En dependencias de la Casa del Campesino, en la comuna de Carahue, se realizó una reunión técnica para analizar los primeros avances del proyecto “Mejoramiento y rescate del recurso genético valioso del poroto Manteca”
Reunión técnica proyecto FIA poroto manteca
Por Lilian Avendaño Fuentes
En dependencias de la Casa del Campesino, en la comuna de Carahue, se realizó una reunión técnica para analizar los primeros avances del proyecto “Mejoramiento y rescate del recurso genético valioso del poroto Manteca”, a un año del inicio de su ejecución. En la iniciativa participan los Centros Regionales INIA Carillanca en La Araucanía, INIA Quilamapu en Chillán e INIA La Platina en Santiago, bajo la coordinación del Dr. Mario Mera, especialista en genética y leguminosas. El proyecto es cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y actúan como asociados, Indap Araucanía y la Ilustre Municipalidad de Carahue. Como agricultores directamente beneficiados participan seis comunidades: Currihual Huenchual 1 (Taife Estero), Currihual Huenchual 2 (Taife Bajo), Currihual Huenchual 3 (Taife), Comunidad Francisco Curihuentro (Champulli), Comunidad Mulato Calvuin (Lolocura) y Comunidad Juan Currimil (Isla Lolocura).

Los profesionales del INIA han observado que las plantas de poroto Manteca presentan hojas con mosaicos, síntomas asociados a virosis. Es decir, el poroto Manteca está siendo afectado por virus. El virus del mosaico común y el virus del mosaico amarillo son los más relevantes en cultivos de poroto en Chile. En el poroto Manteca ya se han determinado ambos, y también la presencia del virus del mosaico del pepino. Es muy probable que la causa de la menor productividad y calidad del poroto Manteca producido en Taife se deba a la presencia de estos virus. “En el contexto indicado, el objetivo de la iniciativa es buscar resistencia genética a los virus o, si esto no es posible, obtener material genético de poroto Manteca libre de éstos. Un objetivo paralelo es conservar en Bancos de Germoplasma de INIA, el material genético valioso que existe del Poroto Manteca, de manera que pueda ser devuelto a los agricultores en caso de un evento climático catastrófico”, acotó el Dr. Mario Mera.

“Luego de esta reunión y a un año de iniciado del proyecto, creo que hay aspectos que destacar, como que existe material dentro del poroto Manteca que manejan los agricultores, con rendimientos promisorios y algunos que podrían tener resistencia a virus. Además, se ha logrado generar semilla para avanzar a la próxima temporada y luego a los 4 años que dura el proyecto”, comentó Fernando Contreras, Ing. Agrónomo, Ejecutivo de FIA que supervisa la marcha de la iniciativa.
Comentarios