EL PISCO NACIÓ EN CHILE DICE DOCTOR EN HISTORIA ARGENTINO


En la foto el historiador argentino Pablo Lacoste


La ex Ministra de agricultura Marigen Hornkohl firmando  en 2008 el protocolo que crea el Día Nacional del Pisco que se celebrará todos los 15 de mayo



EL PISCO NACIÓ EN CHILE DICE DOCTOR EN HISTORIA ARGENTINO

Por Félix Berger Mercado

Estamos a una semana del inicio de la Fiestas Patrias, y hay un producto que no puede faltar en la mesa junto a la empanada, el vino y la chicha. Nos referimos al Pisco, el destilado preferido en cuanto a celebración se realice, pero que también ha sido objeto de una disputa con Perú por el nombre. Al final un historiador argentino zanjó la controversia con un sesudo estudio de años comprobando que en Chile se usó por primera vez la palabra pisco .

La RAE define al pisco como aguardiente de uva

Incluso tenemos el Día del Pisco, que se celebra el 15 de mayo y que fue instaurado en 2008 y que recuerda que fue ese día pero de 1931 cuando “el Presidente Carlos Ibáñez del Campo creó la denominación de origen, dictando las líneas generales sobre la producción de pisco en Chile a las zonas de Atacama y Coquimbo”.

Carolina Buzzetti Horta , en un artículo publicado por ODEPA el 28 de noviembre de 2017 bajo el título “Evolución de la producción y mercado del Pisco. Noviembre de 2017” señala que
El pisco es el destilado emblemático de nuestro país y su producción está protegida por una Denominación de Origen (DO) amparada en la Ley N° 18.455. Esta DO reconoce las características especiales del pisco, las que son derivadas de factores climáticos y humanos y tradiciones propias de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Agrega que “Luego de un período de estancamiento debido a la fuerte competencia de los destilados internacionales, que llevó a una baja en el consumo del destilado nacional y, por lo tanto, a una menor producción de pisco, este sector ha comenzado a mostrar mayor dinamismo productivo y comercial”.

Indica que “Las exportaciones de pisco han ido en aumento, llegando a exportarse en promedio, durante los últimos diez años, 380 mil litros de pisco al año. El valor de estas exportaciones también ha experimentado un importante crecimiento. En términos de precio medio, en el año 2016 (y lo que va de 2017) se registra un máximo histórico, superando los USD 7 por litro, cifra que triplica los precios medios registrados desde hace quince años”.

Menciona Buzzetti que “A nivel nacional la demanda también ha ido en aumento. Fuentes relacionadas con el sector estiman el consumo nacional en 2,1 litros per cápita anual”.

Por último, Carolina Buzzett sostien que “El trabajo coordinado, tanto público como privado, que se ha gestado al alero del Consejo Asesor del Ministro de Agricultura y del Plan Estratégico Sectorial, orientado a la internacionalización del producto y a mejoras en su calidad y oferta, ha dado buenos resultados y que ya se pueden apreciar”.

Veamos entonces 9 documentos que se refieren a la historia del pisco .

Documento N° 1: HISTORIADOR ARGENTINO FIJÓ EL NACIMIENTO DEL PISCO EN CHILE .

Por Julio Matus
El historiador argentino Pablo Lacoste Gargantini (53) dice que tiene dos documentos irrefutables que les demostrarían a los peruanos que el pisco tuvo su origen en Chile: Un inventario de bienes de la hacienda La Torre de 1733, donde aparece la palabra pisco por primera vez, y otro que refrenda todo lo que ocurrió en las mismas tierras donde hoy se emplaza la localidad conocida como Pisco Elqui desde 1936 y que también se llamó Las Gredas y La Unión.

La investigación de 10 años, con fondos de Conicyt y que hicieron 15 profesionales de 4 países, se convirtió en un libro de 500 páginas que será lanzado el 15 de mayo, el Día del Pisco. Parte de esas conclusiones son las que Lacoste está exponiendo en estos días en los valles del Limarí, del Elqui, y del Huasco.

Más allá de polémicas de a uno y otro lado de la Línea de la Concordia, la investigación pretende sentar bases jurídicas para que Chile reclame sus derechos comerciales sobre el pisco criollo a nivel internacional. “Perú construyó un relato de supremacía, un invento, en que según ellos Chile se lo habría copiado, pero estamos demostrando que acá nació 100 años antes que allá”, plantea el doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Estudios Americanos de la USACH.

El investigador dice que su equipo analizó los libros de los historiadores peruanos y de la Academia Peruana del Pisco y que llegó a la conclusión de que “contiene errores”. Asegura que el documento más antiguo del país vecino que menciona su destilado es de 1825, contra el inventario de 1733 de hacienda La Torre, hallado por sus expertos en el Archivo Nacional.

“No tienen ningún documento antes de 1825 y en Chile lo tenemos 100 años antes”, dice.

No sólo eso, sino que también su equipo investigó la historia y ubicación de la hacienda La Torre hasta 50 años antes de que usara la palabra pisco. “Eso ocurre en 1684 , cuando don Pedro Cortés la levanta, la hace funcionar por 30 años, planta 10 mil vides, tenía 50 tinajas y el equipo de destilación. En ese momento y lugar nace el primer pisco de América”, cuenta Lacoste.

El historiador asegura que dar con la ubicación de la hacienda “fue el momento más crítico”, dato que se logró el 20 de enero pasado. Ratificar que el lugar se halla donde hoy está Pisco Elqui” es el gran descubrimiento de esta investigación”.

-¿Usted sabe, don Pablo que esto despierta pasiones?
-Mire, mi obligación como historiador es buscar los documentos y contar que los encontré. El resto no depende de mí. Se van a publicar todos y cualquiera que quiera desconfiar puede revisar.

Fuente: Diario “Las Últimas Noticias” de Santiago, jueves 11 de febrero de 2016, pp 6

====================================000============================

DOCUMENTO N°2: HISTORIADOR DEL PISCO MOSTRÓ POR QUÉ ASEGURA QUE ESE BREBAJE ES CHILENO.

