Parque Nacional Pali Aike se ubica 196 kilómetros al noreste de Punta Arenas

Parque Nacional Pali Aike




Antecedentes

Creado por el Decreto Supremo N° 378 del 23 de octubre de 1970, abarcando una superficie de 3.000 hectáreas, que fue ampliada por el Decreto Supremo N° 36ª a su actual extensión de 5.030 hectáreas.













Localización

Se ubica 196 kilómetros al noreste de Punta Arenas, en las coordenadas 52º 04’ - 52º 05’ Latitud Sur, y 69º 47’ - 69º 51’ Longitud Oeste.









Vías de acceso

Vía terrestre por la Ruta Internacional N° 255, internándose 28 kilómetros a partir de la villa Punta Delgada. El camino principal está construido por un tramo de 168 kilómetros con carpeta de hormigón y 28 kilómetros de carpeta de ripio, transitables todo el año.






Clima

Corresponde al de estepa fría, con precipitaciones anuales de 200 a 300 mm. Las estaciones con mejores condiciones climáticas son primavera y verano, con una temperatura media anual de 4° C.





INFORMACIÓN TURÍSTICA



Administración

En el parque reside un guardaparque permanente con el grado de administrador, Miguel Gallardo Saraos (miguel.gallardo@conaf.cl; teléfono (56-61) 36 04 89). En la temporada estival de octubre a marzo se aumenta la dotación con dos guardaparques transitorios.



En el acceso a la Unidad existe una oficina de atención de público, donde el visitante deberá registrarse y obtener la información general del Parque.



Para mayores informaciones, contáctese con la Corporación Nacional Forestal.



- Punta Arenas: Av. Bulnes 0309. Teléfono (56-61) 23 85 81.









Medio Ambiente

El relieve del Parque está constituido por una meseta de unos 200 metros, con algunos cerros cuyas alturas máximas no sobrepasan los 273 m.s.n.m. (Cerro Diablo).



Los terrenos que comprende corresponden a un extenso campo volcánico, que se ha mantenido activo desde el Pliaceno hasta el Reciente.



En el sector se han distinguido tres ciclos volcánicos posteriores a la última glaciación local. En base a evidencias arqueológicas y geomorfológicas, se presume que el último episodio volcánico que dio origen al Cerro Diablo ocurrió en esta zona hace menos de 15.000 años. La lava emitida por éste es de dos tipos: lavas cordadas o Pahoehoe y lavas de bloque o Aa (términos hawaianos).



En el Parque y áreas aledañas se encuentran las cuevas de Pali-Aike y Fell donde, en excavaciones realizadas en 1938, se encontraron restos prehistóricos cubiertos por un cenizas y material volcánico, presumiéndose que tendrían una data inferior a 15.000 años.



Los terrenos de la Unidad se dividen en dos sectores: uno limítrofe, denominado Escorial del Diablo, cubierto por una gruesa capa de lavas basálticas y cenizas de aspecto más reciente producto de una actividad volcánica, de gran atractivo turístico y científico.



El otro sector, al igual que todos los terrenos circundantes, se ubica en la provincia biótica de la estepa magallánica, siendo el único Parque Nacional del país que comprende una muestra representativa de esta formación vegetal, la cual es utilizada principalmente por la ganadería.



La Unidad posee un gran valor escénico, por las singulares características de este campo volcánico. Su origen, magnitud, ubicación dentro de la zona esteparia y escasa modificación antrópica, lo convierten en un lugar ideal para estudios geológicos, arqueológicos y de otras disciplinas científicas.



FLORA

Se distinguen cuatro comunidades vegetales distribuidas en forma de mosaico, con límites poco precisos entre sí: Estepa patagónica mésica, Estepa patagónica xérica, Murtillares y Vegetación de las extensiones de lava.



La comunidad predominante es la estepa, formada básicamente por la asociación de gramíneas perennes dominadas por el Coirón, entre el cual se desarrollan múltiples hierbas. Las especies arbustivas están representadas por Murtilla, Romerillo, Mata gris, Paramela, Mata negra, Mata amarilla y Calafate. Los líquenes están representados principalmente por Ramalina terebrata, Cetraria islandica, Thamnolia vernicularis, Protousnea magallanica y Usnea sp.



FAUNA

Coexisten notables especies de la fauna patagónica autóctona, algunas con problemas de conservación. Entre los mamíferos destacan el Guanaco, Zorro gris, Chingue patagónico, Puma, Armadillo, Zorro colorado.



Es posible observar aves que son abundantes en la región, como Carancho, Cernícalo, Queltehue, Caiquén, Bandurria, Aguilucho, Vari, Águila mora con nidificación, al igual que el Halcón peregrino y Ñandú. De la avifauna acuática es posible observar: Flamenco, Cisne coscoroba, Pato jergón chico y jergón grande, Playero y Chorlo de doble collar.



En la zona volcánica (escorial) es posible observar ejemplares de herpetofauna, como lagartijas del género Liolaemus, donde destaca la Liolaemus magellanicus.


fuente. CONAF

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 3 banderas de Chile

FALLECE ROY GARBER, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE “GUERRA DE ENVÍOS” EN A&E

De duelo el Colegio Germania de Puerto Varas : A los 93 años, falleció el Padre Enrique Bohle Werner svd