En Las Condes CON DOCUMENTAL Y TALLER PARA NIÑOS CULMINA EXPOSICIÓN "EL PAÍS GEOMÉTRICO"

La muestra, que reúne más de sesenta obras correspondientes a cincuenta destacados artistas nacionales, ya ha sido vista por más de 15 mil personas, en la Corporación Cultural de Las Condes.


Obra de la artista Magdalena Atria.
La presentación de un documental sobre el pintor geométrico Piet Mondrian, y la realización de un Taller para Niños, a cargo de la artista Paula Salas, el domingo 2 de mayo, son las novedades que ofrece la exposición "El país geométrico" en sus últimos días en la Corporación Cultural de Las Condes.

La muestra, que reúne más de sesenta obras correspondientes a cincuenta artistas, desde 1921 a nuestros días, y que da cuenta de la evolución del arte constructivo en el país, es todo un éxito: ya ha sido visitada por más de 15 mil personas, desde fines de marzo cuando fuera abierta al público.

Desde el martes 27, se está presentando el documental "Piet Mondrian", que el cineasta holandés Nico Crama hiciera en 1973 (color, 18 minutos) y que muestra el desarrollo del artista desde sus comienzos naturalistas hasta el cubismo y el arte abstracto, y su participación en el llamado movimiento "De Stijl". Fotografías y otros documentos ayudan a recrear el entorno social y político del artista. El filme es exhibido en forma ininterrumpida a partir de las 10.30 horas.

Por otra parte, el domingo 2 de mayo, de 11.00 a 13.00 horas, la artista Paula Salas ofrecerá un Taller para Niños en forma totalmente gratuita. La idea es que las formas y colores que imperan en la exposición inspiren a los "pequeños artistas" a realizar sus propios trabajos creativos.

Desde los pioneros
En 1918 el poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) presentó en París una serie de obras en las que conjugaba dibujo y texto y a los que denominó caligramas. Más tarde, en 1921, también en París,la artista chilena Sara Malvar en conjunto con Vicente Huidobro, realizó dos caligramas en el contexto de una carpeta de poesía visual del poeta.

Este hito, que desafió la escena local, se constituye en el punto de partida de un movimiento plástico que se extiende durante todo el siglo XX, que como todo movimiento tiene períodos de mucha productividad y otros de investigación y búsqueda y que en esta primera década del siglo XXI, ha demostrado su valor, aporte y plena vigencia.

Malvar fue la primera artista chilena en teorizar sobre la abstracción geométrica. Admiradora de Picasso y el cubismo, sus obras –de clara vocación constructivista- son muy escasas y denotan la cercanía de la autora con las vanguardias europeas. En tanto, los manifiestos de Huidobro son conducentes en nuestras artes visuales, ya que se reconocen como los primeros textos de apoyo al cubismo en nuestro medio.

Posteriormente, en los años 30, Hernán Gazmuri -un artista que como Malvar había estudiado en París con el maestro André Lothe- ejerció un rol notable al fundar la cátedra cubista y, aunque fue despedido de la Academia de Bellas Artes, siguió enseñando y se convirtió en el maestro de numerosos artistas, entre ellos Lily Garafulic, escultora que abraza la geometría en diferentes períodos de su obra. En esta etapa cabe destacar a Hernán Larraín Peró, Ana Cortés, María Valencia y Carlos Sotomayor, verdaderos precursores de este nuevo lenguaje en nuestro país.

En 1955 se forma el grupo Rectángulo liderado por Ramón Vergara Grez, un inquieto y complejo pintor que tuvo como maestros a artistas formados en la École de París. Participan, entre otros, Gustavo Poblete, James Smith y Matilde Pérez, consolidando al grupo como el primero en Chile dedicado por completo a la investigación del género. Más tarde, se les une Mario Carreño, el pintor de origen cubano de reconocimiento internacional que llegó a Chile en 1958 y, más tarde, fundó la Escuela de Arte de la Universidad Católica.

Tiempo después, en 1960, con el deseo de profundizar las búsquedas plásticas, el grupo entra en un período de cambio, pero bajo la perseverancia de Vergara Grez, vuelve a rearmarse como Forma y Espacio, con la incorporación de Carmen Piemonte y Kurt Herdan. En este mismo período, Matilde Pérez decide experimentar en el arte cinético. Se le unen Alicia Blanche y Domingo Muñoz, conformando el grupo Cinético. Independientes del grupo, Carlos Ortúzar e Iván Vial realizan experiencias similares.

A finales de los setenta se produce un agotamiento de esta tendencia y el medio se inclina por un arte más conceptual y político. No obstante, surgen algunos creadores que, sin encasillarse en grupos, investigan y ejercitan en forma individual, alcanzando nuevos estados del arte constructivo, como el caso de Jaime Farfán, Erika Schulz y Carolina Edwards.

Desde entonces, la búsqueda de formas puras sigue cobrando adeptos. Más aún ahora, en que el mundo redescubre y revaloriza el género. Prueba de ello es la fuerte presencia de arte geométrico en galerías y ferias internacionales. En la escena local, la vigencia va de la mano de artistas que han sabido reinterpretar los códigos y adaptarlos a lenguajes más contemporáneos, como Ximena Mandiola, Malú Stewart, Andrés Vio o Cristóbal Guzmán.

Todos ellos habitan ese poético país al que se refirió Sara Malvar hace ya 89 años y que a lo largo del siglo pasado y en lo que va de éste ha sabido reinventarse y reestructurarse muchas veces, evolucionando a la par de la razón y emoción humana.

EL PAÍS GEOMÉTRICO. 89 años de arte constructivo en Chile.
FECHA: 31 de marzo al 2 de mayo de 2010. Martes a domingo, 10.30 a 19.00 horas
LUGAR: Corporación Cultural de Las Condes Avda. Apoquindo 6570
TELEFONO: 3669393
www.culturallascondes.cl
Entrada liberada

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Semana Santa se movilizaron cerca de 5 mil toneladas de recursos y productos pesqueros en el país

Las 3 banderas de Chile

Sistema frontal: MOP reporta 100 afectaciones a infraestructura pública a nivel nacional