Doctor en Historia estudió el tema doce años:
HISTORIADOR DEL PISCO MOSTRÓ POR QUÉ ASEGURA QUE ESE BREBAJE ES CHILENO.

Por Daniel Bravo

Existió alguna vez una hacienda llamada La Torre. Estaba ubicada donde hoy se ubica Pisco Elqui, en la Cuarta Región. Su dueño, Juan Cortés, murió en 1727. A cargo de todo quedó Marcelino Rodríguez, el administrador del terreno y de lo que había adentro. Cuando Rodríguez murió, en 1733, su esposa entregó la hacienda a los hijos de Cortés. En la entrega había un inventario. Y allí se usó por primera vez la palabra “Tres botijas de pisco” decía el reporte.

Esa explicación es el resultado de doce años de investigación que el doctor en Historia y académico de la USACH Pablo Lacoste expuso en el libro “El Pisco nació en Chile”, que está próximo a llegar a librerías. Las pruebas las presentó este martes, en el Salón Donoso del Archivo Nacional.

Pero no es lo que escribió Marcelino su único respaldo. El segundo argumento de Lacoste es la etiqueta “Pisco G”, chileno, que es del años 1882.

La discusión del pisco entre Perú y Chile es ésta: el registro más antiguo que se tiene de algo parecido a pisco en Perú es de 1613, de la hacienda de “Manuel , El Griego”. Documentos de la época señalan la existencia de “aguardiente de pisco”. Pero según Michelle Lacoste, hija de Pablo y compañera de él en la investigación, ese nombre es una referencia geográfica.

“En Perú está el puerto de Pisco y de allí se exportaba aguardiente a la zona de Ica, al sur de ese país. Lo que han dicho en Perú es que (la bebida) se llamaba aguardiente de Pisco y que después pasó a llamarse pisco”.

La primera etiqueta peruana con la palabra pisco, es según la investigación, de 1901.

Pablo Lacoste aclara que son seis los elementos que se tienen que considerar-y que consideró- para determinar el origen del pisco:
“Primero, el producto real, que es alguardiente y que luego se denomina pisco;
Luego está el nominativo, que es llamarlo pisco como tal
Está el elemento geográfico, que es saber dónde se hizo
Hay un factor cultural, referido a los saberes de los productores
Está el prestigio del producto en el mercado(las primeras etiquetas de pisco chileno tenían medallas de reconocimiento internacional);
Y el sexto es el elemento legal, el reconocimiento estatal”.

Restando y sumando todos esos factores, efectivamente la primera vez que se usó la palabra pisco como tal fue en Chile.

Fuente: Diario “Las Últimas Noticias” de Santiago, miércoles 11 de mayo de 2016.

====================================000==============================

Documento N° 3: Experto afirma que el pisco nació en Chile en 1733 y un siglo después en Perú

Históricamente Chile y Perú han mantenido una controversia respecto al origen del pisco. Sin embargo, un reciente estudio encabezado por el investigador y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pablo Lacoste, reveló que esta bebida alcohólica comenzó a producirse en 1733 en el Valle del Elqui. En cambio, la misma investigación demostró que el destilado se elaboró por primera vez en el país vecino, en 1825; es decir, casi un siglo después.

Históricamente Chile y Perú han mantenido una controversia respecto al origen del pisco. Sin embargo, un reciente estudio encabezado por el investigador y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pablo Lacoste, reveló que esta bebida alcohólica comenzó a producirse en 1733 en el Valle del Elqui. En cambio, la misma investigación demostró que el destilado se elaboró por primera vez en el país vecino, en 1825; es decir, casi un siglo después.

También, la investigación constató que el nombre “pisco” se registró por primera vez en Chile, mediante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), en 1882. Luego, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo lo protegió legalmente, en 1931. El el caso de Perú, el académico sostuvo que se registró recién en 1922 y que se protegió por medio de una norma en 1944.

Los antecedentes rescopilados permitieron descubrir diferencias tempranas con respecto a la producción de este brebaje.

El experto, de origen argentino, explicó que el pisco es un aguardiente de uva. “En Chile desde un origen se produjo con esta fruta, sin contaminación o mezclas con la caña de azúcar, tal como sucedió en Perú”, afirmó Lacoste.

Alta producción en Chile

Actualmente, la producción en nuestro país es cinco veces mayor a la de Perú. En promedio la fabricación del país vecino en los últimos 10 años es de 5,7 millones de litros, mientras que la chilena es de 42,2 millones de litros, según el último informe que elaboró la Asociación de Productores de Pisco de Chile.

En marzo de este año, la embajada peruana en Santiago presentó una demanda de oposición ante el Inapi luego de que la empresa Capel solicitara la inscripción de las marcas “Círculo del Pisco” y “La cofradía del pisco”.

Este fue uno de los últimos capítulos de una larga disputa entre ambas naciones por la denominación de origen.

En la actualidad la industria chilena de dicha bebida está repartida mayoritariamente en la Región de Coquimbo y en grado menor en la Región de Atacama. En el territorio peruano se produce en las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El doctor en Historia y Estudios Americanos comentó que el pisco fue uno de los pocos productos agroalimentarios que se inscribió y se protegió legalmente en nuestros país. En cambio, hubo otros alimentos y bebidas en América Latina, durante la época de la Colonia, que terminaron siendo falsificados o simplemente desaparecieron por no contar con resguardos normativos, como tipos de vinos, aguardientes, quesos y jamones, entre otros.

“En general, esto fue una gran guerra perdida en América Latina; por eso es especialmente interesante que el pisco fuera uno de los pocos sobrevivientes de este proceso”.

Estudio multinacional

El estudio se elaboró durante cuatro años y entre sus autores se encuentran profesionales multidisciplinarios de Argentina, Uruguay, Colombia y Chile, destacándose ingenieros agrónomos, sommeliers, historiadores, geógrafos, lingüistas, analistas internacionales, antropólogos y paleógrafo, entre otras especialidades.

