Productores valoran establecimiento de forrajeras en valle de Petorca
Productores valoran establecimiento de forrajeras en valle de Petorca
Por Eliana San Martín C.
Sobradas muestras de su rusticidad y capacidad para sobrellevar situaciones adversas han tenido que sortear los agricultores del valle de la Provincia de Petorca.
La validación de recursos forrajeros estacionales para zonas con escasez hídrica es una tecnología que ha sido valorada y factible de aplicar en el valle a través del programa de Transferencia Tecnológica bajo esquema de trabajo territorial en la Región de Valparaíso, que se encuentra en su tercera temporada de ejecución.

Producto de este escenario de baja disponibilidad de agua para riego, el INIA se ocupa de mostrarle a los productores alternativas productivas que requieren bajo consumo de agua y se les capacita para que sean eficientes en el uso del recurso y así enfrentar mejor sus cultivos.
El Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz desplegó el esfuerzo y se ha enfocado en estos últimos tres años a innovar para una mejor producción y competitividad agrícola.
Se trata de la tercera temporada de la unidad de validación de recursos forrajeros en la provincia de Petorca, sector de Palquico, predio de Edecio Maturana.
La ganadería es uno de los sistema pecuarios en esta parte del valle por lo cual la producción y disponibilidad de este forraje ha sido muy valioso para los animales y más eficiente debido al ahorro de agua para la producción de estos recursos forrajeros.

La extensionista del INIA La Cruz, Andrea Torres Pinto junto a la especialista en recursos forrajeros de INIA Cauquenes, Viviana Barahona Leiva, por tercer año consecutivo, recorren cientos de kilómetros para realizar, en esta oportunidad, labores de siembra de las especies que han tenido mejor adaptación a la zona.
La siembra de esos recursos forrajeros se realizó a inicios de mayo con una buena preparación del del suelo previamente.
En Petorca el INIA La Cruz cuenta con tres Grupos de Transferencia Tecnológica, GTT extensionistas (dirigido a asesores INDAP, PRODESAL y SATs), GTT Nogales de Chincolco; y, GTT Papa de las comunas La Ligua-Cabildo, estos dos últimos dirigidos a productores y los técnicos que los asesoran.

Comentarios