTROS EL CAMINO ABIERTO

(CANTO  XXXV)
VI LOS INDOS Y CASAS FABRICADAS
DE PAREDES HUMILDES  Y TECHUMBRES,
LOS ÁRBOLES Y PLANTAS CULTIVADAS,
LAS FRUTAS, LAS SEMILLAS Y LEGUMBRES;
NOTÉ DE ELLOS LAS COSAS SEÑALADAS,
LOS RITOS, CEREMONIAS Y COSTUMBRES,
EL TRATO Y EJERCICIO QUE TENÍAN
Y LA LEY Y OBEDIENCIA EN QUE VIVÍAN


LLEGAN LOS MISIONEROS    .

A medida que los conquistadores iban ocupando las islas, los naturales recibían asistencia y ayuda religiosa. Los misioneros arribaron a esas regiones con las primeras órdenes regulares, siendo éstos los religiosos Mercedarios que hacían el servicio de capellán y enseñaban a los aborígenes los fundamentos de la doctrina cristiana.
En la última década del siglo XVI la Iglesia se hace presente con la llegada de los religiosos franciscanos que forman feligresías en Calbuco y Carelmapu.
 El 1 de noviembre de 1595 en viaje de misión llegó por primera vez a la Villa de Castro, el Padre Luis de Valdivia, sacerdote de la Compañía de Jesús encontrando ya en la capital de la isla un convento mercedario y un pueblo que empezaba a vivir con una docena de casas de paja
 
Llegan los piratas .
Un hecho imprevisto que acontece en abril de 1600 cambia la vida y la forma de ser de los tranquilos habitantes del lugar caracterizados por su pasividad. Hace su arribo la nave “La Fidelidad” del pirata Simón de Cordes, comandada por Antonio Antony conocido como Antonio el Negro. Atacó al poblado, mató a los hombres y raptó a las mujeres, robando además los escasos bienes que poseían. Un reducido grupo de valientes opuso resistencia hasta que llegaron auxilios de San Mateo de Osorno.
  Este acontecimiento hizo que el pueblo reviviera y reedificara sus casas destruidas por los corsarios. Pronto hacen su arribo a la Isla  las religiosas  del Monasterio de Santa Clara o Santa Isabel.

Compañía de Jesús   .
Al ser sitiado Osorno el año 1600 son numerosos los sobrevivientes que se trasladan a vivir a Chiloé. Poco después en 1608 pisan esas tierras los religiosos de la Compañía de Jesús iniciando la labor misionera de los padres jesuitas. La casa que ellos ocupan se transformará en colegio incoado.
 Los padres de la Orden de Iñigo de Loyola se dedican a evangelizar no sólo a los indios sino también a los españoles extendiendo su acción a las islas y después a todo Chiloé hasta el Archipiélago de los Chonos.
 Se puede resumir la labor de los jesuitas en la evangelización  de los indígenas, asistencia espiritual a los colonizadores y educación a los niños. Para entregar al palabra de Dios los jesuitas dejan atrás patria , familia, amistades, bienes, culturas.
 E n cada lugar que visitaban permanecían tres o cuatro días y en otros hasta una semana o más, atendiendo a los pobladores. Administraban también los sacramentos y llevaban la Buena Nueva. En estos viajes, los misioneros portaban el libro de registro de los indios de cada pueblo o lugar y por ese medio conocían el número anual de nacimientos, matrimonios y defunciones de cada punto visitado.
 Ya en el año 1643 los  vecinos se enteraron que los piratas habían decidido establecerse a firme en Chiloé  que se transformaría en puerto de base para sus correrías por el pacífico. E l Padre Lázaro de las Casas con extraordinario heroísmo se embarcó  en una frágil dalca llegando a Concepción para seguir luego al Callao, donde obtuvo del Virrey del Perú el envío de una poderosa escuadra para alejar a los piratas.
 Años más tarde llegó a Chiloé el padre Nicolás Mascardi que dejó una huella muy profunda de su actividad apostólica. Fue el primer rector del colegio que los jesuitas fundaron en Castro, plantel que adquirió gran prestigio bajo su dirección .