El 90 por ciento de la investigación fue financiado por medio de cinco proyectos sobre la identidad y la historia vitivinícola de Chile, provenientes de tres Fondos Nacionales de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), un Proyecto Enlace Fondecyt de la Universidad de Talca y un proyecto de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Universidad de Santiago. El 10 por ciento restante lo aportó la industria del pisco en Chile y el Gobierno Regional de Coquimbo.
Fuente: Universidad de Santiago, 16 de marzo de 2017
============================000========================0
Documento N° 4: Expertos internacionales ratifican que el pisco nació en Chile, en 1733

Ayer(15 de marzo de 2017) fue presentado el libro “El Pisco nació en Chile”, cuyo autor es el Dr. Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, y que recoge los resultados del estudio que se extendió por más de diez años.

Este lunes (30) se presentó en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios el libro “El Pisco nació en Chile”, del Dr. Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad.

La investigación que se extendió durante más de diez años, en la que el autor lideró un equipo internacional de enólogos, sommeliers, cientistas políticos, lingüistas, historiadores y agrónomos. Quince profesionales de Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, que se propusieron como objetivo analizar la evidencia histórica y determinar cuáles son los orígenes del pisco y las estrategias de su sobrevivencia a través de los siglos.

Según los resultados de la investigación, la primera pisquera que comenzó a producir el licor fue la Hacienda Latorre, ubicada en el Valle de Elqui, a partir de 1733.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instancia en la que presentaron el libro la Dra. Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013; Rodrigo Contreras, coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura; Carolina Belmar, subdirectora de marcas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi); Francisco Hernández, presidente de la Asociación de Productores de Pisco (APP), y Filippo Sokolsky, ingeniero agrónomo y coautor del libro.

Por un equilibrio social y territorial

Para el Dr. Pablo Lacoste, se trata de un gran impulso de la Universidad de Santiago de Chile, al instalar nuevos temas en favor de los campesinos y que apunten hacia un país más cohesionado en cuanto a su sociedad y territorio.

“La idea es repensar América Latina y repensar el pisco. Y cómo en el caso de Chile, el pisco puede ayudar como un efecto de demostración, donde los campesinos lograron crear un producto que 300 años después se transforma en la locomotora que tracciona y desarrolla los productos campesinos del país para soñar con una nación más equilibrada territorial y socialmente”, explicó el académico.

Un punto de partida, aclaró el experto, para otros temas que requieren de una profundización.

“Apuntamos que sea el principio para valorizar y patrimonializar otros productos campesinos que se desarrollan en el país. Queremos impulsar en América Latina un proceso similar con otros colegas que están realizando sus esfuerzos equivalentes en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México. Existe un movimiento para fortalecer e impulsar modelos de desarrollo, donde los campesinos sean protagonistas”, puntualizó.

Incluso, destacó aquellos productos que debieran concentrar los esfuerzos para próximas investigaciones: “Los vinos, quesos, leches de pastoreo en el sur, artesanías, tejidos, pescados, algas y productos derivados a partir de éstas, como lo que hacen los algueros de Navidad, los chamantos de Doñihue, la sal de Cahuil. Muchos productos que iremos valorizando a partir de esta investigación, para instalarlos en la jerarquía que les corresponde”.

El valor de los estudios de postgrado

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que siempre que se desarrolla una investigación que profundiza en temas delicados y conflictivos, pueden surgir diversas situaciones de carácter de reserva y confidencialidad.

“Esto debe superarse y ahí es donde hay que confiar en el buen juicio del investigador. Escribir sobre las cosas que son propias de Chile, sin duda que generará reacciones en personas que calificarán el libro de chovinista, pero es mejor conocer sobre estos temas antes que mantenerlos guardados y archivados”, explicó el rector Zolezzi.

Por ello, advirtió sobre la necesidad de no limitar la investigación cuando se trata de situaciones arraigadas en la cultura y sus aspectos históricos, destacando además el carácter multidisciplinario e internacional de la investigación.

“Eso es lo que permite desarrollar un postgrado con estudiantes extranjeros, un trabajo donde los doctorandos y postdoctorandos investigan en temas que constituyen un aporte institucional y también para el país. Una diversidad que difícilmente podría conseguirse de otra manera”, concluyó la máxima autoridad de esta Casa de Estudios.

Gastropolítica y creación de identidad

Junto con felicitar el trabajo de su autor y colaboradores, la Dra. Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, calificó la obra como un libro paradigmático, como un aporte a la construcción de la narrativa en la que las rivalidades entre Chile y Perú insisten en excluir la cultura.

“Este libro desplaza su frontera desde una investigación histórica sobre el origen de la producción pisquera, a un proceso de patrimonialización que se instala como gesto gastropolítico y creador de identidad. En este escenario es que la gastropolítica se toma el escenario textual y lo rebasa”, analizó la académica, apuntando a los sistemas simbólicos que hacen significativos aquellos productos para una comunidad que los considera como propios.

Agregó que el libro despliega de manera impecable los documentos del pasado, “que muestran cómo en el siglo XVIII, en el norte chico de Chile, la producción de aguardiente de uva, denominada pisco, constituyó en la zona de Elqui una labor que se sostuvo en el tiempo, hasta su existencia como denominación de origen, en la década del '30 del siglo pasado”.

Asimismo, la Dra. Sonia Montecino valoró el estudio de las etiquetas, “que es sin duda un aporte riquísimo desde el punto de vista semántico y estético y de su legitimación desde el Estado”. Por ello, no dudó en advertir que se trata de una obra que “permite dotar de un debate que es el sedimento sobre la vieja polémica de si el pisco es chileno o peruano”.

Aporte a la investigación y cultura del país

En representación del Ministerio de Agricultura, Rodrigo Contreras, coordinador de Asuntos Internacionales de esa repartición pública, destacó la obra como “un libro que nos lleva a los inicios de la vinicultura en Chile, resaltando por sus estudios respecto de rutas y etiquetados, lo que es muy valorado por este Ministerio”.

En esa línea, recordó la posibilidad de haber conocido las distintas etapas de desarrollo de la investigación. “Un trabajo profundo con un gran equipo, que no solo aporta desde el punto de vista de la investigación, sino también de la cultura de este país y de sus antecedentes históricos”, expresó.

Según Contreras, se trata de una iniciativa que ayuda a fortalecer los esfuerzos conjuntos y cooperativos para promover el consumo de pisco en el extranjero, como una estrategia de internacionalización del producto. “Sin duda que además se transforma en una instancia de colaboración con los productores de pisco de nuestro país”.

Patrimonialización de alimentos

Carolina Belmar, subdirectora de marcas del Inapi, también destacó el trabajo de investigación encabezado por el Dr. Pablo Lacoste, sumándose así al objetivo que busca fomentar la patrimonialización de los alimentos con identidad.

“La investigación consideró el registro de marcas y patentes de Chile, lo que está en línea con la valoración que damos en Inapi a los productos campesinos a través del Programa Sello de Origen. En este caso, en cuanto a la denominación de origen, lo que se pretende informar al consumidor no es la procedencia cultural, sino que la procedencia geográfica de este producto”, detalló la representante de Inapi.

Sobre el libro, también apuntó al importante trabajo de recopilación, “permitiéndonos confirmar que efectivamente el pisco es chileno. De hecho, el pisco está protegido en el extranjero, específicamente en 43 países, que representan alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial”.
Fuente: Universidad de Santiago, 16 de marzo de 2017.

====================000=====================
DOCUMENTO N°5: CHILE CUADRUPLICA A PERÚ EN CONSUMO DE PISCO: DOS LITROS PER CÁPITA VERSUS MEDIO LITRO AL AÑO .

Diferencias entre un producto y otro radican en el tipo de uva, la destilación, el almacenaje y el aroma
CHILE CUADRUPLICA A PERÚ EN CONSUMO DE PISCO: DOS LITROS PER CÁPITA VERSUS MEDIO LITRO AL AÑO
• Chile produce cerca del 82% del destilado, mientras que Perú solo el 18%. “Somos el país que más consume y produce en el mundo”, sentencia Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco.
Por Matías Berríos B.

El tipo de uva, la destilación, el almacenaje y el aroma, son algunas de las principales diferencias entre el pisco y el aguardiente peruano. Estas se dan porque en Chile, desde 1931, existe la denominación de origen: “Esto dice que el pisco se hace en territorio de Chile, en la tercera y cuarta región. Solamente saliendo ese destilado de esas regiones es lo que se puede denominar como pisco”, precisa Michelle Lacoste, embajadora de Pisco Wilüf. Además , la bartender agrega que “es lo mismo que pasa con el champagne, con el brandy, que en ciertos lugares tiene que nacer ahí para que se llame así, para que reciba ese nombre”.

En términos de producción y comercialización, para el 2016, según datos entregados por Pisco Chile, nuestro país tiene el 82% del mercado de este producto, mientras que Perú alcanza un 18%. Además durante ese año se produjeron alrededor de 46,5 millones de litros del destilado a nivel global.

En el mercado local, la cifra alcanza los 36 millones de litros de pisco y tan solo379 mil son destinados a exportación. Para 2017, este último ítem creció y alcanzó los 411 mil litros, según datos de ProChile. En ventas, el mercado local generó US$ 250 millones durante 2016, y se exportó cerca de US$ 2,79 millones.

En cambio el mercado peruano, cuya población es el doble de la chilena, produce cerca de 10,5 millones de litros al año (cifra de 2016). Acá la diferencia entre el consumo local y el de exportación es grande, ya que cerca de 1,7 millones de litros de aguardiente son para exportación, correspondientes a un 15,8%.

En términos de venta, si bien el mercado peruano es menor al chileno, sus exportaciones son las que destacan, ya que del total de su producción, cerca de US$ 8,7 millones son para mercados internacionales.

En cuanto a la diferencia que se produce en el consumo de ambos países, los chilenos consumen per cápita dos litros de pisco al año, mientras que los peruanos solo medio litro de aguardiente en ese mismo período. Sobre esto, Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco, señala que “ellos (Perú) consumen nada. Son bien distintos los modelos de consumo del producto; nosotros acá producimos para un consumo masivo. Nosotros desarrollamos el mercado del pisco; si al final Chile es el país que más consume y produce pisco en el mundo”.

Lacoste agrega otra arista: “El peruano no consume pisco. Eso es un mito. El peruano consume cerveza y consume whisky. La gran cantidad de exportación del aguardiente peruana es para Chile. Nosotros somos los mayores consumidores de aguardiente peruana. Y, aparte, nos consumimos nuestro pisco”.

Al respecto, Julio Polanco, director de la Oficina Comercial de la Embajada del Perú en Chile, dice que “hay que tener en cuenta que el pisco en Perú cumple con estrictos controles de producción, para asegurar un excelente producto y al ser el consumidor peruano muy exigente en cuanto a su paladar, este viene apostando por productos más exclusivos como los mostos verdes y cepas de culto”.

Principales mercados del aguardiente peruano.

Para poder mantener a flote el mercado del aguardiente, el gobierno peruano ha destinado recursos para promocionar el producto en diversos mercados del mundo. Entre los principales consumidores de las exportaciones de ese país, se encuentra Chile, con cerca de US$ 3,3 millones.

Al respecto, Escobar dice que “la normativa peruana es distinta y ellos lo catalogaron como un producto “bandera”. Tienen un presupuesto de la nación para potenciarlo”.

La gastronomía es una de las principales aliadas del destilado peruano. Sobre esto, la bartender de Wilüf opina que “todo lo que hicieron los peruanos con la parte gastronómica- a nosotros nos bombardearon con restaurantes peruanos y restaurantes Mikkei-les permitió vender más pisco sour”.

Escobar agrega que “la alianza con la gastronomía, está muy anclada con la inversión marca país (….) por cada restaurante peruano que se abre, se vende pisco sour. Hay un fuerte apoyo en las embajadas”.