Indios cautivos  .
     Otro hecho inusual ocurría en 1666. Bajo el amparo del gobierno, los soldados comenzaron a traer del otro lado de la cordillera numerosas partidas de indígenas Poyas en calidad de cautivos. El maltrato que se les daba y el trabajo inhumano a que eran sometidos provocaron las protestas del padre Mascardi, obteniendo algunas concesiones que no se cumplieron.
  Así en su mente el forjó un plan. obtendría la liberación de los cautivos  llevándolos personalmente a sus propios territorios aprovechando evangelizar esas tierras y buscando al mismo tiempo la Ciudad de los Césares. Cruzó el macizo cordillerano por el Paso Vuriloches. Detrás de él, los indios avanzan obedeciéndoles con abnegación. Se estableció junto al lago Nahuel Huapi donde fundó una misión. En una incursión al interior, mientras evangelizaba unas tribus  salvajes , fue muerto por un aborigen que le asestó una flecha en el pecho.

Religiosidad  .
 A mediados del siglo XVIII los misioneros tenían a su cargo setenta y dos capillas, siendo algunas las de Cucao, Notuco, Chonchi, Tranqui, Huildad, Compu, Queilen, Chelín, Manao, Apiao, Puluqui, Huar, Quicaví, Pudeto,etc.
 Todas las capillas tienen su patrón  o patrona, siendo las más frecuentes: Nuestra Señora de la Candelaria (Carelmapu), Nuestra Señora de Lourdes (Huar, Chaitén) Corazón de María (Quilquilco), Nuestra Señora de Dolores (Dalcahue, Voigue), Natividad de María (Rilán), Nuestra Señora del Rosario (Maullín, Chelín), Virgen del Carmen  (Achao), San Antonio, San Juan, San Miguel, San Judas Tadeo, Sal Lorenzo, San Agustín, San José, San Ramón, etc.

Labor Cultural  .
Además del trabajo de evangelización y enseñanza de la doctrina cristiana, los misioneros transmitieron la cultura y la parte social de la situación en que se encontraban los naturales.
  Se crea una escuela en Quinchao para la enseñanza de los niños, tanto hijos de los españoles como hijos de los indígenas. A falta de papel, los niños escribían en una tabla lisa de madera a la que raspaban para volver a escribir.
    También en la parte cultural está la artesanía religiosa. Muchas imágenes llegaron de España, como Jesús Nazareno de Cahuach y Nuestra Señora del Carmen , de Achao, pero lo más representativo es lo que proviene de la Escuela Hispana Chilota  a la que le corresponden los cristos confeccionados en madera, de preferencia de alerce, ciprés y ciruelillo, de cabellos naturales, donados por las devotas mujeres para tal efecto y de piedra molida, unida con arcilla y yeso con lo que se lograba una mezcla para moldear cabezas de santos vestidos.
 Otra preocupación permanente a la enseñanza humanista y la doctrina impartida por los jesuitas fue la promoción humana de los indios, sacándolos de su estado de esclavitud a que estaban sometidos. Para ello debieron luchar contra los encomenderos criollos, quienes abusaban del poder para dominar a los aborígenes. Esta acción fue muy positiva por cuanto permitió proteger a los naturales para que fueran considerados seres humanos libres.

 Expulsión de los misioneros jesuitas .
 Por Real Decreto dictado el 27 de febrero de 1767 el Rey de España, Carlos III ordenó el extrañamiento de la Compañía de Jesús de todos los dominios de España, Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes.
  El Capitán General de Chile, Guill y Gonzaga remitió las instrucciones al Gobernador de Chiloé. Para este fin comisionó con mucho secreto a un oficial, el que zarpó en el navío “San José” para cumplir la ordenanza real. Llegado al puerto de Lacuy, se adoptaron las medidas para reprimir una posible resistencia por parte de los padres jesuitas o de los vecinos. El 9 de diciembre de 1767, el Padre Miguel Meyer al bendecir un matrimonio en Curaco de Vélez, está realizando la última ceremonia religiosa en Chile antes de salir rumbo al destierro.
 Fueron los padres franciscanos quienes se encargaron de as misiones dejadas por los jesuitas.

Tradición Náutica de Chiloé  .
Chiloé tiene una tradición náutica que hasta hoy se mantiene como un imperativo de la geografía. Su historia conoció a grandes navegantes partiendo por los expedicionarios españoles  a corsarios con quienes en el siglo XVI los aborígenes se aliaron contra los españoles, siendo vencidos. Una gran mortandad de indígenas como represalia fue el corolario de la estrategia. Habrían de pasar años, hasta 1826 para que Chiloé dejara de pertenecer a la Corona de España, la cual tenía aquí su  último bastión americano.










Fuente: Diario El Llanquihue de Puerto Montt, Cuerpo C,  sábado 4 de abril de 1987, pp c3-c5

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Historia de la ex Escuela Alemana de Llanquihue