Fuente: Diario “El Mercurio” de Santiago, jueves 1 de marzo de 2018, pp B12
======================000=====================
DOCUMENTO N° 6:FIJA REGLAMENTO DE LA DENOMINACION DE ORIGEN PISCO

Santiago, 30 de diciembre de 1999.- Hoy se decretó lo que sigue:
Núm. 521.- Visto: Lo dispuesto en DFL Nº294, de 1960; Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura; la ley Nº18.455; el decreto Nº16, de 1995, del Ministerio de Relaciones Exteriores que promulgó el ''Acuerdo de Marrakech'', en especial el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio; el decreto supremo Nº78, de 1986, del Ministerio de Agricultura, y lo establecido en el artículo 32º, Nº8, de la Constitución Política de la República,

D e c r e t o:

Fíjase el siguiente Reglamento de la Denominación de Origen Pisco.

Artículo 1º.- El presente reglamento regula el uso de la denominación de origen pisco y las condiciones, características y modalidades que se deben cumplir respecto de la materia prima a utilizar, elaboración y envasado de este producto.

Artículo 2º.- Para los efectos de este reglamento se entenderá por:

a) La ley: La ley 18.455.
b) Pisco: Es el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV del país, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que se determinan en este reglamento, plantadas en dichas regiones.
c) Denominación de Origen Pisco: Es la denominación reservada por la ley para designar exclusivamente al pisco en reconocimiento de sus especiales características derivadas fundamentalmente de los factores naturales y humanos tradicionales, propios e inherentes a su origen geográfico.
d) Zona Pisquera: Comprende a la totalidad de las regiones de Atacama y de Coquimbo.
e) Viticultor Pisquero: Es el productor de uvas pisqueras.
f) Vinificador Pisquero: Es el que transforma las uvas pisqueras en vino.
g) Destilador Pisquero: Es el productor de aguardiente obtenido de vino elaborado con uvas pisqueras.
h) Envasador Pisquero: Es el que fracciona y acondiciona el aguardiente pisquero en unidades de con-sumo.
i) Reglamento de la ley: Decreto supremo Nº78, de 1986, del Ministerio de Agricultura.
j) Cóctel de Pisco: Se dará este nombre al cóctel producido y envasado en las Regiones de Atacama y Coquimbo, preparado con pisco, frutos, zumo de frutos, jugo de frutos o saborizantes naturales, o con la combinación de uno o más de ellos. Además, podrá contener colorantes, aditivos autorizados en el Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud y su graduación alcohólica mínima será de 4,0 grados Gay-Lussac. El nombre del producto será Cóctel de Pisco, seguido del nombre del ingrediente analcohólico predominante.

Las actividades señaladas en las letras e), f), g) y h) deberán desarrollarse dentro de la zona pisquera.

Decreto 75, AGRICULTURA
Nº 1
D.O. 13.04.2009

Artículo 2 bis.- Se dará el nombre del Pisco Sour al cóctel producido y envasado en las Regiones III y IV, preparado con pisco, zumo de limón o saborizante natural del mismo. Además, podrá contener aditivos autorizados, tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes.
Su graduación alcohólica mínima será de 12 grados Gay-Lussac y su contenido mínimo de impurezas será de 2,0 gramos por litro.
Se acepta que esta bebida se prepare con zumo de otras frutas cítricas o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto deberá nominarse Pisco Sour, seguido del nombre de la fruta que corresponda.
Decreto 75, AGRICULTURA
Nº 2
D.O. 13.04.2009

Artículo 2 bis.- Se dará el nombre del Pisco Sour al cóctel producido y envasado en las Regiones III y IV, preparado con pisco, zumo de limón o saborizante natural del mismo. Además, podrá contener aditivos autorizados, tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes.
Su graduación alcohólica mínima será de 12 grados Gay-Lussac y su contenido mínimo de impurezas será de 2,0 gramos por litro.
Se acepta que esta bebida se prepare con zumo de otras frutas cítricas o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto deberá nominarse Pisco Sour, seguido del nombre de la fruta que corresponda.
Decreto 75, AGRICULTURA
Nº 2
D.O. 13.04.2009

Artículo 3º.- La protección que otorga la denominación de origen pisco, comprende el derecho al uso exclusivo de tal denominación para identificar, distinguir y reconocer a dicho producto, en la medida que se dé cumplimiento en forma íntegra y cabal a las disposiciones legales y reglamentarias establecidas a su respecto.
La protección, con arreglo al Acuerdo de Marrakech y al artículo 10 bis del Convenio de París (1967), también comprende el derecho de los interesados para:

a) Oponerse, de acuerdo a las normas de la ley Nº19.039, a la utilización de algún nombre de ciudad, pueblo, localidad o villorio de las Regiones de Atacama y Coquimbo, como marca o parte de ella, frase de propaganda publicitaria o como parte integrante de una etiqueta correspondiente a la Clase 33 del Clasificador Marcario, para distinguir cualquier bebida alcohólica destilada derivada de la uva que no sea pisco.
b) Impedir la utilización de otras indicaciones geográgicas que identifiquen bebidas alcohólicas destiladas derivadas de la uva o de cualquiera de los signos distintivos del pisco en esas bebidas, que pueda inducir al público a confundirlas con la denominación de origen pisco, incluso cuando se indique el verdadero origen del producto o se utilice la indicación geográfica traducida o acompañada de expresiones tales como ''clase'', ''tipo'', ''estilo'', ''imitación'' u otras análogas.
c) Denunciar, ante la autoridad correspondiente, como un acto de competencia desleal las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo pueda inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo de elaboración, las características o la aptitud en el empleo del pisco.

Artículo 4º.- Todo viticultor, vinificador, destilador y envasador pisquero deberá inscribirse en el respectivo registro que lleve al efecto el Servicio Agrícola y Ganadero.

Artículo 5º.- En la elaboración del pisco sólo
podrá emplearse alcohol de vino proveniente de las
siguientes variedades de uva de la especie Vitis
vinífera L., plantadas en la zona pisquera, en adelante,
''uvas pisqueras'':

- Moscatel de Alejandría o uva italia
- Moscatel Rosada o Pastilla
- Torontel
- Moscatel de Austria
- Pedro Jiménez
- Moscatel Blanca Temprana
- Chaselas Musque Vrai
- Moscatel Amarilla
- Moscato de Canelli
- Moscatel de Frontignan
- Moscatel de Hamburgo
- Moscatel Negra
- Muscat Orange

Las cinco primeras de las nombradas se reconocen
como variedades principales, quedando las ocho restantes
como variedades accesorias.
En toda solicitud, declaración e inscripción en el
o los registros que el Servicio Agrícola y Ganadero
lleve al efecto, ya sea de plantación, replante o
injertación de uvas pisqueras, se deberán indicar las
variedades principales y accesorias a utilizar.

Artículo 6º.- Los viveros de cepas pisqueras deberán declarar su existencia al Servicio Agrícola y Ganadero y cumplir con las normas señaladas en el párrafo 2º del Título II del decreto ley Nº3.557, de 1981.

Artículo 7º.- Las Plantas Pisqueras podrán procesar uvas pisqueras con cualquier finalidad.
No se permitirá la elaboración de pisco con uvas de grado de alcohol potencial inferior a 10,50° G.A.P.

Artículo 8º.- DEROGADO

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 1
D.O. 08.03.2006

Artículo 9º.- El proceso de destilación del vino
para la producción de alcohol para Pisco, deberá
hacerse en alambiques de ciclo discontinuo.
INCISO DEROGADO

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 2
D.O. 08.01.2006

Artículo 10º.- Los piscos deberán tener un contenido en ácidos volátiles totales no superior a 1,5 gramos por litro y un mínimo de impurezas de 2,0 gramos por litro a 100° Gay-Lussac a 20°C de temperatura y su contenido en azúcares no podrá exceder en 5 gramos por litro. Sus graduaciones alcohólicas mínimas serán las que se indican a continuación:

a) Pisco Corriente o Tradicional: 30°
b) Pisco Especial: 35°
c) Pisco Reservado: 40°
d) Gran Pisco 43°

Con todo, habrá una tolerancia de hasta medio
grado inferior a los mínimos señalados en el inciso
anterior o en las etiquetas.

Decreto 75, AGRICULTURA
Nº 3
D.O. 13.04.2009
DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 4
D.O. 08.03.2006

Artículo 11.- La destilación de los vinos de cada
temporada, comenzará inmediatamente que éstos estén en
condiciones para tal propósito, y no podrá superar la
fecha del 31 de enero del año siguiente.

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 5
D.O. 08.03.2006

Artículo 12.- Inmediatamente después de destilados
los alcoholes para la elaboración de pisco, éstos
deberán tener un reposo mínimo de 60 días.
Sólo los piscos cuyos alcoholes sean objeto de
guarda con madera noble y por un tiempo mínimo de 180
días, podrán utilizar la referencia "guarda" en su
identificación, presentación y promoción.
A la vez, sólo los piscos cuyos alcoholes sean
objeto de envejecimiento en madera noble y por un tiempo
mínimo de 360 días, podrán utilizar la referencia
"envejecido" en su identificación, presentación y
promoción.
En las plantas destiladoras deberá llevarse
actualizado un Libro Foliado en el cual se consigne la
información del estado de cada uno de los alcoholes,
con respecto a las materias de que trata este artículo.

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 6
D.O. 08.03.2006

Artículo 13º.- El pisco deberá envasarse en
unidades de consumo, selladas, que mantengan las
características del producto.

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 7
D.O. 08.03.2006

Artículo 14.- Las condiciones del envasado del
Pisco serán las señaladas en el Reglamento de la Ley
de Alcoholes.

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 8
D.O. 08.03.2006

Artículo 15.- Las organizaciones de viticultores pisqueros podrán proponer los reglamentos específicos que regulen las modalidades de cultivo, cosecha y transporte de uvas pisqueras, atendiendo las diferentes zonas agroclimáticas existentes en la III y IV Regiones del país.

Artículo 16.- En todas aquellas materias no expresamente normadas por este reglamento, regirán las disposiciones contenidas en el decreto supremo Nº78, de 1986, del Ministerio de Agricultura.

Artículo 17.- Todas las instalaciones industriales destinadas a la elaboración de Pisco, deberán cumplir con la legislación vigente respecto a la disposición final de sus residuos líquidos y sólidos.

Artículo 18.- Corresponderá al Servicio Agrícola y Ganadero la aplicación, control y sanción de las infracciones a las disposiciones contenidas en el presente reglamento.
El Servicio Agrícola y Ganadero podrá celebrar convenios con personas jurídicas o asociaciones gremiales en que se organicen los productores de pisco, sobre todas aquellas materias que se estimen como necesarias para la difusión, promoción, perfeccionamiento, desarrollo y protección de la Denominación de Origen del Pisco Chileno.

Artículo 19.- Modifícase el decreto supremo Nº 78,
de 1986, del Ministerio de Agricultura, en la siguiente
forma:

a) Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 58
la expresión "3,5 gramos por litro" por "2,5
gramos por litro".
b) Deróganse los artículos 13 y 56.

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 9
D.O. 08.03.2006

Artículo 20.- Créase un Consejo Asesor del Ministro de Agricultura, cuyo objetivo será proponer medidas de protección, promoción, innovación, investigación, adecuación normativa, perfeccionamiento técnico y desarrollo de la Denominación de Origen Pisco y de otras materias afines a este sector productivo.
Decreto 75, AGRICULTURA
Nº 4
D.O. 13.04.2009

Artículo 21.- El Consejo Asesor estará integrado por personeros del sector público y del sector privado:

a) El Ministro de Agricultura o la persona que éste designe en su representación, quien lo presidirá;
b) El Secretario Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Atacama;
c) El Secretario Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Coquimbo;
d) El Director Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias o la persona que éste designe en su representación;
e) El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero o la persona que éste designe en su representación;
f) El Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario o la persona que éste designe en su representación;
g) El Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias o la persona que éste designe en su representación;
h) El Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria o la persona que éste designe en su representación;
i) Dos representantes de productores de pisco de las Regiones de Atacama y Coquimbo, designados por la Asociación Gremial que los represente;
j) Dos representantes de productores de uva pisquera de las Regiones de Atacama y Coquimbo, designados por la Asociación Gremial que los represente;
k) Un académico de las universidades chilenas, designado por el Ministro de Agricultura.

El Presidente del Consejo invitará a participar en el mismo a las personas a que se refieren las letras g), h), i), j) y k) precedentes. Además, el Presidente del Consejo podrá invitar a participar a personas representantes de entidades públicas y privadas expertas en la materia, y establecer subcomisiones de trabajo en materias específicas.
El Secretario Ejecutivo del Consejo será designado por el Ministro de Agricultura.

Decreto 75, AGRICULTURA
Nº 4
D.O. 13.04.2009

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º.- Fíjase el plazo de cinco años, contados desde la fecha de vigencia de este Reglamento, para que los Vinificadores, Destiladores y Envasadores Pisqueros ajusten sus procesos a las exigencias consignadas en la presente normativa.

Artículo 2º.- Fíjase el plazo de doce meses, contados desde la fecha de vigencia de este Reglamento, para que los Viticultores Pisqueros que no se encuentren inscritos en el respectivo registro del Servicio Agrícola y Ganadero, se inscriban en él.

Artículo 3º.- La modificación que introduce el
numeral 5 de este artículo al Art. 11 permanente, se
comenzará a aplicar a los vinos que se obtengan a partir
de la vendimia 2006, en adelante.

DTO 81, AGRICULTURA
Art. 2º Nº 10
D.O. 08.03.2006

Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.- Angel Sartori Arellano, Ministro de Agricultura.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Arturo Barrera Miranda, Subsecretario de Agricultura.

=================0000==============0
DOCUMENTO N° 7: Quedó instaurado el “Día Nacional del Pisco” en Chile. Se celebrará todos los 15 de mayo.

A través de la firma de un protocolo de acuerdo de conmemoración, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, instauró oficialmente en la Región de Coquimbo el Día Nacional del Pisco, idea generada el pasado 24 de abril al constituirse en Santiago la mesa del rubro.

La actividad se realizó en la plaza de armas de Pisco Elqui, en la comuna de Paihuano, y a ella asistieron además el intendente de Coquimbo, Ricardo Cifuentes; la gobernadora de Huasco, Magaly Varas, el presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Fernando Herrera, y representantes de toda la industria pisquera.

La Ministra de Agricultura puso en relieve la conmemoración, pues reconoció que “el pisco es uno de nuestros productos emblemáticos y conocido en el país y el extranjero. También podemos destacar que la gran mayoría de sus productores están presentes en dos regiones y que el pisco es elaborado por manos de hombres y mujeres del pequeño campesinado”.

En el marco de la misma jornada, se han desarrollado en el Museo Destilería de Pisco Mistral talleres sobre adecuación reglamentaria, denominación de origen, consejo regulador y la Agenda de Innovación para la Industria Pisquera, temas de especial interés del sector.

Antecedentes

Mediante el DFL N° 181 dictado el 15 de mayo de 1931, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo creó la denominación de origen, dictando las líneas generales sobre la producción de pisco en Chile a las zonas de Atacama y Coquimbo.

Con el objetivo de agrupar a los productores locales, poco después se constituyó en La Serena la Sociedad Cooperativa y Control Pisquero Elqui (conocida luego como Pisco Control), mientras que en 1934 se creó una asociación que daría origen a la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui (Capel).

Dos años más tarde, el decreto N° 5.798 firmado por el Presidente Arturo Alessandri Palma determinó que la localidad de La Unión fuese rebautizada como Pisco Elqui, como una manera de fortalecer la identificación de Chile con el producto.

Fue el Ministerio de Hacienda el que en octubre de 1943 estableció oficialmente que "el nombre de pisco queda reservado a los aguardientes que provengan de la destilación de los vinos de uvas producidas dentro de la zona pisquera y obtenidos por medio de alambiques que, a juicio de la Dirección General de Impuestos Internos, garanticen la calidad del producto".

A contar de noviembre de 2007, la Intendencia de Coquimbo y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi), junto a Corfo y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, trabajan en la definición de una agenda público–privada tendiente a levantar la importancia social, productiva, económica y cultural del pisco.

Actualmente, la Asociación de Productores de Pisco, cuya formación data de 2003, constituye la única organización jurídica vigente que agrupa intereses de viticultores, vinificadores, destiladores y envasadores pisqueros, siendo representativa de más del 95% de las áreas productivas, consignando los intereses de 11 empresas que a su vez reúnen 15 marcas de productos.

La actual industria pisquera representa unas 10.500 hectáreas dedicadas al rubro, con una generación de empleo directo de mas de 12.000 personas (agro e industria) y con efectos directos e indirectos sobre mas de 60.000 personas. El ingreso bruto del sector supera los US$ 250 millones.

La industria destila 225 millones de kilos de uva, que producen 49 millones de litros, con un mercado de 22.000 personas y un consumo per cápita de 2,6 litros.
Publicado en Grafelbergnoticias el 16 de mayo de 2008
=============================================0000===============
DOCUMENTO N°8: Rescate de vides patrimoniales abre oportunidades a pequeños productores de uva pisquera
Iniciativa se suma al programa de innovación territorial de la cadena productiva del pisco para su posicionamiento en el mercado internacional.

Por Karinna Maltés R. Periodista INIA Intihuasi.

Entre las regiones de Atacama y Coquimbo se encuentran los valles donde se produce la totalidad de las diez mil ha de vides plantadas para producir pisco con denominación de origen. La superficie plantada está formada por 5 variedades tradicionales: Moscatel de Alejandría, Moscatel Rosada, Moscatel de Austria, Pedro Jiménez y Torontel. Sin embargo, las variedades autorizadas para la producción de pisco son 13.

Con una industria cada vez más exigente a nivel internacional, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ambas instituciones provenientes del Ministerio de Agricultura, se han enfocado en aportar competitividad al sector, particularmente a los pequeños productores, dotando de valor por medio de la investigación en vides patrimoniales, evaluando su potencial para la producción de este destilado de fama internacional. Para ello, se rescataron y evaluaron 4 variedades no tradicionales: Moscatel Amarilla, Moscatel Negra, Moscatel Blanca y Orange Muscat.

Rodrigo Gallardo, jefe de Programas y Proyectos de FIA explica que esta inversión permitirá a los pequeños productores abrirse a mejores oportunidades de negocio: “además de valorizar cepas que no son reconocidas actualmente en la denominación de origen, evaluar su potencial para la producción de mejores y más diversos destilados aporta al desarrollo de la industria local y con ello contribuir a mejorar la oferta de un producto tan competitivo como el pisco”, comenta respecto a la iniciativa.

Este proyecto es la continuidad de otras iniciativas marcadas por la articulación intersectorial de organismos vinculados a la innovación, el fomento productivo y la innovación, como CORFO y FIA. Ya en el 2012 los especialistas del INIA comenzaron con el rescate de cinco de ocho variedades no usadas comercialmente, continuando su desarrollo gracias al aporte que FIA otorgó a sus ejecutores.

“El principal objetivo del proyecto fue la identificación genética de las variedades que hoy en día son utilizadas para la industria pisquera. Hoy sabemos exactamente cuál es el material genético que tenemos y podemos compararlo con otras variedades que existen en el mundo.

Con este proyecto los productores pueden tener una opción distinta a las variedades tradicionales. Que tengamos muy caracterizadas nuestras variedades nos permite salir al mundo y decir exactamente que el pisco chileno se produce con variedades de uva generadas naturalmente en el sur de América”, explicó Antonio Ibacache Subdirector del Centro Experimental INIA Vicuña.

Por su parte Mauricio Muñoz, profesional del departamento técnico de la Cooperativa Capel, agregó “es tremendamente relevante para nosotros, porque tiene alcances que pueden llegar a ser una oportunidad para todos los productores pequeños y también para la zona pisquera que ya está industrializada. Lo que hemos logrado ver es que tenemos variedades que tienen un potencial tremendo que no lo alcanzábamos con otras variedades que teníamos”.
======================================000===================

DOCUMENTO N° 9: “ Evolución de la producción y mercado del Pisco. Noviembre de 2017”. Por Carolina Buzzetti Horta ,
El pisco es el destilado emblemático de nuestro país y su producción está protegida por una Denominación de Origen (DO) amparada en la Ley N° 18.455. Esta DO reconoce las características especiales del pisco, las que son derivadas de factores climáticos y humanos y tradiciones propias de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Luego de un período de estancamiento debido a la fuerte competencia de los destilados internacionales, que llevo a una baja en el consumo del destilado nacional y, por lo tanto, a una menor producción de pisco, lo que redujo la demanda por materias primas y tuvo como consecuencia una menor rentabilidad para la producción de uvas pisqueras, este sector ha comenzado a mostrar mayor dinamismo productivo y comercial.

Las exportaciones de pisco han ido en aumento, llegando a exportarse en promedio, durante los últimos diez años, 380 mil litros de pisco al año. El valor de estas exportaciones también ha experimentado un importante crecimiento. En términos de precio medio, en el año 2016 (y lo que va de 2017) se registra un máximo histórico, superando los USD 7 por litro, cifra que triplica los precios medios registrados desde hace quince años.

A nivel nacional la demanda también ha ido en aumento. Fuentes relacionadas con el sector estiman el consumo nacional en 2,1 litros per cápita anual.

El trabajo coordinado, tanto público como privado, que se ha gestado al alero del Consejo Asesor del Ministro de Agricultura y del Plan Estratégico Sectorial, orientado a la internacionalización del producto y a mejoras en su calidad y oferta, ha dado buenos resultados y que ya se pueden apreciar.
Fuente: ODEPA, 28 de noviembre de 2017

====================000000==================

SALUD POR LAS FIESTAS PATRIAS

Fuente:

- Buzzetti Horta, Carolina: “ Evolución de la producción y mercado del Pisco. Noviembre de 2017”, ODEPA, 28 de noviembre de 2017
- Diario “El Mercurio” de Santiago, jueves 1 de marzo de 2018, pp B12: “CHILE CUADRUPLICA A PERÚ EN CONSUMO DE PISCO: DOS LITROS PER CÁPITA VERSUS MEDIO LITRO AL AÑO”.
- Diario “Las Últimas Noticias” de Santiago, miércoles 11 de mayo de 2016: “HISTORIADOR DEL PISCO MOSTRÓ POR QUÉ ASEGURA QUE ESE BREBAJE ES CHILENO”.
- Grafelbergnoticias: “Quedó instaurado el Día Nacional del Pisco en Chile”, 16 de mayo de 2008
- Maltés, Karina: “Rescate de vides patrimoniales abre oportunidades a pequeños productores de uva pisquera”, Inia Intihuasi, 31 de enero de 2018
- Matus, Julio: “HISTORIADOR ARGENTINO FIJÓ EL NACIMIENTO DEL PISCO EN CHILE”, Diario “Las Últimas Noticias” de Santiago, jueves 11 de febrero de 2016,
- Ministerio de Agricultura: FIJA REGLAMENTO DE LA DENOMINACION DE ORIGEN PISCO
- Universidad de Santiago de Chile: Experto afirma que el pisco nació en Chile en 1733 y un siglo después en Perú
- Universidad de Santiago: “Expertos internacionales ratifican que el pisco nació en Chile, en 1733”, 16 de marzo de 2017

Foto
-Diario “Las Últimas Noticias” de Santiago
- Ministerio de Agricultura

- Universidad de Santiago

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

Falleció hija de dos años de la periodista Mónica Rincón.Clara Galdames dejó de existir en horas de esta mañana, tras llevar días internada en la UTI por problemas al corazón. La niña había presentado complicaciones físicas desde su nacimiento.